Está en la página 1de 16

ANTECED EN T E S D E L

D E R EC H O P R O C E S A L
SMITH
CHELSI CASTILLO
A R IN A L I VI N G S TON PEREZ
S H
L S O F IA VI L L A M IL RAMOS
ISABE
U R A G U T I E RR E Z SARMIENTO
L A
Y U L I E TH V E L L O JIN CONEO
MARI A
ASPECTO HISTÓRICO
conviene intentar el estudio de la historia de las figuras o de los fenómenos procesales, porque
el conocimiento de como se han gestado,  es una base de sustentación sólida. 

Es importe resaltar la revolución francesa pues en ella surgieron


los códigos de derecho procesal civil de 1806 y el procesal penal
de 1808
PROCESO GRIEGO 
Es primitivamente en Grecia donde se presenta ya un sistema regulador del proceso que
corresponde a un grado avanzado de cultura.
1. La especialidad 
la organización jurisdiccional respondió a dos características: 
2. La colegialidad
civiles
Se dividió el conocimiento de los negocios,
según fueran:
penales

En materia penal existieron (3) tribunales que conocieron  diversos delitos según su naturaleza:

1. La asamblea del pueblo  2. El aerópago 3.el ephetas


En materia civil el órgano competente era el phirintano
PROCESO ROMANO La primera que se cumplía ante el pretor, que
atiende a la formación de la Litis y al examen
de pureza del proceso.
El proceso romano se dividía en dos fases:
La segunda en la cual se profería sentencia la
cual tenía lugar ante el pueblo.
 
EL DERECHO PROCESAL ROMANO COMPRENDE DOS EPOCAS:

“Actio legis” “in iure” la cual se agotaba ante el pretor o magistrado


Procedimientos

La época del “ordo

Fases
iudiciarum
Privatorum”
se desenvuelve ante un juez
formulario “Apud iudicem” elegido de común acuerdo por las
partes o el pretor
PROCEDIMIENTO DE proceso caracterizado por su tramitación oral y solemne.
LAS ACCIONES DE LA Con base en la Ley de las doce tablas
LEY “ACTIO LEGIS”:

CINCO ACCIONES:
• El Sacramentum: Consistía en una declaración jurada de las partes en las cuales cada una juraba ser
titular de una determinada situación jurídica.

• Iudicis Vel Arbitribus Postulationem: consistía en el simple nombramiento de un árbitro que decidía el
asunto sobre la base de su propio criterio y buena fe.
• Conditio: elegido el Juez, se aplazaba la sentencia durante 30 días, de modo que en ese plazo las
partes podían llegar a un acuerdo
• Manus Iniectio: Por esta acción, quien había sido ya condenado por una deuda, o había confesado la
misma (conffessor), podía ser intimado por el actor a pagar la deuda.

• Pignoris Capio: Consistía en un embargo de los bienes del demandado que el actor hacía en forma
personal y unilateral.
surgió para regular las controversias entre peregrinos y
PROCEDIMIENTO
ciudadanos romanos. Cuando desaparecen las legis actiones
FORMULARIO: también se utiliza para litigios entre ciudadanos romanos. 

El nombre deriva de la "formula" en la cual era establecida la Litis


Contestatio, es decir, los términos en los cuales quedaba
establecida la cuestión y con la cual culminaba la primera etapa In
Iure ante el Pretor. 

Procedimiento penal romano: empieza como el griego, con la acusación privada: sin esta no hay proceso
penal.
La época de “extraoridinaria cognitio” o procedimiento extraordinario: el procedimiento no lo
llevaba adelante un magistrado, sino un funcionario público, osea en vez de llevarla adelante un
pretor, la presidía un juez, en latín, "iudex". Desaparecen las formulas.
PROCESO GERMANO
Los germanos llegaron a Roma en las postrimerías del imperio y se instalaron en Europa continental, al
norte; trajeron consigo sus creencias, su religión, su derecho consuetudinario y su proceso, desenvuelto
siempre ante la asamblea de ciudadanos, única con jurisdicción.

ASPECTOS IMPORTANTES DENTRO DEL PROCESO GERMANO

• Es un proceso mucho más primitivo, bárbaro y simple que el Romano. Es oral, público y muy formalista.

• Se conoce como un procedimiento ordinario y extraordinario.

• El juicio se inicia con una ceremonia religiosa, porque se espera que la justicia venga de la divinidad.
• El duelo es la otra manera como puede ponerse de manifiesto la inocencia del demandado.
• Los germanos nunca se autodenominaron así.
PROCESO ROMANO-CANÓNICO.
(LONGOBARDO-ITALO-CANÓNICO)
HISTORIA:

• Es el proceso de Europa continental

• Surge después de que los barbaros entran a Italia e imponen el derecho germánico.

• Se extendió a la jurisdicción de la iglesia.

