Está en la página 1de 88

HIDROCARBUROS A NIVEL MUNDIAL

Dr. Ing. Miguel


Alva Velasquez
PROFESOR
HONORARIO
HIDROCARBUROS
 Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados por átomos de carbono e hidrogeno.
 Las cadenas de átomos de carbono pueden ser lineales o ramificadas, y abiertas o cerradas.
Los que tienen en su molécula otros elementos químicos (heteroátomos) se llaman
hidrocarburos sustituidos.
 La mayoría de los hidrocarburos que se encuentran en nuestro planeta se presentan
naturalmente como gases, líquidos, grasas y a veces sólidos. El petróleo crudo, en
cualquiera de sus formas, y el gas natural son una combinación de diferentes hidrocarburos.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS HIDROCARBUROS
 Entrampamiento: Los hidrocarburos
se mueven con facilidad,
ascendiendo por los poros de la roca
almacén hasta que encuentran una
barrera impermeable que frene su
movimiento ascensional. La
principal cualidad que debe reunir
una buena trampa es que sea una
estructura lo más impermeable
posible y cerrada en las tres
dimensiones del espacio.
ESQUEMA DE LA MIGRACIÓN PRIMARIA DE LOS
HIDROCARBUROS

 Ya en la roca almacén, se
produce una segunda
migración (migración
secundaria) consistente en
el movimiento ascendente
de los hidrocarburos hasta
encontrarse con la roca
sellante o de cobertera.
FORMACIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE
PETRÓLEO Y GAS NATURAL
Para que se forme un yacimiento de petróleo o gas natural es necesario la existencia conjunta de una roca madre
generadora del petróleo, una roca hacia donde puedan migrar los hidrocarburos generados (roca almacén) y una roca
impermeable que los retenga (roca sellante). Esta última debe estar dispuesta conformando una estructura que haga
de cierre de los hidrocarburos e impida su dispersión (trampa estratigráfica, estructural o mixta). Génesis: El origen
de ambos hidrocarburos se remonta a la era Mesozoica (250 millones de años) cuando en el planeta habitaban los
grandes reptiles y la vegetación era abundante. La materia orgánica procedente tanto de la vegetación como de los
organismos vivos acuáticos, principalmente fitoplancton y el zooplancton, se fue acumulando en el lecho de los
mares, lagos y océanos. Esta materia fue rápidamente cubierta de sedimentos de naturaleza impermeable (arcillas y
limos) que la preservaron de la acción destructora de las bacterias aerobias.
Comienza entonces un proceso denominado diagénesis que tiene lugar en condiciones de enterramiento somero
(entorno a 20-30 m) y en ausencia de oxígeno. En estas condiciones se produce la descomposición parcial de la
materia orgánica por acción de las bacterias anaeróbicas. El resultado es un residuo procedente de la degradación
bioquímica de la materia orgánica denominado “kerógeno”, que no es otra cosa que una mezcla de compuestos
orgánicos de elevado peso molecular precursora de los hidrocarburos que se irán generando en etapas posteriores.
 ¿QUÉ ES EL PETRÓLEO?
 El petróleo es un aceite mineral de color muy oscuro o negro, menos denso que el agua y de
un olor acre característico. Está formado por una mezcla de hidrocarburos acompañados de
azufre, oxígeno y nitrógeno en cantidades variables. El petróleo se encuentra sólo en las rocas
sedimentarias.
ORIGEN:
Se origina a partir de una materia prima formada fundamentalmente por restos de organismos
vivos acuáticos, vegetales y animales que vivían en los mares, las lagunas, las desembocaduras
de los ríos y en las cercanías del mar. Estos restos fueron atacados en los fondos fangosos por
bacterias anaerobias que consumieron su oxígeno dejando únicamente moléculas de carbono e
hidrógeno llamadas hidrocarburos.
FACTORES PARA SU FORMACIÓN:
 Ausencia de aire.
 Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino).
 Gran presión de las capas de tierra.
 Altas temperaturas.
 Acción de bacterias.
 PRINCIPALES USOS DEL PETRÓLEO:
 Energéticos: combustibles específicos para el transporte, la agricultura, la
industria, la generación de corriente eléctrica y para uso doméstico.
 Productos especiales: lubricantes, parafinas, asfaltos, grasas para vehículos y
productos de uso industrial.
 Materias primas para la industria petroquímica básica: plásticos, acrílicos,
guantes, pinturas, envases diversos, detergentes, fibras textiles, insecticidas, etc.

