Está en la página 1de 19

.

LECTURA CRÍTICA
Cómo saber si te fue bien o mal?
 
• El puntaje global va de 0 a 500 puntos sin decimales, la media teórica son 250 puntos, lo que
significa que por encima de 250 empieza a ser un puntaje positivo, pero si deseas estar entre los
mejores y obtener una beca, tu puntaje debe superar los 350 puntos.
 
• El puntaje de cada prueba va de 0 a 100 puntos sin decimales.
 
• Los niveles de desempeño definidos son: Insuficiente, Mínimo, Satisfactorio y Avanzado; para
todas las áreas, excepto inglés.
 
• Los niveles de desempeño definidos para inglés son de menor a mayor: A-, A1, A2, B1, B+.
 
• Los niveles de desempeño definen lo que sabe y sabe hacer el estudiante.
 
• Los percentiles del ICFES Saber 11º indican cómo se encuentra el resultado del evaluado con
respecto a los resultados de los estudiantes del país: Ya no vas a encontrar puestos sino
percentiles, estos se definen como un puesto relativo.
Tres pasos sencillos para saber si tu puntaje en el ICFES es bueno teniendo en cuenta como se
califica el ICFES Saber 11º.
1. Los percentiles del ICFES muestran cómo están tus resultados frente al resto de la población
estudiantil del país, entre más alto sea tu percentil en Saber 11º, mejores son tus
resultados. Recomendable, estar por encima del 80%.
2. El nivel de desempeño Satisfactorio es el que se espera tenga el estudiante, es decir, Insuficiente
y Mínimo no son los recomendables. Recomendable, estar siempre en el nivel avanzado, y para el
caso de inglés en nivel B+.
3. Estos son los promedios oficiales para cada área a nivel nacional en el año 2019, si estás por
encima es un buen indicador frente al resto de la población:
 
• Lectura Crítica: 51
 • Matemáticas: 49
 • Ciencias Naturales: 47
 • Sociales y Ciudadanas: 45
 • Inglés: 47
 Recomendable, estar al menos 10 puntos por encima del promedio nacional.
 
 
Te debes estar preguntando: “Este año 2020 puede haber cambios en la interpretación de los
resultados, en los puntajes y en el mecanismo de solicitud de las becas, ya que las pruebas están
retrasadas. Además, si en la universidad me piden los resultados y no los tengo ¿Qué hago?”.
 
Es cierto, ¡No te preocupes! las universidades están cambiando el sistema de admisión de acuerdo a
los nuevos resultados del ICFES, las fechas y las necesidades. Muchas están haciendo pruebas de
ingreso propias, están teniendo en cuenta las notas del colegio y/o están haciendo entrevistas.
 
Por estas razones te recomendamos hacer un listado de las universidades y programas que te
interesan, indagar directamente sobre sus políticas de ingreso este año y prepararte para ello.
 
Ten en cuenta que Las Pruebas Saber ICFES 11º si se van a realizar este año, los meses programados
serán entre octubre y noviembre, te informaremos tan pronto sea defina la fecha con exactitud.
 
 
 
Competencias de lectura crítica

La prueba de lectura crítica evalúa tres competencias que recogen, de manera general, las
habilidades cognitivas necesarias para leer de manera crítica: identificar y entender los contenidos
locales que conforman un texto; comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un
sentido global; reflexionar entorno a un texto y evaluar su contenido. Las dos primeras
competencias se refieren a la comprensión, ya sea a nivel local o global, del contenido de un texto,
y la tercera a la aproximación propiamente crítica frente a este. Ahora bien, estas competencias se
evalúan mediante textos que difieren en su tipo y propósito.

Esto se debe a que, si bien la lectura crítica de todo texto exige el ejercicio de las competencias
mencionadas, estas se ejercitan de diferentes maneras en función de las características
particulares del texto de que se trate. A continuación se explica en qué consisten las tres
competencias mencionadas.

