Está en la página 1de 41

BIOSEGURIDAD

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA PRACTICA DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCION
En este capítulo se tratará de un tema, donde no solo el odontólogo es el
responsable, sino también todo el equipo de trabajo incluyendo, secretarias,
mensajeros, personal de laboratorio, los cuales deben conocer todas las normas
de bioseguridad para la práctica odontológica.
En su experiencia laboral, seguramente se encontrarán con instituciones o
consultorios que no practican todos los procesos de bioseguridad. Pero es nuestra
esperanza que ustedes aporten todos los conocimientos adquiridos para así
volver esta profesión una práctica segura.
La práctica odontológica conlleva una serie de riesgos de infección, ya que se
está expuesto a una gran variedad de microorganismos provenientes de los
pacientes, especialmente de la sangre y de la saliva que pueden causar
diferentes enfermedades infecciosas; por tanto, la utilización de unas adecuadas
medidas para el control de estas, dentro del consultorio odontológico, previene
del cruce de contaminación o infección cruzada que puedan afectar al
odontólogo, los auxiliares de consultorio, auxiliares de higiene oral, técnicos de
laboratorio, y obviamente los pacientes. E s importante tener en cuenta que no
importan las condiciones aparentes de salud de un paciente, se deben tomar
todas las medidas necesarias de protección, tanto para él como para todo el
personal, equipo, instrumental y materiales del consultorio odontológico.
RIESGO EN LA PRACTICA DE ODONTOLOGÍA

RIESGO. – Se define como un agente capaz de causar daño a la salud de


los operadores como a la de los pacientes. Dentro de los riesgos a los que
están expuestos tanto el odontólogo como auxiliar, se encuentran los
provocados por agentes químicos, físicos, los propios de la actividad y los
agentes biológicos.

Los riesgos por agentes químicos incluyen sustancias como


vapores de glutaraldehído, óxido nitroso, hipoclorito, desinfectantes
y otros, dentro de los agentes físicos se encuentran las
radiaciones, la luz y el láser; los riegos propios de la actividad
pueden ser osteo-mio-articulares, vasculares, oculares y
vertebrales.
Los agentes biológicos pueden ser transmitidos por inhalación y
por inoculación y representan el riego más importante.
AGENTES BIOLÓGICOS COMO FACTORES DE RIESGO ERN LA PRÁCTICA
DIARIA
AGENTES BIOLÓGICOS COMO FACTORES DE
RIESGO ERN LA PRÁCTICA DIARIA

BACTERTIAS: Son microorganismos unicelulares, procarioticos, está


pueden ser patógenos y no patógenos para el hombre, Ejemplos de
estos géneros, tenemos entre otros, estreptocos, estafilococos,
bacilos, treponema, neisseria, micro bacterias, salmonella, los cuales
pueden sernos familiares, pues son vecinos muy próximos a nosotros.

Hongos: Hacen parte del Reino Fungí; algunos son


unicelulares y otros multicelulares, son más complejos que las
bacterias, pueden ser patógenas o no patógenos para el ser
humano, se pueden algunos grupos como: candida (monilla)
albicans, criptococos, blastomices, histoplasma, algunos muy
frecuentes en nuestro medio.
PROTOZOARIOS: Pertenecen al Reino Protista, son
unicelulares, eucarióticos y hacen parte de otro grupo amplio; se
pueden nombrar algunos como las tricomonas, Leishmania,
Tripanosoma, Entamoeba, Histolytica (Ameba), plasmodium.

