Está en la página 1de 10

Unidad 1

Grupo: 403014_65

Análisis del Proceso de Subjetivación


En Nuestra Cultura
Amira Caballero
Jennifer Ramírez Hernández
Juan Carlos Guevara

Psicopatología y Contexto

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


(UNAD)
Análisis del Proceso de Subjetivación
En Nuestra Cultura
Actualmente atravesamos un periodo de transformaciones  estas y otras tantas alucinaciones a nuestro presente
como una época de cambios han terminado convirtiéndose en un significante vacío en el que se proyecta todo tipo de
comportamientos, mitos, deseos , delirios místicos . La idea de que el ser humano recibiría una noción de su nexo con
el mundo circundante a través de un sentimiento inmediato dirigido ahí desde el comienzo mismo suena   tan extraña,
se entrama tan mal en el tejido de nuestra psicología, que parece justificada una derivación psicoanalítica, o sea
genética, de un sentimiento como ese. Entonces, acude a nosotros la siguiente ilación de pensamiento: Normalmente
no tenemos más certeza que el sentimiento de nuestro sí-mismo, de nuestro yo propio  Este yo nos aparece autónomo,
unitario, bien   deslindado de todo lo otro. Que esta apariencia es un engaño, que el yo más bien se continúa hacia
adentro, sin frontera tajan te, en un ser anímico inconsciente que designamos «ello» y al que sirve, por así decir, como
fachada: he ahí lo que nos ha enseñado -fue la primera en esto la investigación psicoanalítica, que todavía nos debe
muchos esclarecimientos sobre el nexo del yo con  el ello.

La cultura reformula los vínculos interpersonales y altera las prácticas políticas, comerciales, formativas e
intersubjetivas Sin duda, el objetivo principal hoy en día no es descubrir sino rehusar lo que somos. Podría decirse,
para concluir, que el problema a la vez político, ético, social y filosófico que se nos plantea hoy a nosotros, no es tratar
de liberar al individuo del Estado y de sus instituciones, sino el de liberarnos a nosotros mismos del Estado y del tipo
de individuación que está con él ligado. Tenemos que promover nuevas formas de subjetividad rechazando el tipo de
individualidad que nos ha sido impuesto durante varios siglos.
Criterios de Bienestar subjetivó

El bienestar subjetivo tiene bases mucho más emocionales, y se lo ha evaluado a través de indicadores como la
felicidad, la afectividad positiva y negativa o la satisfacción vital. El elemento afectivo constituye el plano
hedónico, es decir, el que contiene el agrado experimentado por la persona con sus sentimientos, emociones y
estados de ánimo más frecuentes. Estos componentes están relacionados, ya que aquella persona que tenga
experiencias emocionales placenteras es más probable que perciba su vida como deseable y positiva. Las personas
con un mayor bienestar subjetivo hacen una valoración más positiva de sus circunstancias y eventos vitales;
mientras que las "infelices"  evalúan la mayor parte de estos acontecimientos como perjudiciales se diría que el
propósito de que el hombre sea «dichoso» no está contenido en el plan de la «Creación». Lo que en sentido
estricto se llama «felicidad» corresponde a la satisfacción más bien repentina de necesidades retenidas, con alto
grado de estasis, y por su propia naturaleza sólo es posible como un fenómeno episódico. S i una situación
anhelada por el principio de placer perdura, en ningún caso se obtiene más que un sentimiento de ligero bienestar
estamos organizados de tal modo que sólo podemos gozar con intensidad el contraste, y muy poco el estado.
Criterios de Normalidad
Un comportamiento está dentro de los límites de la normalidad cuando no se observa
psicopatología, o síntomas y signos indicativos de alguna de ellas.   La normalidad no debiera
basarse únicamente en la no correspondencia con determinados criterios diagnósticos, sino que se
impone una definición positiva de esta, en términos de que cualidades tiene que tener un individuo
para poder poseer una personalidad sana o normal.

