Está en la página 1de 42

ASPECTOS MOTRICES Y

METODOLÓGICOS EN LA
FORMACIÓN DE LOS NIÑOS (6-
11 AÑOS)

Prof. Maurizio Mondoni


PREMISA
El periodo que sigue
a la niñez inicia, en
general, hacia el
sexto año en los
varones y el quinto
para las niñas.

Las intensas transformaciones somáticas, endocrinas y


psicológicas que vienen con la infancia, traen un
posterior, aunque transitorio, desequilibrio motor.
2
El aumento del ritmo de desarrollo,
sobre todo auxológico, durante este
periodo, implica una trasformación del
aspecto corporal (el cuerpo se alarga y
se ensancha) y el progresivo
conocimiento de los movimientos de su
cuerpo, estructurados en los años
anteriores, se reestructura y escapa a
cada control motor.

3
La infancia es el periodo durante el cual los niños empiezan a asumir
las que presumiblemente serán sus proporciones somáticas futuras y el
instructor debe estar consciente que se encontrará frente a individuos
con desordenes en su equilibrio psico-físico. Es un periodo de
verdadera desarmonía, no sólo somática, sino también funcional y
psíquica. La disponibilidad motriz está lista para explorar y se hacen
necesarias una educación motriz y deportiva de base racionales.
Es definida como la edad de oro de la motricidad, sobre todo en el
periodo de los 8 a 11 años. Las lecciones de Educación física y de
juego-deporte (Minibasket, Minivolley, Minifútbol, Minirugby y otras)
deberán ser divertidas y gratificantes, so pena de correr el riesgo de un
abandono precoz. 4
En este periodo (6 a 11 años) instruir es importante,
educar es fundamental. Instruir-educando es difícil y
requiere de una madurez que no se adquiere sólo
participando de un curso de una semana o leyendo
un libro de técnica o asistiendo a cualquier
entrenamiento o clinic, sino que se reúne a través de
la experiencia, la tenacidad, los errores, la
autocrítica, la continua confrontación con los
demás, la humildad y las ganas de hacer siempre las
cosas bien y mejor. 5
Iniciar en la actividad deportiva de los
6 a los 11 años, no significa especializar
demasiado de manera precoz y
pretender a toda costa y de manera
inmediata la perfección de un gesto a
través de la contínua repetición de lo
mismo (automatización), sino hacer
conocer a todos los niños las diversas
posibilidades de uso del propio cuerpo
en relación al espacio, el tiempo, al
balón, a las herramientas, a las reglas
de juego, a los compañeros y a los
adversarios.
6
Antes que automatizar un gesto es
importante estructurarlo, entonces es
necesario crear las bases sólidas sobre las
cuales se va a construir posteriormente.

La especialización precoz y la tecnificación antes


de los 11 años, que se ha caracterizado en tiempos
recientes, han hecho crecer las competencias
extenuantes, los niños son súbitamente entrenados
para ganar y el que se queda atrás, es dejado de
lado. 7
El abandono precoz después de los 11-12
años, el cambiar contínuamente la disciplina
deportiva practicada, la presión negativa de
los padres, Instructores, Dirigentes,
provocan exasperación y la pérdida de los
talentos, entonces el deporte se convierte en
algo no educativo y no formativo.

8
LOS INTERROGANTES Y LA
PROGRAMACIÓN
• ¿Quienes son los niños que juegan y que cosa
estàn en posibilidad de hacer?
• ¿Para qué sirven los ejercicios y los juegos que
les proponemos?
• ¿Cómo y cuándo deben ser propuestos?
• ¿Los chicos cómo los hacen?
• ¿Qué tipo de retroalimentación podemos
utilizar?
• ¿Qué debemos observar?
• ¿Qué cosa debemos verificar?
9
LOS OBJETIVOS TECNICO-DIDACTICOS

• Obligatorios • Opcionales
Educación y Adquisición de las
desarrollo de los habilidades técnicas
esquemas motores y específicas de la
posturales y de las disciplina deportiva
capacidades y practicada.
habilidades motrices
individuales. 10
UNA PROGRAMACIÓN SIN EVALUACIÓN
PIERDE VALOR
La dilución en más años de los objetivos que se
persiguen en el período de 6 a 11 años
(programación) permite la consolidación de los
esquemas motores de base y posturales
(habilidades simples) y su posterior
transformación en las habilidades motrices
complejas y específicas (fundamentos
individuales de juego) a través de la educación
y el desarrollo de las capacidades motrices
individuales.