VIRUS: Son los agentes infecciosos más pequeños, miden de 20 a 300 nm (léase
danómetro), que contiene una molécula de ácido nucleico (RNA o DNA), como
genoma el ácido nucleico se encuentra recubierto por una envoltura proteica y toda
la unidad infecciosa se denomina virión, el cual se auto duplica solo en células
vivas. El ácido nucleico viral contiene la información necesaria para inducir a la
célula huésped infectada a que sintetice sustancias requeridas por el virus para
poderse replicar. Entre otros se tienen los siguientes virus: virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), Virus de la Hepatitis B (VHB), Virus de herpes
simple (VHS), virus de fiebre amarilla, virus del dengue, virus de la Poliomielitis,
virus de rabia, virus de la influencia, virus de las paperas, Rubéola, Sarampión,
etc.,
TERMINOS RELATIVOS AL CONTROL DE
INFECCIONES
ASEPSIA: (del griego A: privativo, sin SEPSIS: putrefacción,
infección). Ausencia de materia séptica, estado libre de
infección. Conjunto de procedimientos destinados a preservar
de gérmenes infecciosos un organismo, material o
instrumental.

ANTISEPSIA: (del griego ANTI: contra y SEPSIS:


putrefacción, infección). Método consistente en combatir o
prevenir procesos infecciosos.

ANTISEPTICO: Solución débil con actividad


antimicrobiana suficiente para interferir el desarrollo de
una infección.
CONTAMINADO: Sucio o infectado por
microorganismos.

BIOCARGA O CARGA MICROBIANA. Número de


microorganismos con los cuales queda contaminado un
objeto o superficie.

DESCONTAMINACIÓN: Proceso de desalojar grandes


suciedades de objetos o superficies, consiguiendo una
disminución de la biocarga.

DESINFECCION: Proceso físico o químico que extermina


o destruye microorganismos que producen enfermedad
(patógenos).

DESINFECTANTES: Agentes sustancias químicas, que


no entran en contacto con tejido vivo, sino que se aplican
a objetos inanimados.
ESTERILIZACIÓN: Proceso que destruye de todas las
formas de microorganismos, incluso bacterias
vegetativas, esporas bacterianas, virus, parásitos y
hongos que se presentan en objetos inanimados.

BATERIOSTÁTICO: Cualquier gente química


que retrasado inhibe el crecimiento de las
bacterias.

BACTERICIDA: Cualquier agente


químico que destruye las bacterias.
BIOSEGURIDAD
La organización Mundial de la Salud (OMS), ha adoptado una serie de normas y
medidas de bioseguridad que son universales y de obligatorio cumplimiento.
DEFINICION DE BIOSEGURIDAD NORMAS UNIVERSALES DE
BIOSEGURIDAD
Por bioseguridad se entiende el conjunto de Estas normas constituyen un sistema establecido
medidas preventivas que deben tomar los para los trabajadores de la salud, su normatividad
trabajadores de la salud, para evitar el cobija a los profesionales y agente de la salud;
contagio y la contaminación de
pero se debe tener en cuenta que el personal del
enfermedades de riego profesional.
área de odontología es uno del mayor riesgo. Han
Estas medidas permiten un cuidado efectivo de aplicarse al atender a todo paciente,
con relación al contacto directo e indirecto considerándose este como potencialmente
con lesiones infecciosas (saliva y/o sangre infectado.

infectada) u objetos contaminados, así como El objetivo central de estas normas es prevenir las
enfermedades infectocontagiosas y entre ellas
frente a salpicaduras de sangre, saliva y/o
principalmente la transmisión del Virus de la
secreciones nasofaríngeas sobre piel o Inmunodeficiencia Humana, virus de la Hepatitis B
mucosa. y el COVID-19,
ESTAS NORMAS UNIVERSALES SON:

