Está en la página 1de 34

La capacidad, discapacidad e

incapacidad en la legislación
colombiana E

Dr. Eustorgio Verbel Flórez

Abogado, especialista en asuntos de familia,


conciliador, catedrático en asuntos civiles y
magister en economía solidaria para el
desarrollo territorial
Etimología de la palabra
Capacidad

La palabra capacidad viene del latín capacitas,


capacitatis, que sería la cualidad de capaz o de lo
capaz que en latín es capax, capacis. este adjetivo
capax, se deriva del verbo capere (coger, tomar,
recoger).
Capacidad
Es la utilización adecuada de la información
almacenada en nuestra cavidad encefálica
para ejercer las facultades que el derecho
nos confiere sin ministerio de otra ser
humano (Verbel, 2017).
Presunción de capacidad

La capacidad legal de una persona (Sic)


consiste en poderse obligar por sí misma, sin
el ministerio o la autorización de otra. (Art.
1502 CCC, ley 33 de 1992)
Todas las personas (Sic) con discapacidad son
sujetos de derecho (Sic) y obligaciones, y
tienen capacidad legal en igualdad de
condiciones, sin distinción alguna e
independientemente de si usan o no apoyos
para la realización de actos jurídicos (Art. 6 Ley
1996/2019) 
La capacidad en el Código civil colombiano
• Existencia legal (Art. 90 )
• El que esta por nacer. (Art. 93)
• Capacidad y dignidad sucesoral (Art. 1018)
• Capacidad sucesoral (Art. 1019)
• La capacidad en la estructura del acto jurídico
(Art. 1502) .
• Presunción de capacidad (Art. 1503)
• Clases de incapacidad (Art. 1504, Mod. Art.
57 Ley 1996/2019)
• “El concebido se tiene por nacido para todo lo que le
sea favorable” (infas conceptus pro nato habetur,
quoties de commodies ejus agitur) C-591/95).
leyes que regulan la capacidad
• Ley 33 de 1992, que aprueba los tratados de asuntos civiles,
regula la forma como se rige la capacidad en asuntos
internacionales.
• Leyes 361 de 1997, 769 de 2002 y 1287 de 2009, ordenan
crear espacios para discapacitados.
• Ley 1145 de 2007, sobre el sistema nacional de discapacidad.
• La ley 1275 de 2009, establece que los enanos son
discapacitados.
• Ley 1306 de 2009, modifica todo lo referente a las guardas.
• Ley 1346 de 2009, aprueba la convención internacional sobre
las facultades del discapacitado.
• Ley 1564 de 2012, Arts. 53 Ss., capacidad para ser parte.
• Ley 1616 de 2013, sobre la salud mental.
• Ley 1618 de 2013, sobre la inclusión de los discapacitados,
• Ley 1620 de 2013, sobre violencia escolar o matoneo o
bullying
• Ley 1996 de 2019, para el ejercicio de la capacidad legal de las
personas con discapacidad mayores de edad
Clases de capacidad

De goce De ejercicio

Para heredar Para estructurar el


acto jurídico, como
título
Concepto de las clases de capacidad

 Capacidad de goce Capacidad de


ejercicio
Permite el disfrute de las
facultades otorgadas en el Permite actuar sin
marco legal o ministerio de otro ser
constitucional humano o se puede
apoyar en otro ser
humano para
estructurar actos
jurídicos
Marco legal de la capacidad y sus clases

Capacidad de goce Capacidad de ejercicio

El que esta por nacer (Art. 93 Capacidad para estructurar el


CCC). acto jurídico (Art. 1502 CCC).
Amparo a la maternidad (Art.
233 CCC).  capacidad residual (Ley
Reconocimiento del que esta por
1682/2013.
nacer (Art. 2 Ley 75/68).
Alimentos al que esta por nacer
Capacidad internacional (Ley
(Art. 135 CM, 111 CIA)
Capacidad para ser parte del
33/92).
que esta por nacer (3 Art. 53
CGP). Presunción de capacidad (Art.
Las facultades inician desde la 1503 CCC y Art. 6 Ley
gestación (Ley 1295/2009). 1996/2019)
La incapacidad

Considerada como la falta de idoneidad para


hacer valer las facultades que el derecho le
confiere, por no tener suficiente espacio
mental para almacenar información o
encontrarse absolutamente imposibilitado
para manifestar su voluntad (Verbel, 2019).
Clases de incapacidad

Absoluta Relativa Especial


Menor de 14 Mayor de 14 años y Régimen de
años menor 18 años prohibiciones
(Impúber Art.
1504 CCC)
Quien no puede
manifestar su
voluntad por
cualquier
formato
Incapacidad absoluta.