11
Se debe verificar la
existencia, en los niños, de
pre-requisitos de
aprendizaje, teniendo en
cuenta los objetivos que se
pretenden lograr, de
acuerdo a la edad y la
escolaridad (valoración
formativa)
Durante el transcurso
didactico-educativo y
formativo se deben efectuar
frecuentemente verificaciones
con carácter analítico de las
habilidades y conocimientos
que los chicos están
adquiriendo, para poder
continuar con éxito el
itinerario de aprendizaje
(valoración formativa)
Al final de recorrido se
efectúa un control del
conjunto, que tiene por
objeto establecer los niveles
de habilidades y
competencias alcanzados
por los niños, para validar
las opciones educativas
aplicadas (evaluación
sumativa).
LAS CAPACIDADES MOTRICES

Cada uno de los individuos expresa acciones motrices


eficaces y complejas de acuerdo al nivel de sus propias
capacidades motrices.
El desarrollo de dichas capacidades motrices está ligado a
los procesos y transformaciones biológicas y de género y a
la evolución psicológica.
Si queremos que este desarrollo tenga lugar, se hace
necesario que el sujeto sea puesto en condiciones de
desarrollar correctamente la actividad física mediante las
intervenciones didáctico-metodológicas intencionales y
programadas.
Son la premisa básica para realizar
conscientemente la acción motriz y se dividen
en:
 Capacidades coordinativas, que determinan la
coordinación;
 Capacidades de movilidad articular;
 Capacidades condicionales, que determinan la
condición física.
Las capacidades motrices se subdividen en:
Capacidad de fuerza
CAPACIDADES Capacidad de resistencia
CONDICIONALES Capacidad de rapidez
CAPACIDAD DE MOVILIDAD ARTICULAR (Flexibilidad)
Capacidad de aprendizaje motriz
Capacidad de adaptación y de
GENERALES
trasformación
Capacidad de control motriz
CAPACIDAD
COORDINATIVA
Capacidad de combinación motriz
Capacidad de equilibrio
ESPECIALES Capacidad de orientación
Capacidad de diferenciación
Capacidad de anticipación (de elección)
De los 6 a los 11 años no se
puede enseñar una correcta
técnica de ejecución de un
gesto o de un movimiento, si
antes no se ha creado una base
multilateral sobre la cual
construir posteriormente.

"Si no se educan y no se desarrollan las


capacidades y habilidades motrices individuales
no se mejora la técnica de ejecución".
18
Los aumentos de la capacidad
de fuerza son insignificantes
hasta los 10-11 años, pero
iguales tanto para los hombres
como para las mujeres (fuerza
de lanzamiento, fuerza de
salto).

19
El desarrollo de la capacidad de resistencia crece
hasta los 11-12 años de una manera paralela entre
ambos sexos y a continuación, viene un corto
período de estancamiento en lo que respecta a las
mujeres, que tienen un pronunciado descenso
debido al primer período (menarquia) y al aumento
de peso, que hace precaria la relación fuerza-peso
y a la variación masa magra-masa grasa.

20
La rapidez (rapidez de reación a
estímulos, velocidad de ejecución y
frecuencia de los movimientos), en
concordancia con el desarrollo de las
capacidades coordinativas, deben ser
educadas entre los 6 y los 11 años si se
quieren obtener posteriormente buenos
resultados.

21
La movilidad articular (flexibilidad) debe ser educada continuamente y
desarrollada progresivamente; el stretching debe iniciarse después de los 12
años.

No se puede iniciar un trabajo de robustecimiento con carga natural y


posteriormente con pequeñas herramientas, si antes no se ha logrado un buen
trabajo de movilización en todos los niveles.

22
Deben ser educadas al mismo tiempo con las capacidades
condicionales y la movilidad articular, porque son el
presupuesto fundamental para el desarrollo de una
técnica eficaz y correcta.

El mejor periodo para el aprendizaje de los gestos y


movimientos va de los 10 a los 13 años para los niños y de los
10 a los 12 para las niñas.
23
La enseñanza de los gestos técnicos, deberá
pasar a través de las siguientes etapas:

• COORDINACIÓN GRUESA que corresponde a la


asimilación de la base técnica del gesto que se va a
aprender;

• COORDINACIÓN FINA, con la precisión ulterior de los


diversos gestos y movimientos y de la estabilización;

• ESTABILIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA DISPONIBILIDAD


VARIABLE.

24
Las habilidades motrices específicas de las diversas
disciplinas deportivas (por ejemplo en el baloncesto:
moverse para recibir el balón, botar, tirar, pasar,
moverse en defensa), deben ser plásticas, adaptables a
cada situación de juego, pero sólidas en su base. Todo
esto se obtiene trabajando no exclusivamente en la
automatización de los de los gestos, sino presentando
ejercios-juego siempre diversos, con posiciones de
partida y conclusiones diferentes (por derecha, por
izquierda, por el centro...), con variantes en la
ejecución, etc. 25
El perfeccionamiento de los
fundamentos individuales
específicos va en
conformidad con el
desarrollo de las
capacidades motrices; sin
embargo, con el fin de que
el nivel de utilización de
esta misma sea
completamente alcanzado
es necesaria una buena
maestría técnica del gesto.
26

.
La carga motriz

Para garantizar un desarrollo armónico entre las


habilidades generales y las específicas, es importante
que las cargas de trabajo sean dosificadas de
manera correcta y oportuna, respetando las justas
proporciones y percentiles de acuerdo con la edad, el
género y las "fases sensibles" de las capacidades
motrices de los niños.
27
Nuestro organismo está subdividido en dos hemisomas
simétricos: (derecho e izquierdo) y por cada hemisoma
existen las estructuras con funciones específicas
(Miembros superiores, miembros inferiores, ojos y
oidos).