 Todo el personal que labore en el área odontológica es de alto riego para hepatitis B, por
tanto, requiere un esquema de inmunización completa.
 Abstenerse de comer, beber, fumar o colocarse cosméticos en el área de trabajo.
 Emplear las técnicas de asepsia de todo procedimiento: limpieza, desinfección, des
germinación y esterilización.
 Utilizar las barreras básicas de bioproteccion tales como: gorro, guantes batas, delantal,
plástico, anti fluidos, tapabocas, protectores oculares y en el paciente el peto o campo
quirúrgico.
 Evitar por medio de las barreras de bioproteccion el contacto con sangre, piel no intacta,
fluidos corporales y líquidos de precaución universal.
 Realizar una completa historia clínica. Aquí desempeña un papel muy importante el
auxiliar, porque debe integrarse a la consulta, saber quién es el paciente, saber cuál es
su historia y ayudar al odontólogo a diligenciarla.
 Lavar las manos antes y después de cualquier procedimiento.
 Los agentes de salud que presenten lesiones exudativas o dermatitis deben evitar el
contacto directo con los pacientes y el manejo de instrumentos.
 Tener cuidado con el manejo de elementos cortopuzantes con el fin de
evitar accidentes. Siempre utilizar materiales de tipo desechable, pues
con ellos se evita el re empacar o refundar. Estos elementos deben
destacarse en recipientes de pared dura dispuestos en cada servicio
para este fin (guardianes).
 Los trabajos que entran o salen del consultorio para los laboratorios
deben ser desinfectados
 Los desechos con material patógeno contaminado deben ir en bolsas
con el color normatizado y el símbolo de riego biológico que los
identifique.
 Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a
mantenimiento previa desinfección y limpieza.
NORMAS ESPECIFICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA
 NORMAS PARA EL ODONTOLOGO.

cruzada en el consultorio.
 Deben retirase los artículos como las joyas y el reloj.
 Examinar detenidamente las manos para verificar la presencia de erosiones o
heridas.
 El lavado debe realizarse con jabón antimicrobiano o antiséptico. Se
recomienda no usar cepillos ya que pueden lacerar la piel. Este debe comenzar
para los dedos y seguir con las manos y el antebrazo. Al final se debe enjuagar
con abundante aguan en el mismo orden dejando escurrir el agua por los
codos.
 La primera lavada debe realizarse con jabón antimicrobiano con clorhexidina o
yodo ya que este reduce la flora microbiana de la piel, evita el crecimiento
bacteriano bajo los guantes y la irritación de los productos de desecho. Entre
paciente y paciente el lavado debe realizarse con jabón suave y al finalizar la
jornada de trabajo nuevamente con jabón antimicrobiano.
 Los jabines antimicrobianos son de tipo yodoformos o con base clorhexidina.
 El jabón en todos los casos debe ser líquido, nunca de barra.
 Las uñas deben usarse cortas y sin pinturas.
 El secado de manos debe hacerse con toallas desechables o secadores
BARRERAS BASICAS DE BIOPROTECCIÓN.

La Bata-
 Debe ser de manga larga, cuello alto, preferiblemente con
abotonadura trasera y puños de resorte. Su uso eta
restringido al área de atención. No se debe de usar ropa de
calle como única protección en la atención, ya que puede
transmitir gérmenes patógenos a los miembros de la familia
a través de la ropa. Además, es aconsejable utilizar bajo la
bata un delantal de plástico anti fluido.

Guantes.
 Deben ser látex, porque son residentes al desgarre y
protegen las manos de los microorganismos del paciente.
No protegen de posibles punciones.
 Son elementos desechables y se emplean una sola vez, no
es posible lavarlos y utilizarlos con seguridad en otra
persona, al reutilizarlos habría alta filtración.
 Los guantes deben cubrir la muñeca y el puño de la bata.
 Si el procedimiento lo amerita manipulación acentuada o pacientes confirmados
con infecciones graves debe utilizarse doble guante.
 Una vez colocados los guantes y durante el tratamiento del paciente debe evitarse
el contacto con objetos y superficies diferentes al instrumental y material
odontológico. Porque se pierde la condición de bioseguridad, debe evitarse
contestar el teléfono, abrir las puertas, escribir o tocar la historia clínica del
paciente.
 Si los guantes se perforan o rompen durante La ejecución de un procedimiento
deben ser cambiados inmediatamente luego de realizar un nuevo lavado de
manos.
 En caso de pinchazo o herida accidental se debe acudir a su ARP o EPS, con una
historia del accidente de trabajo.
 Al término del procedimiento de los guantes deben ser retirados y desechados en
la bolsa de material contaminado correspondientemente.
 Cuando se presenta hipersensibilidad al látex o al almidón de maíz debe optarse
por guantes de algodón debajo del guante de látex.
 Para los casos de cirugía deben emplearse guantes quirúrgicos estériles.
TAPABOCAS.

