Está en la página 1de 22

1 Elaborado por: ADALBERTO JOSÉ 09/11/20

VIDES REDONDO
Control endocrino de la reproducción en peces

En peces, como en todos los vertebrados, la reproducción es regulada por el


cerebro a través de la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH) que se
produce específicamente en el hipotálamo.

Este decapéptido estimula la producción de gonadotrofinas (GtH) por parte de la


hipófisis o pituitaria.

El control de la reproducción que realiza esta glándula es a través de dos


hormonas gonadotróficas: la hormona folículo estimulante (FSH o GtH I), que
regula la vitelogénesis en hembras y la espermatogénesis en los machos, y la
hormona luteinizante (LH o GtH II), encargada de controlar la maduración final
del oocito en las hembras.

2 Elaborado por: ADALBERTO JOSÉ 09/11/20


VIDES REDONDO
LUGARES DE ACCIÓN DE LOS PRODUCTOS HORMONALES

Hormonas liberardoras de hormonas del


folículo estimulante y Luteinizantes

3 Elaborado por: ADALBERTO JOSÉ 09/11/20


VIDES REDONDO
ALTERACIONES EN EL PROCESO REPRODUCTIVO DE PECES DE
CULTIVO

En la mayoría de las especies los machos se adaptan mejor que las hembras a las condiciones de
cultivo a las que son sometidos y son capaces de madurar y producir gametos viables con mayor
facilidad.
4 Elaborado por: ADALBERTO JOSÉ 09/11/20
VIDES REDONDO
TECNICAS HORMONALES UTILIZADAS EN EL CONTROL DE LA
REPRODUCCION EN PECES DE CULTIVO

El uso de hormonas para el control de la reproducción en peces se ha centrado


en la inducción de la maduración final del oocito (FOM), de la ovulación, la
spermiación y la puesta en peces que no son capaces de completar su ciclo
reproductivo en agua dulce.

Preparados de gonadotrofinas (GtH). Los primeros estudios sobre la


posibilidad de usar hormonas exógenas para inducir la maduración final del
oocito (FOM) y la ovulación en peces fueron realizados por Houssay en 1930
(Harvey y Hoar 1980, Zohar y Mylonas 2001), quien inyecto hembras con
hipófisis de otras especies y observo que ovulaban anticipadamente.

Este trabajo es el comienzo de una serie de métodos utilizados para la


inducción a la puesta en peces, comenzando con la técnica de hipofisación.

5 Elaborado por: ADALBERTO JOSÉ 09/11/20


VIDES REDONDO
La recolección de hipófisis se realiza desde peces sexualmente maduros, tanto
machos como hembras, encontrándose que las glándulas colectadas durante el
periodo de puesta son mas efectivas en inducir la ovulación, lo que demuestra
la acumulación de GtH (principalmente LH) en la hipófisis antes y durante la
estación de desoves.

Las glándulas colectadas deben ser almacenadas en alcohol o deshidratadas


en acetona. Al momento de ser inyectadas en el pez, deben ser disueltas en
solución fisiológica y aplicadas al pez mediante una inyección intramuscular o
intraperitoneal.

6 Elaborado por: ADALBERTO JOSÉ 09/11/20


VIDES REDONDO
Las dosis utilizadas en principio fueron de una glándula por pez macho y 1,5
glándulas por pez hembra. Sin embargo, estas dosis no siempre han sido
efectivas debido a las variaciones en el tamaño de los peces receptores y la
concentración de GtH existente en las glándulas a inyectar

En la actualidad esta metodología es utilizada masivamente en la producción


de carpas en países asiáticos y el método de hipofisacion ha sido
estandarizado a dos inyecciones: primero, una inyección pequeña de un 10 a
20% y segundo, una mayor aplicada 12 a 24 hrs después.

Las dosis mas efectivas utilizadas se encuentran entre 2 a 10 mg de pituitária


por cada kg de pez receptor.

7 Elaborado por: ADALBERTO JOSÉ 09/11/20


VIDES REDONDO
DESVENTAJAS

 Una gran variación en el contenido de LH de la pituitaria.

 La administración de hormonas adicionales presentes en la pituitaria que


pueden afectar adversamente la fisiología de los peces tratados.

 La potencial transmisión de enfermedades desde el pez donante al


receptor.

Gonadotrofinas exógenas

Gonadotrofinas purificadas

8 Elaborado por: ADALBERTO JOSÉ 09/11/20


VIDES REDONDO
MANEJO Y REPRODUCCIÓN DE CARÁCIDOS:

El orden Characiformes agrupa la mayoría de especies de peces de agua


dulce que viven en ríos y lagos de África y América, comprende 16 familias y
cerca de 1.500 especies, de las cuales alrededor de 1.300 se encuentran en
Suramérica e incluyen peces conocidos como pirañas, cachamas, yamu,
bocachico, dormilón, entre otros.

9 Elaborado por: ADALBERTO JOSÉ 09/11/20


VIDES REDONDO
DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Este grupo de peces es exclusivo de agua dulce, pudiéndose encontrar en caños,


ríos, lagos y lagunas en África y América, desde Texas en Norte América hasta
Argentina. Su distribución puede ser observada en la figura.