Considerada como la falta de idoneidad para hacer valer las


facultades que el derecho le confiere, por no tener suficiente
espacio mental para almacenar información o encontrarse
absolutamente imposibilitado para manifestar su voluntad.

Factores que la determinan:


• Uno externo, como la edad, (menores de 14 años) en que
consideramos que tenemos suficiente espacio para almacenar
información (Art. 57 ley 1996/2019)

• Otro interno: cuando se encuentre absolutamente


imposibilitado para manifestar su voluntad y preferencias por
cualquier medio, modo y formato de comunicación posible
(Núm. 1 Art. 48 Ley 1996/2019)
Incapacidad relativa
Son aquellos seres humanos que pueden
realizar determinados actos jurídicos, pero que
no tienen suficiente espacio mental para
almacenar información y poder actuar sin el
ministerio de otro ser humano

Factor que la determinan:

Uno externo, como es la edad, son los mayores


de 14 años y menores de 18 o considerados
púberes ( Art. 57 Ley 1996/2019)
Marco legal de la incapacidad
• La ley 1306 de 2009, regula lo atinente a las guardas para
los menores emancipados

• La ley 1996/2019, en su Art. 57 modifica al "Artículo 1504.


Incapacidad absoluta y relativa. Son absolutamente incapaces
los impúberes. Sus actos no producen ni aún obligaciones
naturales, y no admiten caución. Son también incapaces los
menores púberes. Pero la incapacidad de estas personas no es
absoluta y sus actos pueden tener valor en ciertas
circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las
leyes. Además de estas incapacidades hay otras particulares
que consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas
personas para ejecutar ciertos actos".
Representación

Legal Puede ser Contractual

Patria
potestad Guardas Mandato con
representación
Apoyos Juez
Representación
legal
de personas
Representación del incapaz

• Por ministerio legal, mediante el ejercicio de La patria


potestad, que es el conjunto de derechos (Sic) que la
ley reconoce a los padres sobre sus hijos no
emancipados, para facilitar a aquéllos el cumplimiento
de los deberes que su calidad les impone (Art. 19 Ley
75/68).
• Se exceptúan, los menores adultos con peculio
profesional, que se emancipan y habilitan de
edad para el ejercicio del mismo. (Art. 294
CCC

• Por el curador para el menor emancipado (Art.


53 Ley 1306/2009)
Representación del titular del acto, por el
apoyo.
• Por Mandato expreso, que se convierte en una
representación convencional
• Por autorización expresa del juez, en los siguientes
casos:
1. Que el titular del acto se encuentre absolutamente
imposibilitado para manifestar su voluntad y
preferencias por cualquier medio, modo y formato
de comunicación posible.
2. Que la persona (Sic) de apoyo demuestre que el
acto jurídico a celebrar refleja la mejor
interpretación de la voluntad y preferencias de la
persona (Sic) titular del acto.

(Art. 48 Ley 1996/2019).


Adjudicación Para quien no
Proceso judicial judicial de otorga su voluntad,
como los insanos
de jurisdicción apoyos para la mentales o con
voluntaria realización de severas lesiones
actos jurídicos. cerebrales

Para la asistencia en
Adjudicación de comunicación o
Procesos apoyos para la comprensión de actos
a los disipadores y
verbales realización de menores con peculio
actos jurídicos profesional,
disipadores

Apoyo a seres
humanos adultos
y menores con
peculio
profesional
Apoyo a seres humanos adultos
Sujetos de apoyos
Adjudicación
 judicial de
apoyos para la realización de Los
 seres humanos con
actos jurídicos. discapacidad para facilitar el
Es el proceso judicial por ejercicio de su capacidad legal.
medio del cual se designan Para la asistencia en la
comunicación, la asistencia para
apoyos formales a una la comprensión de actos jurídicos
persona (Sic) con y sus consecuencias, y la
discapacidad, mayor de edad, asistencia en la manifestación de
para el ejercicio de su la voluntad y preferencias
capacidad legal frente a uno o personales. (Núm. 4 Art. 3 Ley
varios actos jurídicos 1996/209)
concretos. (Art. 32 Ley Para los menores adultos con
peculio profesional disipadores
1996/2019)
Para los adultos disipadores
Clases de apoyo
Acuerdos de
Acuerdos de apoyo por
Formales apoyo solemnidades
que los Que se mediante
reconoce la otorgan para escritura
ley la toma de pública o por
1996/2019 decisiones acta de
conciliación
Apoyo para los discapacitados menores
Las personas (Sic) con discapacidad que no hayan alcanzado la mayoría
de edad tendrán derecho (Sic) a los mismos apoyos consagrados en la
presente ley para aquellos actos jurídicos que la ley les permita realizar
de manera autónoma y de conformidad con el principio de autonomía
progresiva, o en aquellos casos en los que debe tenerse en cuenta la
voluntad y preferencias del menor para el ejercicio digno de la patria
potestad (Art. 7º Ley 1996/2019)