 Tiene por función proteger las mucosas de salpicaduras o aerosoles que se pudieran producir
durante la práctica clínica.
 No deben ser de tela sino de material filtrante, los mas recomendables son los que no tienen fibra
de vidrio o sintéticos.
 El personal odontológico conserva el rostro a una distancia de 20 a 30 cm de la cavidad oral del
paciente y las caretas ultrasónicas y la pieza de mano generan una cantidad de aerosol
equivalente a un estornudo, de ahí que sea imprescindible el uso del tapabocas.
 Debe cubrir la boca y la nariz, ajustado en los lados para que no se filtre el aire, con un adaptador
nasal que se moldea a la nariz. No debe tocar los labios ni orificios nasales, de modo que permita
la normal respiración.
 No debe irritar la piel, empañar los lentes de protección ni contar con olores desagradables.
 En caso de no contar con careta de protección se debe cambiar entre paciente y paciente.
 No de be circularse con el tapabocas colgando del cuello.
CARETA O MASCARA FACIAL.
 Tiene por función proteger la conjuntiva y la piel de las soluciones químicas y de las
salpicaduras de la boca del paciente que pudieran causar infecciones.
 Aunque existen lentes con protección lateral, la mascara facial es la mas recomendable por
la mayor cobertura que posee.
 La mascara facial es de estricto uso personal.
 Se debe lavar y desinfectar con glutaraldehído y enjuagar con abundante agua para evitar
posibles irritaciones en la piel y el olor penetrante de este químico.
 También debe ser usada en procedimientos de laboratorio dental.
GORRO.

 Tiene por función evitar las salpicaduras y aerosolizaciones caigan en el


cabello del odontólogo, así mismo evitar el soporte al crecimiento bacteriano
producido por la cantidad de gérmenes que desprende el cuero cabelludo.

 Debe usarse siempre, cubriendo completamente el cabello.

 Se debe cambiar en cada jornada.


NORMAS PARA EL PERSONAL
AUXILIAR DE ODONTOLOGIA.
 Higiene personal escrupulosa
 Debe evitar comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos en el área de trabajo.
 Lavarse las manos y la uñas minuciosamente al iniciar y terminar sus labores con jabones antimicrobiales, y en
forma periódica al momento de proporcionar instrumental y materiales al odontólogo para cada paciente.
 Las uñas deben usarse cortas y sin ningún tipo de esmalte.
 No se debe usar artículos como joyas, relojes y anillos.
 Usar el uniforme suministrado por la entidad o uniforme desechable.
 Usar tapabocas para la manipulación de líquidos y desechos, gorro de modo permanente, y un delantal de caucho
para el lavado del instrumental y el equipo odontológico, evitando así la contaminación por saliva expuesta de
líquidos corporales.
 Debe colocarse guantes de caucho antes de descartar instrumental cortopuzantes como agujas, limas, cuchillas, etc.
 No debe manipular el instrumental estéril directamente con las manos sino con ayuda de pinzas para el instrumental
y transportarlo en bandejas a los módulos para evitar contaminarlo.
 En caso de pinchazo o herida accidental se debe informar al odontólogo a su, EPS o ARP.
 Conocer y manejar adecuadamente todas y cada una de las normas de asepsia y antisepsia del protocolo
encontrado en cada consultorio.
NORMAS DEL EQUIPO DE ODONTOLOGIA.

ASEPSIA DE LA UNIDAD ODONTOLOGICA EN


FUCNION DE LA JORNADA DE TRABAJO.