Para satisfacer las necesidades del mercado ha sido necesario desarrollar técnicas de
transformación que, modificando la estructura de los productos obtenidos en la
destilación fraccionada, permitan obtener las sustancias que la sociedad demanda.
Entre esas técnicas, las más importantes son el craqueo y la polimerización.
 LOCALIZACION
Al ser un compuesto líquido, su presencia no se localiza habitualmente en el lugar en el que se
generó, sino que ha sufrido previamente un movimiento vertical o lateral, filtrándose a través de
rocas porosas, a veces una distancia considerable, hasta encontrar una salida al exterior, en cuyo caso
parte se evapora y parte se oxida al contactar con el aire, con lo cual el petróleo en sí desaparece o
hasta encontrar una roca no porosa que le impide la salida. Entonces se habla de un yacimiento.
NOTA: El petróleo no forma lagos subterráneos, siempre aparece impregnado en rocas porosas.
Estratigráficos: En forma de cuña alargada que se inserta entre dos estratos.
 Anticlinal: En un repliegue del subsuelo, que almacena el petróleo en el arqueamiento del
terreno.
 Falla: Cuando el terreno se fractura, los estratos que antes coincidían se separan. Si el estrato que
contenía petróleo encuentra entonces una roca no porosa, se forma la bolsa o yacimiento.
 EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO
Localizar el lugar adecuado para la perforación es tan solo el primer paso del proceso
de extracción. Antes de iniciar este proceso, las compañías petroleras deben saber si
las leyes en vigor les permiten perforar y han de evaluar el impacto ambiental de sus
operaciones, y todo esto les lleva años. Una vez obtenido el permiso, empieza el
trabajo. Existen diversos procedimientos, pero, en esencia, se trata de perforar hasta
llegar al lugar inmediatamente anterior al yacimiento de petróleo. Luego, se reviste el
agujero hecho con la barrena con una tubería cementada para fortalecer su estructura.
Más adelante hay que efectuar varios orificios a la tubería cementada para permitir la
entrada del petróleo, y rematar el pozo con un sistema de válvulas de seguridad
denominado «árbol de Navidad». El paso final en algunos casos consiste en fracturar
la capa de roca productora con ácido o arena a presión, de modo que el petróleo fluya.
 REFINAMIENTO DEL PETRÓLEO:
Antes de llegar a su destino final, el petróleo es procesado en una refinería. Allí se
fracciona en las substancias que lo forman para producir gasolina y varios cientos de
productos derivados, desde queroseno hasta gasóleo de calefacción. El proceso
consiste en la combinación de la «destilación fraccionada» y el «craqueo». La
destilación fraccionada divide los componentes del petróleo en «fracciones» como el
petróleo ligero o el pesado, aprovechándose de sus diferentes densidades y puntos de
ebullición. El craqueo parte dichas fracciones en productos como la gasolina,
valiéndose del calor y la presión para disgregar las largas y pesadas moléculas de los
hidrocarburos en otras más pequeñas y livianas.
 Datos estadísticos del petróleo 2016
 PRODUCCÓN DE PETROLEO (barriles/día) DEL 2016 A NIVEL MUNDIAL.
 CONSUMO DE PETROLEO (barriles/día) DEL 2016 A NIVEL MUNDIAL.
 EXPORTACIONES DE PETROLEO (barriles/día) DEL 2016 A NIVEL MUNDIAL.
 IMPORTACIONES DE PETROLEO (barriles/día) DEL 2016 A NIVEL MUNDIAL.
 RESERVAS COMPROBADAS DE PETROLEO (barriles) DEL 2016 A NIVEL MUNDIAL.
PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO POR REGIÓN (millones de barriles diarios)