Autonomía Progresiva
Se entiende como la capacidad de los niños, niñas y adolescentes de
ejercer sus facultades a medida que se desarrollan mental y
físicamente
Cuando el menor adulto presente discapacidad mental absoluta, el
curador actuará de la misma manera que el curador de una persona en
dicha condición y estará obligado (Sic) a solicitar la interdicción del
pupilo a partir de la pubertad y en todo caso antes de llegar el pupilo a
la mayoría de edad, so pena de responder por los eventuales perjuicios
que se causen al pupilo o sus herederos. (Inc. 5 Art. 54 Ley
1306/2009)
Guardas para el menor emancipado

• La medida de protección de los impúberes no sometidos a


patria potestad será una curaduría (Art. 53 Ley 1306/2009)

• El menor adulto no sometido a patria potestad quedará bajo


curaduría (Art. 54 Ley 1306/2009)

• El hijo de familia se mirará como emancipado y habilitado de


edad para la administración y goce de su peculio profesional
o industrial (Art. 294 CCC).
Clases de apoyos
Apoyos formales.
Acuerdos
 de apoyo.
Son un mecanismo de apoyo formal por medio del
Son aquellos apoyos reconocidos por la
cual una persona, mayor de edad, formaliza la
presente ley, que han sido formalizados designación de la o las personas, naturales o jurídicas,

por alguno de los procedimientos que le asistirán en la toma de decisiones respecto a

uno o más actos jurídicos determinados (Art. 15 Ley


contemplados en la legislación nacional,
1996/2019)
por medio de los cuales se facilita y
Acuerdos
 de apoyo por
garantiza el proceso de toma de decisiones escritura pública.
o el reconocimiento de una voluntad Los acuerdos de apoyo deberán constar en

expresada de manera anticipada, por parte escritura pública suscrita por la persona titular

del titular del acto jurídico determinado. del acto jurídico y la o las personas naturales

mayores de edad o jurídicas que actúen como


(Núm. 5 Art. 3º Ley 1996/2019)
apoyos. (Art. 16 Ley 1996/2019)
Clases de apoyo

• Acuerdos de apoyo ante conciliadores extrajudiciales en


derecho.

Los acuerdos de apoyo podrán realizarse ante los conciliadores


extrajudiciales en derecho inscritos en los centros de conciliación.
Durante la conciliación, el conciliador deberá entrevistarse por separado
con la persona titular del acto y verificar que es su voluntad suscribir el
acuerdo de apoyos. (Art. 17 Ley 1996/2019)

Acuerdos de apoyo como requisito de validez


para la realización de actos jurídicos.
La persona titular del acto jurídico que cuente con un acuerdo de
apoyos vigente para la celebración de determinados actos jurídicos,
deberá utilizarlos, al momento de la celebración de dichos actos
jurídicos, como requisito de validez de los mismos. (Art. 19 Ley
1996/2019)
Directivas anticipadas.
Las directivas anticipadas son una herramienta por medio de la
cual una persona, mayor de edad puede establecer la expresión
fidedigna de voluntad y preferencias en decisiones relativas a uno
o varios actos jurídicos, con antelación a los mismos. Estas
decisiones pueden versar sobre asuntos de salud, financieros o
personales, entre otros actos encaminados a tener efectos
jurídicos. (Art. 21 Ley 1996/2019)

Suscripción de la directiva anticipada.

La directiva anticipada deberá suscribirse mediante escritura


pública ante notario o mediante acta de conciliación ante
conciliadores extrajudiciales en derecho, siguiendo el trámite
señalado en los artículos 16 o 17 de la presente ley, según el
caso, para ser válida. (Art. 22 Ley 1996/2019)
Ajustes razonables relacionados con las
directivas anticipadas.
En caso de que la persona (Sic) titular del acto jurídico requiera ajustes
razonables para la suscripción de la directiva anticipada, será obligación
(Sic) del notario o del conciliador extrajudicial en derecho, según sea el
caso, realizar los ajustes razonables necesarios. (Art. 24 Ley
1996/2019)

Exigibilidad de las decisiones expresadas por


medio de una directiva anticipada.
Las decisiones expresadas con anterioridad al acto jurídico por medio
de una directiva anticipada son de obligatorio (Sic) cumplimiento para
las personas de apoyo designadas a través de la directiva anticipada y
que hayan asumido dicho cargo conforme a las reglas del artículo 46 de
la presente ley. (Art. 26 Ley 1996)
Personas de apoyo en directivas
anticipadas.
Aquellas personas distintas a la persona titular del acto que adquieran
obligaciones de hacer en cumplimiento de la voluntad y preferencias
expresadas por medio de una directiva anticipada, y que suscriban la
misma, se entenderán como personas de apoyo y estarán sujetas a las
reglas de responsabilidad establecidas para estos efectos en la presente
ley. (Art. 25 Ley 1996/2019)