Ante del primer Paciente.


 Dejar correr el agua por todos los aditamentos de la
unidad donde van colocadas la pieza de mano y la
jeringa triple dura tres minutos.
 Utilizar agua y jabón para limpiar las superficies de las
mesas y pisos, controles de luz y hacer uso de un
agente desinfectante.
Entre paciente y paciente.
 Dejar correr las líneas de agua de cinco a treinta segundos.
 La escupidera debe ser higienizada después de cada paciente eliminando
todo tipo de residuos que se puedan acumular, utilizando desinfectantes
químicos.
 Es recomendable colocar sobre la mesa de trabajo papel descartable, el cual
se retirara, al terminar cada tratamiento.
 La jeringa triple, pieza de mano y el contra Angulo se deben lavar después
de cada uso y luego pasar una gasa humedecida con solución desinfectante
biocompatible, igualmente para bandejas de control de la unidad y de luz.
 Dejar correr el agua de la escupidera por lo menos un minuto, colocando
dentro de ella jabón desinfectante y lavarla con cepillo.
 Dejar aspirar al eyector agua limpia con desinfectante durante treinta
segundos.
 Todos los aditamentos que hacen parte del equipo se deben cubrir con papel
silano o cristaflex y cambiarlos entre paciente y paciente.
AL FINALIZAR LA JORNADA DE TRABAJO.
 Dejar correr el agua por todos los aditamentos de la unidad por tres minutos,
incluyendo la escupidera en la cual se debe evacuar una buena cantidad de
solución desinfectante.
 Limpiar cuidadosamente las zonas de mayor uso de la unidad
 Lavar y desinfectar el piso del consultorio, especialmente alrededor de las
unidades.
 Dejar aspirar a los eyectores agua caliente con desinfectante durante tres
minutos.
 Al finalizar cada semana
 Hacer correcta limpieza y desinfección de todas las gavetas, cajones y pisos.
SISTEMA DE AGUA
 El sistema de agua se contamina con flora oral del paciente y allí los
microorganismos crecen y se multiplican creando una película
llamada biofilm, que puede causar riesgos para otros pacientes.
 Por loa anterior se debe purgar durante tres minutos al iniciar la
jornada y treinta segundos entre paciente y paciente.
 La pieza de mano debe estar estéril al ser instalada al sistema de
agua.
EQUIPO Y PELÍCULAS DE RAYOS X
 Al introducir las películas de rayos x y retirarla de la boca, los
dedos se pueden contaminar con saliva ocasionando
contaminación cruzada. Para evitar esta, debe colocarse plástico
en el cabezote, cono y botón de exposición.
 La película también debe llevar un plástico para que el auxiliar no
se contamine con la saliva del paciente.
 Al terminar la toma de radiografía y entre paciente y paciente
deben retirarse y desecharse todos estos plásticos.
Superficies
 Deben frotarse con plástico delgado y cambiarse entre paciente y paciente las manillas de la
lámpara, los botones de la jeringa, las llaves del lavado, él apoya brazos de la unidad, la
cabecera de la unidad, las manillas del módulo, la punta activa de la lámpara de fotocurado,
con el fin de evitar la contaminación cruzada.
 La cubierta se contamina durante la atención del paciente, por tanto, al finalizar el tratamiento
se retiran las barreras utilizadas con los mismos guantes que se emplearon en el tratamiento
del paciente y se reemplazan de tal forma que no se contaminen las superficies adyacentes,
así con esta acción se elimina la necesidad de limpieza y desinfección.
 La mesa de trabajo debe tener solo lo necesario para la atención de cada paciente. es
recomendable colocar sobre esta superficie papel descartable, y evitar colocar portar residuos
sobre ella
 Se desinfecta con hipoclorito de sodio al 10%.
PIEZA DE MANO
 Entre paciente y paciente se debe limpiar la pieza de mano con una gasa
empapada en glutaraldehído en las concentraciones recomendadas (al 2%),
luego enjuagar con agua estéril o suero para su desinfección.
 Una vez a la semana, a la pieza de mano se le deben retirar las dos tapas y
con un lienzo empapado de alcohol antiséptico, remover los residuos del
interior, para luego proceder y armar nuevamente.
 La esterilización de la pieza de mano se logra en la autoclave, según las
especificaciones técnicas del fabricante.