 Después de crecer en 1.3 Mb / d en 2016, la


producción de la OPEP y otros miembros del grupo
de Viena cayeron [0.3 Mb / d] el año pasado cuando
los recortes en la producción entraron en
vigencia. En contraste, después de caer en 2016, los
países petroleros fuera del grupo de Viena crecieron
en 1,5 Mb / d, liderados por Estados Unidos y un
repunte en Libia (que no formaba parte del acuerdo
de Viena).
 La producción mundial de petróleo aumentó en solo
0.6 millones de barriles diarios en 2017, por
debajo del promedio por segundo año consecutivo.
 La producción cayó en Medio Oriente (-250,000 b /
d) y América del Sur y Central (-240,000 Kb / d)
pero esto fue compensado por el crecimiento de
América del Norte (820,000 b / d) y África (390,000
b / d).
 DISTRIBUCION DE PETROLEO DE RESERVAS PROBADAS: 1997, 2007 y 2017

Como Podemos observar el Medio Oriente, siendo la región que reservas probadas tiene, sufrio una
caida de 11.2% desde 1997 hasta 2017.
Y la región que aumento las reservas probadas es Sur y Centro America con 9.5%.
Datos estadísticos del petróleo del 2017
 Reservas de petróleo comprobadas (barriles) del 2017 a nivel
mundial
 Gráfico de reservas comprobadas de petróleo del 2017 a nivel
mundial

 El mapa que se muestra aquí muestra cómo Petróleo - reservas comprobadas varía
según el país. El tono de color del país corresponde a la magnitud del indicador.
Cuanto más oscuro sea el tono de color, mayor será el valor.
 Principales extractores de petróleo (barriles por día) del 2017 a nivel mundial

 Dentro de los 20 países que más


petróleo extraen del mundo no se
encuentran todos los miembros
de la OPEP; son notables las
ausencias de Ecuador, Guinea
Ecuatorial o Libia. Se trata, de
hecho, de una tabla paritaria entre
miembros de la OPEP y no
miembros
Utilización de la refinería
Porcentaje (basado en la capacidad anual promedio) del
2017
Producción de petróleo agregada
Consumo de petróleo a nivel mundial
Consumo de petróleo per cápita 2017 toneladas
Gráfico del precio del petróleo (barril) a nivel mundial
Impactos ambientales por derrame de petróleo
 Muerte de los organismos por asfixia.
 Destrucción de los organismos jóvenes o
recién nacidos.
 Disminución de la resistencia o aumento
de infecciones en las especies,
especialmente aves, por absorción de
ciertas cantidades sub-letales de
petróleo.
 Efectos negativos sobre la reproducción
y propagación a la fauna y flora marina.
 Destrucción de las fuentes alimenticias
de las especies superiores.
 Incorporación de carcinógenos en la
cadena alimentaria.
 Efectos del petróleo sobre la salud humana
 El petróleo o sus componentes pueden entrar en contacto con el cuerpo humano a
través de tres rutas:
i) la absorción por la piel;
ii) la ingestión de comida y bebida y,
iii) la inhalación a través de la respiración. Los habitantes de las áreas de actividad
petrolera se enfrentan con una potencial exposición a cualquiera de las tres rutas.
Los efectos en el hombre ante una exposición aguda al crudo son principalmente
transitorios y de corta duración a menos que las concentraciones de los compuestos sean
inusualmente altas. Tales exposiciones irritan la piel, causan comezón o irritación de los
ojos ante un contacto accidental o por la exposición a sus vapores, y pueden producir
nausea, vértigo, dolores de cabeza o mareos en una exposición prolongada o repetida a
bajas concentraciones de sus compuestos volátiles. La inhalación de aceites minerales
puede llegar a causar una neumonía lipoidea y la muerte.
GAS NATURAL
DEFINICIÓN
El gas natural es una fuente de energía o
combustible fósil que, como el carbón o el
petróleo, está constituida por una mezcla de
hidrocarburos y se encuentra en la naturaleza
en reservas subterráneas en rocas porosas.
El gas natural es incoloro inodoro y mas
liviano que el aire asi mismo es un
combustible limpio barato y seguro
ORIGEN
Se origina cuando varias capas de plantas y
animales en descomposición se exponen a
calor intenso de la tierra y a la presión de
suelo durante millones de años transformando
materia orgánica en gas natural
COMPOSICIÓN QUÍMICA
 Esta compuesto por un conjunto de hidrocarburos livianos, el principal componente es el metano
(CH4), aunque contiene también otros hidrocarburos ligeros como el etano (C2H6), el propano
(C3H8), el butano (C4H10) o el pentano (C5H12) en mucha menor proporción.
¿CÓMO SE PROCESA EL GAS NATURAL?
Transporte y Almacenamiento
Gasoductos Gas Natural Licuado (LNG)
 Económicos, respecto al transporte  Buques tanque
 terrestre  Opción competitiva para países fuera de
 Principal medio de transporte en EUA y las regiones geográficas naturales