La lateralidad puede ser definida como el conjunto de


dominancias de un hemisoma sobre el otro y puede ser
considerada como la conquista del dominio de un
hemisfero sobre el otro (a nivel cerebral).
Con la consecución de la madurez del dominio, se habla
de lateralización.
28
Se debe abandonar progresivamente
el aspecto cuantitativo del trabajo, para
comenzar a dar lugar a una atención cualitativa
adecuada para la re-adquisición de un
correcto dominio de los movimientos.
(Respeto de los diferentes ritmos de aprendizaje).

29
El instructor a nivel juvenil (de
manera especial de los 6 a los
11 años) nunca debe copiar los
movimientos de los grandes
entrenadores, ni debe hacer
jugar a su equipo con
esquemas rígidos, pues esto
significa pedir a los niños que
interpreten una parte para la
cual no están preparados y
limitar su creatividad y su
capacidad para elegir.

30
En cualquier actividad antes de hacer
es importante entender, entonces, los
instructores deben enseñar a los niños
una disciplina deportiva sin separar el
juego de los gestos y haciéndolo así
utilizarán la inteligencia motriz, la
creatividad y la imaginación motriz.
Sería mejor que de los 6 a
los 11 años no haya
excesiva especialización
de roles en los deportes
de conjunto, ya que todos
deben estar en capacidad
de jugar en cualquier
posición.
En este periodo es
necesario jugar al deporte
y no practicar el deporte.
32
Entrenamiento y
técnica de
ejecución. La técnica de ejecución de los
fundamentos (que debe ser patrimonio
del instructor) debe ser suministrada
en pequeñas dosis, paralelamente a la
educación y al desarrollo de la
capacidad motriz individual.

No se debe pensar, en lo absoluto, que aumentando el


número y la intensidad de las lecciones y los
entrenamientos, se obtienen mejores resultados en forma
inmediata, pues si bien en algunas ocasiones es válido, en
otras situaciones (mucho más numerosas) el resultado es
el abandono precoz. 33
Es oportuno señalar que además de
los fenómenos bien visibles, tales
como el aumento de peso y estatura,
el corazón aumenta de peso y de
volumen, se ensanchan sus orificios
y aumenta el calibre de los vasos.
Es este el periodo en el cual luego de
un esfuerzo, aunque sea ligero, el
corazón cambia de ritmo en las
frecuencias y manifiesta
aceleraciones bruscas.

34
El paso del juego-deporte
(6-10 años) al deporte
juvenil (de los 11 años en
adelante), no debe ser
traumático, por cuanto este
es un periodo determinante
para decidir si continuar o
no la práctica de una
disciplina deportiva!

35
La capaciDAD dE JUEGO

Los niños no deben ser


Es necesario dotar a los contenedores pasivos para
niños de todos los llenar con nociones y
instrumentos para ejercicios, son seres pensantes,
entender que deben hacer operantes, vivos y creativos.
en el campo y como deben Por lo tanto los instructores
comportarse (lógica deben comportarse de
acuerdo a las diversas
aplicada al movimiento). individualidades.
36
t o d e
i m i en
ono c u e r po
C pi o c
o
su pr
Estructuración
Conocimiento
espacio-tiempo
i en to del tiempo
noc im o
Co espaci
del

Conocimiento
Conocimiento Conocimiento de los compañeros
de las herramientas de las reglas

Conocimiento
Conocimiento del arbitro
de los adversarios 37
EL JUEGO-BASE EN LOS
DEPORTES DE CONJUNTO
Es la plataforma ideal para enseñar correctamente
a los niños como se juega:

• hacer jugar (trabajo global);


• observar;
• corregir (trabajo analítico);
• volver a jugar (trabajo global y
verificación).
38
Experiencia de
COMPETENCIA competición
Estabilización y
TACTICA disponibilidad variable

Coordinación fina
TÉCNICA
Coordinación gruesa

CAPACIDAD MOTRIZ Orientación de la preparación

PRE-REQUISITOS FUNCIONALES Y
Formación general
ESTRUCTURALES
39
CONCLUSIONES
Adaptando las
capacidades
La enseñanza de los individuales a las
fundamentos situaciones reales
Los niños deben individuales no debe de juego o del
ser dirigida sólo partido, el
entender que
hacia la búsqueda de instructor debe
hacer en el
la pura gestualidad, poner a sus
campo durante
sino a través de la muchachos en
el juego, con capacidad y la condición de jugar
base en aquello posibilidad de y para estar en la
que han resolver los capacidad de hacer
aprendido problemas de juego todo esto, necesita
durante las que se presentan observarlos bien
lecciones y los cada vez en el (no mirarlos)
entrenamientos. campo. mientras juegan.
40
• “Para ser grandes es necesario, antes que
todo ser pequeños” (Papa Francisco)

• “La naturaleza quiere que los niños sean


niños antes de ser adultos” (J.J.Rousseau)

41
¡Gracias por la atención!

mondoni@digicolor.net
maurizio.mondoni@unicatt.it
www.maurizio-mondoni.blogspot.com

42

También podría gustarte