JERINGA TRIPLE
 Su desinfección se logra sumergiendo en glutaraldehído, al 2% luego
enjuagando con agua estéril o suero. Este procedimiento debe hacerse entre
paciente y paciente.
 Su esterilización se logra dejando esta pieza en glutaraldehído al 2% durante
doce horas continuas en la autoclave.
OTROS ELEMENTOS
 La silla, butaca y escupidera deben desinfectar con hipoclorito de sodio a 5.000 p.p.m.
y luego lavar con agua y jabón para su des germinación.
 El portamalgama una vez usado se desinfecta limpiando con gasa humedecida en
glutaraldehído al 2% entres paciente y paciente, luego se limpia con una gasa
humedecida en agua para su des germinación. Su esterilización se realiza las normas
del fabricante.
NORMAS DE ESTERILIZACION
Tanto los odontólogos como el personal auxiliar esta expuestos a ser infectados
por diversas enfermedades virales y bacterianas, sin embargo, hay que
reconocer que este riesgo es mucho mayor para los pacientes ya que ellos
tienen un contacto más intimo con el instrumental y el equipo por ese motivo,
los procesos de esterilización deben aplicarse a todos aquellos instrumentos
susceptibles de contaminarse.
PROTOCOLO DE DESINFECCION Y ESTERILIZACIOM
DENTRO DEL CONSULTORIO ODONTOLOGICO

PRERREMOJO
Una vez utilizado el instrumental odontológico no
descartable, se introduce durante 10 minutos en una
solución desinfectante con hipoclorito de sodio de 1.000
ppm.
TRABAJOS DE LABORATOTIO
También se recomienda desinfectar todos los trabajos que mandamos o que envían del laboratorio.

ENVIAMOS AL LABORATORIO
Los elementos que salen de la boca
del paciente, pueden ir
contaminados con sangre, saliva o
placa bacteriana

CONSULTORIO DESINFECTAR LABORATORIO

LLEGA AL
CONSULTORIO
Elementos que llegan a
la boca del paciente, se
pueden contaminar con
la manipulación en el
laboratorio
DESINFECTAR: ALGINATOS
 Impresiones, trabajos en porcelana, espigos, trabajos  Con hipocloritos al 1% minuto, No
de ortodoncia, removibles, ec. usar glutaraldehído

SILICONA O MERCAPTANO: PASTA ZINQUENOLOCA:

 10 minutos con hipoclorito o  Glutaraldehído 30 minutos, NO usar

glutaraldehído. hipoclorito.