 la Unión Europea
 Imprácticos para transporte
 intercontinental
CLASIFICACIÓN

 El Gas Natural Licuado (GNL) es el  BIOGAS


elemento procesado que se obtiene
El bio-gas proviene de la descomposición de
enfriando el gas natural a -161 grados y
la materia orgánica por medio de las
que, posteriormente, se convierte en un
bacterias, estando compuesto básicamente
líquido parecido al agua. Se trata de un
por metano (50 a 70 %) y dióxido de
combustible inodoro e incoloro que no
carbono (30 a 45 %), con pequeñas
es tóxico ni corrosivo, por lo que no da
proporciones de oxígeno, hidrógeno y
problemas en su transporte.
nitrógeno.
USOS BENEFICIOS
 El gas natural tiene muchas aplicaciones en el hogar y en la
industria, esto se debe a que es un combustible eficiente, limpio,  No requiere mayor infraestructura para su uso,
seguro y barato. En el ámbito doméstico sus usos son los como tanques de almacenamiento, bombas,
siguientes: intercambiadores de calor, etc.
 No requiere procesamiento previo o posterior
 Cocción de Alimentos: El gas natural se usa para activar a su uso en el punto de consumo, a diferencia
cocinas, hornos y marmitas, en condiciones de gran limpieza. de otros energéticos como el carbón que
requiere molienda previa y remoción de
 Calentamiento de Agua: Termas, tinas y piscinas son operadas cenizas después de su uso.
en condiciones muy económicas con el empleo de gas natural.
 Es seguro en caso de fugas, debido a que se
 Climatización de Ambientes: Según la temporada, el gas natural disipa fácilmente por el aire disminuyendo el
permite tener ambientes cálidos o frescos en el hogar. riesgo de explosión generado por altas
 Aplicación Industrial: En el ámbito industrial las aplicaciones concentraciones.
del gas natural son infinitas. Entre algunas de ellas podemos  La frecuencia de mantenimiento de los
señalar las más importantes y conocidas: alimentaria, equipos que operan con gas natural es menor
agroindustria, vidrio, cerámica, cemento, ladrillos, siderurgia, si se compara con la requerida por equipos
entre otras. que utilizan otros energéticos.
Consumo de combustible por región 2017
Porcentaje
 Asia es el principal consumidor regional de petróleo, carbón, energía renovable e hidroelectricidad,
mientras que América del Norte es líder en energía nuclear y gas natural.
Demanda de gas natural en 2016 y 2040 por sector
Gas natural importaciones (metros cúbicos) del 2016
Gas natural exportaciones (metros cúbicos) del 2016
Reservas de gas natural
 Las reservas globales probadas de gas en 2017 aumentaron ligeramente en 0,4 billones de metros cúbicos (tcm) .
 Israel fue el mayor contribuyente individual al crecimiento (0,3 tcm), mientras que la región de la CEI también
agregó 0,2 tcm a las reservas. Por región, Oriente Medio posee las mayores reservas probadas (79.1 tcm, 40.9%
del total mundial), seguidas por CIS (59.2 tcm, una participación de 30.6%).