Prevalencia de la voluntad posterior de la


persona titular del acto.
En todo caso, la suscripción de una directiva anticipada no invalida la
voluntad y preferencias expresadas por la persona titular del acto con
posterioridad a la suscripción de la misma, salvo en aquellos casos en
que en ella se estipule una cláusula de voluntad perenne, la cual solo
podrá ser anulada por los procedimientos establecidos en el artículo 28
de la presente ley. (Art. 27 Ley 1996/2019)
Cláusula de voluntad perenne.
La persona (Sic) titular del acto jurídico que realice una directiva
anticipada podrá incluir en la misma una cláusula de voluntad perenne,
por medio de la cual invalida de manera anticipada las declaraciones de
voluntad y preferencias que exprese con posterioridad a la suscripción
de la directiva anticipada, siempre que contradigan las decisiones
establecidas en esta. Dicha cláusula podrá ser modificada, sustituida o
revocada conforme a las reglas establecidas en el artículo 31 de la
presente ley. (Art. 28 Ley 1996/2019)

Modificación, sustitución y revocación.


El documento de directiva anticipada puede ser modificado, sustituido o
revocado en cualquier momento por quien lo suscribió, mediante el
mismo trámite surtido para su creación, señalando explícitamente la
voluntad de modificar, sustituir o revocar la directiva anticipada, según
sea el caso (Art. 31 Ley 1996/2019)
Adjudicación judicial de apoyos para la
realización de actos jurídicos.
Es el proceso judicial por medio del cual se designan apoyos formales a
una persona con discapacidad, mayor de edad, para el ejercicio de su
capacidad legal frente a uno o varios actos jurídicos concretos. (Art. 32
Ley 1996/2019)

Valoración de apoyos.
En todo proceso de adjudicación judicial de apoyos se contará con una
valoración de apoyos sobre la persona (Sic) titular del acto jurídico. La
valoración de apoyos deberá acreditar el nivel y grados de apoyos que
la persona requiere para decisiones determinadas y en un ámbito
específico al igual que las personas que conforman su red de apoyo y
quiénes podrán asistir en aquellas decisiones (Art. 33 Ley 1996/2019).
Terminación y modificación del
acuerdo de apoyos.
La persona titular del acto puede terminar de manera unilateral
un acuerdo de apoyos previamente celebrado en cualquier
momento, por medio de escritura pública o ante los
conciliadores extrajudiciales en derecho, dependiendo de la
forma en que se haya formalizado el acuerdo.

El acuerdo de apoyo puede ser modificado por mutuo acuerdo


entre las partes en cualquier momento, por medio de escritura
pública o ante los conciliadores extrajudiciales en derecho y
ante los servidores públicos a los que se refiere el artículo 17
de la presente ley, dependiendo de la forma en que se haya
formalizado el acuerdo. (Art. 20 Ley 1996/2019)
Duración de los acuerdos de apoyo

Ningún acuerdo de apoyo puede extenderse


por un período superior a cinco (5) años,
pasados los cuales se deberá agotar de
nuevo alguno de los procedimientos previstos
en la ley (Art. 18 Ley 1996/2019)
Diferencia entre discapacidad con
la invalidez
• Ley 1145 de 2007. Consejo Nacional de discapacidad y la define como: «Es
aquella que tiene limitaciones o deficiencias en su actividad cotidiana y
restricciones en la participación social por causa de una condición de salud, o
de barreras físicas, ambientales, culturales, sociales y del entorno cotidiano».

• Ley 1275 de 2009, que “tiene por objeto declarar como personas (Sic) en
condición (Sic) de discapacidad a las personas (Sic) que presentan enanismo”

• La ley 361 de 1997. Art. 18 “Toda persona con limitación que no haya
desarrollado al máximo sus capacidades (Sic), o que con posterioridad a su
escolarización hubiere sufrido la limitación, tendrá derecho (Sic) a seguir el
proceso requerido para alcanzar sus óptimos niveles de funcionamiento
psíquico, físico, fisiológico, ocupacional y social…...”

• La Ley 100 de 1993, establece en su Art.39. “Para los efectos del presente
capítulo se considera inválida la persona que por cualquier causa de origen no
profesional, no provocada intencionalmente, hubiere perdido el 50% o más de
su capacidad (Sic) laboral
Referencias

Ley 1996 de 2019. Por medio de la cual se


establece el régimen para el ejercicio de la
capacidad legal de las personas con
discapacidad mayores de edad. Colombia.
Agosto 26 2019.

La Capacidad en la titularidad del derecho


(Verbel, 2017)
Gracias

También podría gustarte