METAL O PORCELANA
 Glutaraldehído SI, hipoclorito NO
REGISTROS DE COMIDA
 Se recomienda rociarlos solamente, siempre estos elementos hay que
lavarlos previamente.
SEGUNDO LAVADO DEL INSTRUMENTAL
 En este paso no se cepilla, solo se hace una lavado con abundante agua
con el fin de eliminar completamente el glutaraldehído o la sustancia
desinfectante, idealmente el agua debe ser destilada.
SECADO DEL INSTRUMENTAL
 El instrumental debe quedar completamente seco y se pueden utilizar
toallas de papel desechable, secadores de aire o paños absorbentes
(previamente desinfectados), evitando que queden gotas de agua, en
este proceso el auxiliar debe revisar cada instrumento y verificar que
este en condiciones de uso, de lo contrario debe descartarlo.
EMPAQUE DEL INSTRUMENTAL
El objetivo es proteger los artículos esterilizados contra la contaminación hasta el
momento de su empleo, estos materiales tienen las siguientes características:
1. Debe poseer una permeabilidad adecuada y en aquellos procesos donde se
produce vacío, el envoltorio debe resistir sin comprometer la integridad del
paquete.
2. debe resistir variaciones de temperatura, presión y niveles de humedad, según el
proceso de esterilización utilizado.
3. Debe permitir una adecuada penetración del agente esterilizante, por tanto, ser
permeable a este facilitando que todo el contenido este en contacto con el mismo.
4. Debe poseer efectividad probada como barrera para microorganismos o sus
vehículos, sirviendo de protección a la penetración de polvo que contamine el
contenido antes de ser desenvuelto.
5. Debe ser lo bastante fuerte para no tener desgarros o pinchaduras durante el
normal manipuleo y transporte.
6. Debe estar pobre de ingredientes tóxicos ya que estas sustancias pueden pasar al
contenido y dañar al paciente.
7. No debe ser material reciclado porque este puede contener sustancias toxicas y
desprender hilachas o fibras.
se debe seleccionar el material de empaque según el método de esterilización a
utilizar. Los más utilizados son:

 Cajas metálicas con tapa, que pueden ser cerradas para calor seco y
perforadas para autoclave.
 Telas de algodón, constituyen uno de los materiales más utilizados, deben ser
fuertes y de un tejido cerrado. permeable a vapor. las más utilizadas son las de
letra de lienzo.
 los papeles de autoclave. Entre ellos están; el papel kraft, papel creppe
(quirúrgico), papel grado médico, papel sulfito, entre otros.
 la combinación de papel plástico implica una buena permeabilidad por el lado
de papel y una buena visibilidad del contenido por el lado del plástico
constituyendo una buena alternativa para su uso.
RECOMENDACIONES:
 Asegurarse previamente que el material haya sido bien lavado.
 Seleccionar adecuadamente el tiempo y la temperatura (o su equivalente en presión). Este tiempo
debe medirse desde el momento de saturación de vapor y cuando se haya llegado a la temperatura
seleccionada.
 El aire es el enemigo oculto de esta técnica, un buen reemplazo del vapor es fundamental. No
esterilizar paquetes apretados, tarros tapados, ni cubetas y frascos al revés.
 las cintillas indicadoras solamente señalan que se ha conseguido la temperatura seleccionada.
 dejar de 3 a 4 cm. entre cada paquete y entre los paquetes y las paredes de la autoclave.
 Colocar los paquetes grandes debajo y los pequeños encima.
 Los productos envueltos en papel no deben ser esterilizados junto con la ropa.
 Al descargarse la autoclave, debe colocarse el material sobre una superficie con rejilla para que
este pueda airearse.
 dejar transcurrir 10 minutos con la tapa entreabierta, para que salga el vapor y no entre la humedad
exterior, con ello se consigue que los materiales permanezcan secos.
 Si el material de la autoclave sale húmedo, no se considera estéril y por lo tanto debe ser sometido
nuevamente al proceso.
Las fallas que puedan presentarse en este sistema se deben a:
 exceso de carga
 Inadecuada colocación de los paquetes
 Paquetes voluminosos
 Mal manejo de la autoclave.
CALOR SECO, CHEMICLAVE O VAPOR
QUIMICO
Tiene el mismo principio de la autoclave, pero requiere una solución
especial (derivados de alcoholes y aldehídos) y una buena ventilación,
lo que incrementa el costo de la esterilización. El tiempo de esta es de
20 minutos al 131° C y 20 libras de precio. tiene baja penetración.

CALOR SECO
Destruye al oxidar los constituyentes químicos de los microorganismos.
Para este procedimiento se emplea el horno que permite un rango de
calentamiento entre 100 y 200° C., el instrumental no va en paquetes
sino colocado en bandejas y no debe estar apiñado pues esto
dificultaría la correcta penetración del flujo de aire.
ALMACENAMIENTO

se debe ubicar en un lugar adecuado para el almacenamiento del material

estéril (preferiblemente un área restringida). debe ser run lugar fresco, si

son cajones, asegurarse que interiormente estén recubiertos de un

material completamente liso para su fácil aseo y desinfección.