Las preguntas de la prueba de lectura crítica se inscriben en tres niveles de dificultad: baja, media
y alta.
Estas dificultades dependen, entre otros factores, de las habilidades que se pretenden evaluar con
la prueba y de la complejidad de los textos.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Nadie es justo por voluntad, sino porque no tiene el poder de cometer injusticias. Esto lo
percibiremos mejor si nos imaginamos las cosas del siguiente modo: demos tanto al justo como al
injusto el poder de hacer lo que cada uno de ellos quiere, y a continuación sigámoslos para
observar hasta dónde lo lleva a cada uno el deseo.
Entonces, sorprenderemos al justo tomando el mismo camino que el
injusto, siguiendo sus propios intereses, lo que toda criatura persigue por naturaleza como un bien,
pero que la fuerza de la ley obliga a abandonar para seguir el camino del respeto por la igualdad.
El poder del que hablo sería efectivo al máximo si aquellos hombres adquirieran una fuerza tal
como la que se dice que cierta vez tuvo Giges, el antepasado del lidio. Giges era un pastor que
servía al entonces rey de Lidia. Un día sobrevino una gran tormenta y un terremoto que rasgó la
tierra y produjo un abismo en el lugar en que Giges llevaba el ganado a pastorear.
Asombrado al ver esto, descendió al abismo y halló, entre otras maravillas que narran los mitos, un
caballo de bronce, hueco y con ventanillas, a través de las cuales divisó adentro un cadáver de
tamaño más grande que el de un hombre, según parecía, y que no tenía nada, excepto un anillo de
oro en la mano.
Giges le quitó
el anillo y salió del abismo. Ahora bien, los pastores hacían su reunión habitual para dar al rey el
informe mensual concerniente a la hacienda, cuando llegó Giges llevando el anillo. Tras sentarse
entre
los demás, casualmente volvió el engaste del anillo hacia el interior de su mano. Al suceder esto,
se
tornó invisible para los que estaban sentados allí, quienes se pusieron a hablar de él como si se
hubiera ido. Giges se asombró, y luego, examinando el anillo, dio vuelta al engaste hacia afuera y
tornó a hacerse visible. Al advertirlo, experimentó con el anillo para ver si tenía tal propiedad, y
comprobó que así era: cuando giraba el engaste hacia adentro, su dueño se hacía invisible, y
cuando
lo giraba hacia afuera, se hacía visible. En cuanto se hubo cerciorado de ello, maquinó el modo
de
formar parte de los que fueron a la residencia del rey como informantes y, una vez allí, sedujo a
la
reina y, con ayuda de ella, mató al rey y se apoderó del reino.
1. De acuerdo con el texto, ¿con qué propósito el autor introduce el relato
sobre el anillo de Giges?

A. Promover en la audiencia la idea de que es más ventajoso para el bien


común seguir el camino de la injusticia; pues, el caso de Gieges muestra
cómo éste obtuvo beneficios injustamente gracias al anillo.

B. Convencer a la audiencia de que todo hombre cometerá injusticias


cuando tenga la oportunidad; pues, como ilustra el caso de Giges, este
cometió injusticias una vez descubrió el poder del anillo.

C. Reforzar en la audiencia la idea de que todos cometemos injusticias; ya


que el caso de Giges ilustra cómo las personas aparentemente justas en
realidad cometen grandes injusticias.

D. Persuadir a la audiencia de que actuar justamente requiere mucha fuerza


de voluntad; ya que, como lo muestra el caso de Giges, la tentación derivada
del poder del anillo doblegó su voluntad.
2.¿Cuál de las siguientes afirmaciones contradice las ideas que presenta el autor?

A. Algunas personas actúan justamente, a pesar de poder actuar de manera injusta.


B. La injusticia, contrariamente a la justicia, es natural en el ser humano.
C. Actuar con justicia brinda menos ventajas que hacerlo con injusticia.
D. La injusticia, contrariamente a la justicia, se comete voluntariamente.
RESPONDA LA PREGUNTA 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la realidad. Se trata de una
preferencia perfectamente comprensible. A todos nos atrae lo bello en la naturaleza y agradecemos a
los artistas que lo recojan en sus obras. Esos mismos artistas no nos censurarían por nuestros gustos.

Cuando el gran artista flamenco Rubens dibujó a su hijo, estaba orgulloso de sus agradables
acciones y deseaba que también nosotros admiráramos al pequeño. Pero esta inclinación a los temas
bonitos y atractivos puede convertirse en nociva si nos conduce a rechazar obras que representan
asuntos menos agradables.
El gran pintor alemán Alberto Durero seguramente dibujó a su madre con tanta devoción y cariño como
Rubens a su hijo. Su verista estudio de la vejez y la decrepitud puede producirnos tan viva impresión
que nos haga apartar los ojos de él y, sin embargo, si reaccionamos contra esta primera aversión,
quedaremos recompensados con creces, pues el dibujo de Durero, en su tremenda sinceridad, es una
gran obra.
En efecto, de pronto descubrimos que la hermosura de un cuadro no reside realmente en la belleza de
su tema. No sé si los golfillos que el pintor español Murillo se complacía en pintar eran estrictamente
bellos o no, pero tal como fueron pintados por él, poseen desde luego gran encanto.