La normalidad consiste en la mezcla armoniosa y


perfecta de los distintos elementos del aparato
mental que permiten un funcionamiento
óptimo.  Normal es el rango medio de
comportamiento, mientras que ambos extremos
son desviaciones, por lo que tiene una
personalidad normal quien reúne características
frecuentes en la mayoría de los integrantes de un
medio sociocultural
Comportamiento Normal y Anormal
EL individuo esta propenso a cambios conductuales que
determinan las diferentes reacciones en sus personalidades ya
sea de forma agradable o agresiva. Por esta razón  Si puede
extraer una ventaja, no tiene reparo alguno en perjudicarme, y
ni siquiera se pregunta si la magnitud de su beneficio guarda
proporción con el daño que me infiere.

No hace falta que ello le de utilidad; con que sólo satisfaga su


placer, no se priva de burlarse, de ultrajar, calumniar, exhibir su
poder; y mientras más seguro se siente y más desvalido se
encuentre el otro. Y si se comporta de otro modo; si, siendo un
extraño, demuestra consideración y respeto, esta dispuesto sin
más, sin necesidad de precepto alguno, a retribuirle con la misma
moneda.
Criterios de Salud

La definición que hizo la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) de la palabra "salud" dice: “Estado de
completo bienestar mental, físico y social, y no meramente la ausencia de enfermedad o dolencia” (O.M.S.,
1946). Existe también una notable confusión entre los términos salud y enfermedad mental. Ambos conceptos
no son condiciones que permitan definir a la una como la ausencia de la otra. Una persona puede tener
problemas de salud mental y no estar mentalmente enferma. Mientras que los criterios convencionales para
definir la enfermedad mental siguen los criterios de diagnóstico anteriormente reseñados, los estudios sobre
salud mental consideran a ésta como un continuo en el que se reflejan diferentes grados o niveles de bienestar o
deterioro psicológico.

  La evolución de los conceptos de salud y enfermedad ha estado atada tanto a las determinantes socio
económicas como a las culturales. El proceso de enfermar, por una parte ha tomado un sesgo cada vez más
específico, y en un marco de análisis cada vez más microscópico se ha ido deslindando poco a poco del
sentimiento adjudicado al sujeto: alguien está enfermo sin saberlo ni sufrirlo. Su salud no depende de las
respuestas que le devuelva su cuerpo al famoso “cuidado de si” trabajado por Foucault sino del resultado del
laboratorio y sus fríos indicadores.
Criterios de Satisfacción

 La satisfacción personal es el estado más alto de bienestar y confortación que una persona


pueda tener.   Estar satisfecho personalmente, significa estar feliz con la vida que se vive,
estar en paz mental por las acciones que se realizan y estar inmensamente complacido por
los resultados que se obtienen.
Las personas hoy en día se conforman con llamar como “Satisfacción personal”, el haber
cumplido alguna meta impuesta por los demás como un paradigma, por ejemplo ascender
en un empleo.
Criterios de Realización Personal
 La realización personal puede definirse como
el proceso mediante el cual un consigue ser
todo lo que potencia es. También se llama
autorrealización puesto que la realización
personal depende de uno mismo, no  de las
circunstancias.  La realización personal está
ligada intrínsecamente a nuestra vocación,
nuestro propósito de vida, tenemos unas
cualidades y un potencial que está deseoso de
ser desarrollado, en la medida en que
desarrollamos lo que somos nos sentimos más
felices, nos realizamos. 
 Hay distintos modelos de salud mental, se entiende esta como salud comportamental y
de personalidad sana y satisfecha, en esta es relevante el bienestar personal y la
adaptación social. Para esto son claves la autorregulación, el cuidado y la gestión de la
propia vida en orden a una experiencia satisfactoria de vida. En este punto los dos
procesos, el del desarrollo cultural de la multitud y el propio del individuo, suelen ir
pegados, por así decir. Por eso numerosas exteriorizaciones y propiedades del superyó
pueden discernirse con mayor facilidad en su comportamiento dentro de la comunidad
cultural que en el individuo .
Referencias Bibliograficas

• El_malestar_en_la_cultura.pdf
• Foucault-M.-El-sujeto-y-el-poder.pdf
• Intersubjetividades_estructuradas._La_sal
ud_en_Colombia.pdf

También podría gustarte