En lo posible solo abrir los cajones para lo estrictamente necesario, no

dejarlos abiertos. Como los paquetes están rotulados, es aconsejable

almacenarlos en orden, idealmente por actividades de trabajo con el

rótulo a la vista para evitar excesos de manipulación


ESQUEMA DEL PROCESO DE ESTERILIZACION

DESINFECCIÓN

LAVADO LAVADO
PRERREMOJO

ESTERILIZACIÓN
ALMACENAMIENTO
CLÍNICA
NORMAS DEL TRATAMIENTO Y DESECHO DE
MATERIALES
PRELIMINARES
se denominan desechos a los restos, líquidos o gaseosos generados durante el
proceso de atención al usuario incluyendo las basuras ordinarias propias del
desarrollo normal de la actividad de la institución y las especificas generadas
según el nivel de complejidad de los procedimientos realizados en los pacientes.
Debido a los diferentes tipos de desecho que se generan en la consulta
odontológica, se hace imprescindible el adecuado manejo de estos. para evitar asi
la exposición a multiples riesgos. En especial el manejo de desechos que por su
carácter infeccioso o sus propiedades químicas o físicas ofrecen pelgrosidad alta
para la salud de la comunidad y atentan contra el medio ambiente; el manejo
indecuado de estos desechos aumenta las infecciones intrahospilatarias y la
morbilidad.
Los desechos producidos en el consultorio odontológico, ofrecen riesgo biológico
al personal asistencial encargado de la manipulación y el almacenamiento inicial,
asi como al trabajador encragado de la recolección, el transporte y la disposición
de los mismos.
CLASIFICACION:
según su composición:

I. PATOGENOS
a. Material biológico: es el producto de la atención a pacientes, como son
saliva, sangre, fluidos y tejidos.
b. Material contaminado: Es el que resulta durante la ejecución de
procedimientos odontológicos e implica el contacto de materia orgánica
como son:
algodón, gasas, eyectores, bandas, cuñas, lijas, restos de amalgama,
bajalenguas, papel articular, vasos, servilletas, agujas y hojas de bisturí.
c. Tóxicos: son aquellos residuos contaminantes por su naturaleza química.
Se les confiere el carácter de residuo peligroso. Por ejemplo, el mercurio,
que con temperaturas superiores a 18° C. aumenta su toxicidad y
volatilidad.
NO PATOGENOS
No tiene la capacidad de producir enfermedad, pero alteran el
ambiente. Estos desechos son: polvo; papel, vidrio, y cementos de uso
odontológico.

Los desechos no patógenos se clasifican según su destino en


reciclables.

a. Reciclables: Son residuos sólidos no patógenos ni biodegradables,


que se deben almacenar y clasificar por aparte para su recolección y
utilización.
Estos son: vidrio, plástico, papel y cartón.
b. No reciclables: Son residuos biodegradables producto de la atención
cotidiana a los pacientes. Estos son: basura y material no patógeno
cuyo tratamiento final es el relleno sanitario y requiere un tratamiento
previo de acuerdo con su naturaleza.
NORMAS PARA EL DESECHO DE LOS MATERIALES

a. Deben ser depositados según su tipo siguiendo las siguientes


especificaciones:
Líquidos: Mezclados con hipoclorito 5. 000 p.p.m. por veinte minutos y
luego lavados con abundante agua en el drenaje respectivo.
Sólidos: en bolsas resistentes con el color acorde con su contenido.
ROJO: material patógeno
BLANCA: Vidrio
GRIS: Papel y cartón
VERDE: basura común no contaminada
NARANJA: Plástico.

También podría gustarte