Fuentes : Las estimaciones de las reservas probadas de gas se han compilado utilizando una combinación de fuentes oficiales principales y datos de terceros de Cedigaz y la
Secretaría de la OPEP.
Distribución de reservas probadas en 1997, 2007 y 2017
(Porcentaje)
Reservas probadas (2016)
Producción de gas por región
(Mil millones de metros cúbicos)

 2017 fue un año excelente para el gas


natural. La producción global de gas
natural aumentó en 131 mil millones de
metros cúbicos (bcm), o 4%, casi el
doble de la tasa de crecimiento promedio
de 10 años del 2.2%, la tasa más rápida
desde el período inmediatamente
posterior a la crisis financiera.
 El crecimiento ruso fue el más grande
con 46 bcm (8.2%), seguido de Irán con
21 bcm (10.5%), Australia con 17 bcm
(18%) y China con 11 bcm (8.5%).
Producción comercializada por país
Perspectivas de producción de gas natural
Perspectivas de gas natural no convencionales

Gas no convencional (carbón a gas y biogás incluidos) proporciona el 62% del crecimiento de la oferta, aumentando de 823 bcm en 2016 a 1707 bcm en 2040 bcm
La mayor parte de la producción de gas no convencional proyectada es en forma de gas de esquisto.
Consumo de gas por región
(Mil millones de metros cúbicos)

 El mayor factor que impulsó el


consumo global de gas el año pasado
fue el aumento de la demanda china de
gas (31 bcm) donde el consumo
aumentó en más del 15%, lo que
representa alrededor de un tercio del
aumento global en el consumo de gas.
Medio Oriente creció 28 bcm y Europa
26 bcm. El consumo en los EE. UU.
Cayó un 1,2%, o 11 bcm.
Gas natural -consumo (metros cúbicos) del 2016
Gas natural -consumo per cápita (metros cúbicos)
del 2016
Tendencias recientes en el consumo real de gas por
región
Tendencias recientes en el consumo real de gas por zona
económica
Consumo de gas natural per cápita 2017 (equivalente en
toneladas de petróleo)
Movimientos del comercio de gas natural(mil millones de metros cúbicos)
El comercio de gas se expandió en 63 bcm, o 6.2%, con un crecimiento en el gas natural licuado superando el crecimiento en el comercio
de oleoductos
El aumento de las exportaciones de gas fue impulsado principalmente por el GNL de Australia y los EE. UU. (Con un aumento de 17 y 13
bcm respectivamente) y las exportaciones de ductos de Rusia (15 bcm).
Precios de gas natural
 Los precios del gas aumentaron en Europa, Asia y América del Norte en 2017, pero se mantienen por
debajo del promedio de 10 años. Durante el año pasado, europeos y asiáticos han sido apoyados por el
aumento de los precios del petróleo, carbón y carbono
IMPACTO MEDIO AMBIENTAL
El gas natural es el combustible fósil con menor impacto medioambiental,
incluyendo las etapas de extracción, elaboración, transporte y consumo de uso final.
La menor cantidad de residuos producidos en la combustión permite su uso como
fuente de energía directa en los procesos productivos o en el sector terciario, evitando
los procesos de transformación como los que tienen lugar en las plantas de refino del
crudo.
La misma pureza del combustible lo hace apropiado para su empleo con las tecnologías mas eficientes: Generación de
electricidad mediante ciclos combinados, la producción simultánea de calor y electricidad mediante sistemas de
cogeneración, climatización mediante dispositivos de compresión y absorción.
El gas natural lo que produce son alteraciones o daños indirectos al medio ambiente como deforestación,
desplazamientos de comunidades y destrucciones de ecosistemas por la construcción de gasoductos para transportar el
gas.
EL CARBÓN