• El derecho canónico se estructuro sobre bases romanas.


CARACTERISTICAS
• Desde sus inicios hasta el siglo XII es acusatorio (para iniciar un juicio es necesario un
acusador, acusación presentada por escrito, no pudiéndose actuar en contra de un ausente).

• Surge un nuevo sistema, ya no es necesaria la acusación sino basta la denuncia, aún anónima,
es prohibida la publicidad del proceso, el juez actúa secretamente, el expediente en forma
escrita, incluye la declaración de testigos, al acusado se le priva de derecho de defensa, el
juez dicta sentencia conforme al expediente, siempre que se apruebe.

• Se partía desde la presunción de culpa no de la inocencia.

• El proceso se dividía en dos: excepciones dilatorias (contestación) - intervención de las


partes.

• Nace la prisión preventiva: se presume la culpabilidad del sospechoso.


Adoptado por
PROCESO HISPANO países
europeos

Plasmado en Codigos de procedimiento de Italia Francia, en 1806.

España fuente que genera el derecho procesal iberoamericano

Visigodos invaden España a fines del siglo V, Con condición de una provincia romana

Españoles continúan rigiéndose por la ley Invasor por sus normas consuetudinarias
romana.
Mezcla de instituciones romanas con las germanas

Fuero Juzgo o Libro de los Jueces, del año 654


Señores feudales Conjunto de practicas
dispensaban la Nacio la judiciales de varias LAS PARTIDAS, DE ALFONSO X
procedencias que se EL SABIO, SIGLO XII
Jurisdicción Legislacion Foral
arbitrariamente codificaron como
leyes.
La tercera partida se dedica al
aspecto procesal

A medida que la evolución política conduce a la constitución de los Estados, el proceso adquiere la
característica de oficialidad:

Se exige su Sistema de la tarifa La carga de la prueba incumbe al actor, a quien


versión escrita legal de pruebas alega el hecho que tiene que ser demostrado

CESARE BECCARIA, expuso su teoría acerca de la humanización de proceso y recobro para el reoel favor que lo presumia
Inocente, además de la liberación de la tortura.

La REVOLUCION FRANCESA clamo por un proeso penal oral, publico,con el sistema de la libre convicción para la apreciación
de la prueba y laestricta contradicción e igualdad entre acusador y acusado.
SINTESIS DEL DESENVOLMIENTO DOCTRINARIO DEL DERECHO PROCESAL

PERIODO PRIMITIVO
Esta constituido por:

La doctrina toda
Biblia El código de Hammurabi Las leyes de Manu
hasta el siglo XII
d.C
PERIODO JUDICIALISTA
Siglo XIII
Se habla de juicio, de la practica del juicio como concepto central hasta XIX
de la disciplina

En la alta edad media siglo XII Y XIII, en Bolonia, con su universidad, se enseña derecho procesal,
el estudio era meramente Teorico y no capacitaba para el ejercicio de la abogacía.

El egresado de la universidad no podía litigar ni ser juez, simplemente porque no sabia hacerlo.

La primera etapa de la evolución del derecho procesal, del periodo judicialista, es la de la practica forense.
Enseñada por los prácticos fuera de las universidades y por personas que no pertenecían a su profesorado
(enseñanza de otros prácticos que los anteceden en la disciplina). Se enseña entonces la costumbre judicial.

En la segunda fase de este periodo se introduce en la universidad como materia de estudio, la practica
forense.
PERIODO PROCEDIMENTALISTA
Florece en Francia, de manera especial como resultado de la Revolución Francesa con el
concepto Roussoniano de que la ley es expresión de la voluntad general, que lleva
consigo la idea según la cual ella es cosa sagrada. De este culto resultan los Códigos de
1806 y 1808. como en la etapa anterior se hablaba de prácticos, en esta se habla de
exegetas; se introduce en la universidad otra catedra, paralela a la de la practica
forense y es la de los procedimientos. Los procedimientos se nutren en la ley y su
método para explicarla es el de la exegesis.
PERIODO PROCESALISTA

Es Juan Montero Aroca quien hace notar con acierto, que la doctrina procesal alemana tuvo la
suerte, en el siglo XIX, de no contar con un Código que pudiera comentar porque, al paso que la
codificación napoleónica acorralaba a la doctrina francesa en el procedimentalismo exegético
( de donde al parecer no ha salido) con sus dos códigos, la doctrina alemana pudo plantearse con
plena independencia cada problema del derecho procesal; que mientras los franceses explican un
código ya promulgado, los alemanes construyen cimientos teóricos del suyo y que en razón de ello
nace el procesalismo científico en Alemania.

La obra de Von Bulow ofrece por primera vez la concepción del proceso como relación jurídica y
desde entonces se concluye que el proceso es el objeto principal de la ciencia procesal

También podría gustarte