10 Elaborado por: ADALBERTO JOSÉ 09/11/20


VIDES REDONDO
REPRODUCCIÓN

Al ser especies reofílicas, los caracidos no se reproducen espontáneamente en


cautiverio, pues no encuentran las condiciones medioambientales propicias para
hacerlo. Por esta razón es indispensable inducir el proceso aplicando las
técnicas convencionales de inducción hormonal.

(Zaniboni y Nuner, 2004). Para este propósito es indispensable que los


reproductores estén maduros, siendo requisito obligatorio para el productor el
conocimiento de los parámetros que indican dicho estado.

Instalaciones necesarias
Los caracidos se comportan muy bien en estanques de tierra con profundidad
de 1,20 a 1,50 m y recambio de agua permanente, superior al 15%/ dia, con lo
cual se aseguran buenas condiciones de vida y se facilita su manejo.

Una densidad de 250 a 300 g de pez/m2 es recomendable para mantener


reproductores en cautiverio, y temperaturas de 27°C

11 Elaborado por: ADALBERTO JOSÉ


VIDES REDONDO
MADURACIÓN

En condiciones naturales la maduración de los caracidos que actualmente se


están utilizando en piscicultura ocurre generalmente en caños y lagunas en
época previa al inicio del periodo de lluvias, terminando el proceso de
vitelogenesis.

Cuando se comienza la temporada lluviosa, el caudal de los ríos se incrementa


y las condiciones ambientales y limnologicas se alteran, las especies realizan
grandes migraciones reproductivas en grupo, tiempo durante el cual tiene lugar
la maduración final, el apareamiento y el desove en el cauce principal de los
ríos.

La primera madurez gonadal depende de la especie y el sexo de los


individuos, no pudiéndose generalizar para todos los miembros del grupo
(Tabla 1). Generalmente, la maduración ocurre una vez por ano, aunque en
cautiverio por manejo y domesticación, especies como la cachama y el
bocachico puedan presentar madurez gonadal varias veces al año.

12 Elaborado por: ADALBERTO JOSÉ 09/11/20


VIDES REDONDO
13 Elaborado por: ADALBERTO JOSÉ 09/11/20
VIDES REDONDO
En especies como la cachama, normalmente se pueden observar hembras
maduras a lo largo del ano, pero no ocurre lo mismo con los machos.
Para solucionar este inconveniente se puede criopreservar semen de la época
normal de maduración y utilizarlo posteriormente.

COMPRIMIDO

ESFERICO

14 Elaborado por: ADALBERTO JOSÉ 09/11/20


VIDES REDONDO
SELECCION DE REPRODUCTORES

En la mayoría de los caracidos no se observa dimorfismo sexual, exceptuando la


época de madurez gonadal, cuando son evidentes algunas características que
permiten identificar el sexo de los individuos.

Por ejemplo, los machos de bocachico usualmente roncan y algunos Brycon


alteran la aleta anal volviéndose áspera al tacto cuando estan maduros, de igual
manera, en ocasiones los machos de cachama blanca también roncan mientras se
aparean.

te la época reproductiva, en todas las especies, las hembras presentan


características sexuales secundarias como abdomen abultado y blando, papila
agrandada y enrojecida y los machos liberan semen por leve presión abdominal.

15 Elaborado por: ADALBERTO JOSÉ 09/11/20


VIDES REDONDO
16 Elaborado por: ADALBERTO JOSÉ 09/11/20
VIDES REDONDO
17 Elaborado por: ADALBERTO JOSÉ 09/11/20
VIDES REDONDO
18 Elaborado por: ADALBERTO JOSÉ 09/11/20
VIDES REDONDO
Es posible hacer muestreo de huevos mediante biopsia ovárica, empleando para
ello sondas plásticas o punción en el abdomen, con el propósito de obtener
muestras de oocitos, los cuales al ser sumergidos en una solución denominada
liquido de Serra, aclararan su citoplasma pudiendo ser verificada la posición del
núcleo (Fig.), siendo este el parámetro el mas utilizado para seleccionar las
hembras para la inducción.

19 Elaborado por: ADALBERTO JOSÉ 09/11/20


VIDES REDONDO
INDUCCION A LA REPRODUCCION

En caso de encontrar hembras con oocitos maduros se procede a desarrollar los


protocolos hormonales establecidos para la inducción a la maduración final y el
desove, mediante el uso de hormonas liberadoras o gonadotropicas según la
especie y el protocolo a utilizar.

Aunque se ha obtenido éxito en la reproducción de caracidos utilizando


gonadotropina coriónica humana (hCG), LH-RH y Ovaprim R

La más Utilizada EPC, Las dosis varían entre 5.5 y 8 mg de EPC por kilogramo
de peso vivo de la hembra, generalmente suministrado en dos inyecciones que
se aplican con intervalos de entre 10 y 18 horas.

20 Elaborado por: ADALBERTO JOSÉ 09/11/20


VIDES REDONDO
PREMAXILAR

MAXILAR

21 Elaborado por: ADALBERTO JOSÉ 09/11/20


VIDES REDONDO
22 Elaborado por: ADALBERTO JOSÉ 09/11/20
VIDES REDONDO

También podría gustarte