 Es Materia sólida, ligera,


negra y muy combustible,
que resulta de la destilación
o de la combustion
incompleta de la leña o de
otros cuerpos orgánicos.
 Formación
 El carbón se formó, principalmente, cuando los extensos bosques
de helechos y equisetos gigantes que poblaban la Tierra hace unos
300 millones de años, en el período Carbonífero de la era
paleozoica , morían y quedaban sepultados en los pantanos en los
que vivían. Al ser el terreno una mezcla de agua y barro muy pobre
en oxígeno, no se producía la putrefacción habitual y, poco a poco,
se fueron acumulando grandes cantidades de plantas muertas
 Con el tiempo nuevos sedimentos cubrían la capa de plantas
muertas, y por la acción combinada de la presión y la temperatura,
la materia orgánica se fue convirtiendo en carbón.
Según la cantidad de carbono que tiene cada carbón, existen varios tipos
con caractéristicas distintas:
Turba: menos del 60 % de carbono.
Lignito: entre un 60 y un 75 % de carbono.
Hulla: Tiene entre un 75 y un 90% de carbono.
Antracita: Contiene hasta un 95% de carbono.

TURBA

Roca en la que se pueden distinguir


bien los restos vegetales, lo que hace
que tenga bajo poder calorífico. La
turba tiene propiedades físicas y
químicas variables en función de su
origen. Se pueden clasificar en dos
grupos: turbas rubias y negras. Las
turbas rubias tienen un mayor
contenido en materia orgánica.

• Contiene un 60% de carbon.


LIGNITO

• El lignito es una sustancia


parda , contiene mucha
menor cantidad de agua
que la turba y su poder
calorífico es mayor.

• Se forma por compresión


de la turba. Se puede
distinguir algún resto
vegetal.

• Contiene entre un 60 y un
75% de carbon..
HULLA

• Combustible mineral
fósil, proviene de
vegetales lo que le
confiere un gran poder
calorífico.

• Se origina por
compresión del lignito.

• Tiene entre un 75 y un
90% de carbono.
ANTRACITA

 Es un carbón natural con


débil contenido en
materias volátiles.Tiene
un elevado poder
calorífico.Es el carbón de
mejor calidad.

 Se forma a partir de la
hulla.

 Contiene un 95% de
carbón.
Extracción.

 Las tecnologías limpias


para la minería del
carbón son de fácil
disponibilidad. Los
métodos modernos de
exploración, tales como
las técnicas de geofísica y
sísmica, minimizan
cualquier impacto
ambiental, y mejoran la
planeación de la mina, al
reducir la incertidumbre
geológica.
El ciclo del carbono
Problemas medioambientales del carbón

 La utilización de carbón es un
hito importante en la
contaminación urbana.
 Historiadores comentan los
problemas de salud, deterioro
de construcciones, visibilidad
y también el efecto de la
polución en las plantas. Las
máquinas de vapor, grandes
consumación de combustibles
fósiles agudizan el problema y
lo hacen extensivo a
prácticamente todas las
ciudades.
DATOS MUNDIALES DEL CARBON
Producción de carbón en millones de toneladas (2017)
1. China 3656.87
2. Estados Unidos 922.1
3. India 605.8
4. Unión Europea 580.8
5. Australia 431.2
6. Indonesia 386
7. Rusia 354.8
8. Sudáfrica 260
9. Alemania 196.2
10.Polonia 144.1
Consumo de carbón en millones de toneladas (2017)
 1. China 4,538,507.00
 2. Estados Unidos 889,185.00
 3. India 8412,320.00
 4. Alemania 271,234.00
 5. Rusia 256,226.00
 6. Sudáfrica 204,801.00
 7. Japón 197,483.00
 8. Polonia 155,925.00
 9. Corea del Sur 141,257.00
 10. Australia 139,312.00
Importación de carbón en millones de toneladas(2017)
 1. China 317,919.00
 2. Japón 202,672.00
 3. India 175,103.00
 4. Corea del Sur 136,982.00
 5. Taiwán 71,241.00
 6. Alemania 54,051.00
 7. Reino Unido 49,401.00
 8. Rusia 33,372.00
 9. Turquía 32,182.00
 10. Italia 27,008.00
Exportación de carbón en millones de toneladas (2017)
 1. Indonesia 423,626.00
 2. Australia 347,765.00
 3. Rusia 145,318.00
 4. Estados Unidos 125,746.00
 5. Colombia 87,494.00
 6. Sudáfrica 84,540.00
 7. Canadá 38,367.00
 8. Kazajstán 36,003.00
 9. Mongolia 23,056.00
 10. Viet Nam 6,641.00
Reservas probadas de carbón Mundial. (2017)