Tomado de: Gombrich, E. H. (2003). La historia del arte. Madrid: Random House Mondadori.
3. En el texto, el autor hace referencia a Rubens para mostrar que

A. a todos nos atrae lo bello y, por fortuna, el arte lo recoge en la pintura.


B. el público siempre exige que el artista refleje la realidad en los cuadros.
C. algunos artistas plasman en sus obras lo que nos gusta ver en la realidad.
D. la inclinación en el arte por los temas bonitos y atractivos es bastante nociva.
Los nuevos templos

Los centros comerciales surgen en la medida en que hay desvalorización del centro de
las ciudades y una pérdida de funciones de los sitios que en otras épocas convocaban
allí a la ciudadanía: la plaza pública, los grandes teatros y las instancias
gubernamentales que se desplazan hacia lugares que se suponen más convenientes.
“Descuidamos tanto la calle que la simulación de la calle triunfa”, dice el arquitecto
Maurix Suárez, experto en el tema.
El centro comercial es escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana que
en realidad no existe. Lo contrario al vecindario y al barrio, lugares que en sociedades
sanas propician el encuentro y la solidaridad. El centro comercial da estatus. Allí se va
no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante:
capacidad de compra. El centro comercial es un lugar privado que simula ser público,
donde dejamos de ser ciudadanos para ser clientes en potencia. Es triste ver cómo se
instaura una cultura del manejo del tiempo de ocio que hace que las familias prefieran
estos lugares que venden la idea de que consumir es la forma de ser feliz, al parque o
la calle que bulle con sus realidades complejas.
Piedad Bonnett
.
4

5
CELEBRACIÓN DE LA DESCONFIANZA
El primer día de clase el profesor trajo un frasco enorme:
—Esto está lleno de perfume -dijo a Miguel Brun y a los demás alumnos-. Quiero medir la
percepción de cada uno de ustedes. A medida que vayan sintiendo el olor, levanten la
mano.
Y destapó el frasco. Al ratito no más, ya había dos manos levantadas. Y luego cinco, diez,
treinta, todas las manos levantadas.
— ¿Me permite abrir la ventana, profesor? —suplicó una alumna, mareada de tanto olor a
perfume, y varias voces le hicieron
eco. El fuerte aroma que pesaba en el aire ya se había hecho insoportable para todos.
Entonces, el profesor mostró el frasco a los alumnos, uno por uno. El frasco estaba lleno de
agua.
Tomado de: Galeano, Eduardo. (1989). El libro de los abrazos. España. Siglo veintiuno
editores.
6. En el enunciado del texto
“Entonces el profesor
mostró el frasco a los alumnos, uno por uno”, la palabra subrayada se usa para

A. introducir un evento en una narración.


B. indicar la conclusión de un razonamiento.
C. introducir una contradicción entre dos ideas.
D. indicar una premisa de un razonamiento
7. El contraste entre las viñetas 3 y 6 ilustra

A. la resignación hacia las formas de corrupción.


B. B. las acciones más comunes de las autoridades.
C. la doble moral en relación con la corrupción.
D. los privilegios de algunas profesiones.

8. El texto que se presenta es discontinuo porque:


E. Se complementa con un texto no verbal
F. No tiene texto
G. porque no siguen la estructura secuenciada
y progresiva
H. Representa una situación cotidiana
“Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua, sin embargo, como eso
se puede conseguir dominando a los demás mejor que asociándose con ellos, nadie debe dudar de que
los hombres por su naturaleza, si no existiera el miedo, se verían inclinados más al dominio que a la
sociedad. Por lo tanto, hay que afirmar que el origen de las sociedades grandes y duraderas no se ha
debido a la mutua benevolencia de los hombres sino al miedo mutuo”. Tomado de: Hobbes, T. (1999).
Tratado sobre el ciudadano. trad. Joaquín Rodríguez Feo, Madrid, Trotta.

9. De acuerdo con el texto, si los hombres por su naturaleza están más inclinados al dominio
que a la sociedad, ¿por qué aparecieron sociedades grandes y duraderas?
A. Los beneficios se pueden conseguir mejor cuando los hombres se asocian para formar
sociedades.
B. La benevolencia mutua de los hombres llegó a ser superior a su tendencia natural a
dominar a los otros.
C. Los temores que los hombres pueden sentir hacia otros los incita más a asociarse
que ejercer domino sobre los demás.
D. Las sociedades grandes y duraderas son resultado del contrato que suscriben
hombres que no temen a sus semejantes

También podría gustarte