1. E.E.U.U 237.295
2. Rusia 157.010
3. China 114.500
4. Australia 76.400
5. India 60.600
6. Alemania 40.548
7. Ucrania 33.873
8. Kazajistán 33.600
9. Sudáfrica 30.156
10.Colombia 6.746
LAS CENTRALES TERMICAS MAS GRANDE DE CARBON EN
EL MUNDO
 1.Central térmica de Taichung.  5.500 MW.  Taiwan

La planta térmica de Taichung es una central


de carbón ubicada en Longjing, Taichung, en
Taiwán. Con una capacidad de generación de
5.500 MW, es la mayor central eléctrica de
carbón en el mundo, y también el mayor
emisor mundial de dióxido de carbono con
aproximadamente 40 millones de toneladas
anuales equivalentes a las emisiones de un
país como Suiza.
2.Central térmica de Belchatow.  5.474 MW.  Polonia

 La central eléctrica de Bełchatów es


una gran central de lignito 5.354 MW
situada cerca Bełchatów en Łódź,
Polonia. Es la mayor central térmica
de Europa y la segunda del mundo.
La planta produce 27-28 TWh de
electricidad al año, o 20% de la
generación total de energía en
Polonia. La central es propiedad y
está operada por PGE GIEK
Oddział Elektrownia Bełchatów,
filial de Polska Grupa
Energetyczna
3. Central térmica de Tuoketuo.  5.400 MW.  China
 La central eléctrica de carbón
Tuoketuo situada en el condado de
Togtoh, en Hohhot, Mongolia
Interior, tiene una capacidad bruta
instalada de 5.400 MW por lo que es
la central térmica más grande y la
cuarta mayor instalación de
generación de energía en China. La
central es operada y en propiedad
por Tuoketuo Power Company, una
empresa conjunta formada por
Datang Power (60%), Beijing Power
(25%) y Huaneng Thermal Power
(15%).
4. Central térmica de Guodian Beilun. 5.000 MW.  China

 La central Guodian Beilun ubicada en el


distrito de Beilun en la ciudad de Ningbo,
provincia de Zhejiang, es una planta
térmica de carbón de 5.000 MW operada
por Guodian Zhejiang Beilun Power
Generation Company, una subsidiaria de la
China Guodian Corporation. La capacidad
de generación anual de la central térmica es
de 27,5 TWh. La planta consta de cinco
unidades subcríticas de 600 MW y dos
unidades de generación ultra supercríticas
de 1.000 MW, que fueron construidas en
tres fases. Las fases 1 y 2, con 1.200 MW Y
fase 3 con 1.000 MW.
5. Central Eléctrica de Waigaoqiao.  5.000 MW.  China

 La planta termoeléctrica
de Waigaoqiao situada en la Nueva Área
de Pudong de Shanghái, es una de las
cuatro centrales eléctricas de carbón en la
categoría de 5.000 MW de China.
La Shanghai Electric Power Company,
una subsidiaria de la China Power
Investment Corporation (CPIC), es la
propietaria y operadora de la planta
termoeléctrica de Waigaoqiao. La energía
producida en la central se vuelca a la Red
Eléctrica de China Oriental a través de dos
líneas de transmisión de 500 kV. 
6. Central Eléctrica de Guohua Taishan.  5.000 MW. 
China
 La central Guohua Taishan situada a 50 km
de la ciudad de Taishan, en la provincia de
Guangdong, es una planta térmica de carbón
de 5.000 MW propiedad de Shenhua
Guohua Power y operada por su
filial Guangdong Guohua Yuedian
Taishan Power Company. Las
instalaciones constan de cinco unidades
subcríticas de 600 MW construidas entre
2003 y 2006, así como dos unidades de
generación supercrítica de 1.000 MW
puestas en servicio en 2011.
7. Central Eléctrica de Jiaxing.  5.000 MW.  China
 La planta térmica de carbón Jiaxing de
5.000 MW ubicada 41 km de distancia de la
ciudad de Jiaxing, en la provincia de
Zhejiang, presta servicio desde 1995. Las
instalaciones, desarrollada en tres fases, es
operada por la empresa estatal Zhejiang
Jiaxing Power Generation Company. La
central se compone de dos unidades
subcríticas de 300 MW puestas en servicio
en 1995, cuatro unidades supercríticas de
600 MW operativas entre 2004-2005 y dos
unidades generadoras ultra-supercríticas de
1.000 MW en producción desde 2011. 
8. Central térmica de Vindhyachal.  4.760 MW.  India
 La central
térmica Vindhyachal s
e encuentra en el
distrito Singrauli en el
estado de Madhya
Pradesh, India. Es una
de las centrales
eléctricas de carbón
de NTPC, y se trata de
la central más grande
de la India, con una
capacidad instalada de
4.760 MW.
9. Complejo eléctrico Paiton. 4.710 MW. Indonesia
 La central eléctrica de Paiton
es una gran central térmica de
carbón ubicada a unos 35 km
al este de la ciudad de
Probolinggo, en Java Oriental,
Indonesia, a medio camino
entre Probolinggo y Situbondo
. El extenso complejo tiene
una capacidad de generación
máxima de 4.710 megavatios.
10. Central Térmica de Mundra. 4.620 MW. India
 La central térmica de Mundra, se
encuentra en Mundra, en el distrito
de Kutch, en el estado indio de
Gujarat. La central es una de las
plantas térmicas de carbón operadas
por Adani Power. El carbón que se
quema en la planta se importa
principalmente de Bunyu,
Indonesia, mientras que la fuente de
agua para la planta procede del mar,
del Golfo de Kutch. Se trata de la
segunda central de carbón más
grande de la India
DEMANDA MUNDIAL DE CARBON

 La demanda mundial de carbón debería mantenerse prácticamente estable entre 2017 y 2022, lo que daría
como resultado una década de estancamiento del consumo de carbón, según el informe anual del mercado
de carbón de la Agencia Internacional de Energía.
 Se pronostica que la participación del carbón en la combinación energética mundial disminuirá a 26% en
2022, desde 27% en 2016 debido a la baja demanda en comparación con otros combustibles. Aunque la
generación de energía a partir de carbón aumenta en un 1,2% por año hasta 2016-22, su proporción de la
mezcla de energía cae a menos del 36% para 2022, que sería el nivel más bajo desde que comenzaron las
estadísticas de la AIE.
CCUS: Tecnología de Captura, Uso y Almacenamiento de Bióxido de
Carbono

 Se necesita una acción urgente para apoyar la captura, utilización y almacenamiento de carbono
(CCUS). En 2017, el desarrollo de CCUS dio pasos importantes. La puesta en marcha del proyecto Petra
Nova Carbon Capture, el mayor proyecto CCUS del mundo aplicado a una planta de generación de
energía a base de carbón, es un importante paso adelante. Sin embargo, el progreso en CCUS está muy
rezagado con respecto a otras tecnologías bajas en carbono. Existe un amplio acuerdo entre los líderes en
energía tanto de los gobiernos como de la industria de que se necesitan medidas urgentes para apoyar a
CCUS.
 Sin CCUS, el desafío climático será mucho más grande. Esta es la razón por la cual la AIE, junto con los
países y los líderes de la industria, está trabajando para dar un nuevo impulso a esta tecnología
esencial. De hecho, sin CCUS, el uso del carbón se verá seriamente restringido en el futuro.

También podría gustarte