Está en la página 1de 45

SOCIOLOGÍA POLÍTICA

BASE SOCIAL DEL PODER ANÁLISIS DE LA


EN EL SECTOR ORGANIZACIÓN DE
INSTITUCIONAL DE LA GRUPOS POLÍTICOS Y DE
SOCIEDAD LIDERAZGO POLÍTICO
el POSITIVISMO SOCIAL DE COMTE, estudio de las
instituciones, colocando el estudio del orden y el progreso
en el centro de la teoría sociológica, despliegue de la
metodología basada en la observación, la comparación y la
experimentación. Heredera del conservadurismo que
defiende el Estado burgués. Prioriza el “objetivismo”,
subestima el subjetivismo.
La sociología
aparece a través de
dos versiones la CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA APORTADA POR MARX, basada en el

contrapuestas examen de las relaciones sociales.


- Servía de base a una sociología de base filosófica materialista y
método dialéctico.
- Argumentaba la necesidad y posibilidad de cambiar el orden social
vigente y proponía una alternativa fincada en los intereses de la clase
obrera, que conllevaba arrebatar el poder estatal a la burguesía.
- Su objetividad respondía a la asunción de condicionamiento social del
conocimiento. Replanteaba el enfoque de la subjetividad
FUNDAMENTOS DE LOS DOS
PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS

PARADIGMA POSITIVISTA PARADIGMA MARXISTA


lo apuntalaba el afán por el equilibrio, su soporte radicaba en
la integración, la continuidad, la la conciencia del cambio, el conflicto,
estabilidad, la reproducción sistémica. la ruptura, la transformación del
Modelo que supone el consenso, el sistema. Modelo basado en la
acuerdo, la norma. contradicción, la lucha, la revolución.
• En ambos paradigmas se prestaba atención
central a cuestiones como el poder.

• Ello llevaría, con posterioridad, a nociones y


fenómenos asociados, como los concernientes a
la dominación, la autoridad, el Estado, la
ideología, las instituciones políticas, la
democracia.
AGENDA TEMÁTICA DE LA
SOCIOLOGÍA
• La agenda temática se conforma en el contexto de las revoluciones burguesas,
los cambios políticos y las transformaciones industriales y tecnológicas,
aprehendiendo “lo social” a través de representaciones, nociones, conceptos,
problemas.
• “Lo político”, así como todas las construcciones en torno a ello, serían un punto
de detección, identificación, reflexión, en la estructuración misma del debate
sociológico originario, en la articulación de la sociología clásica.
• Lo “político” permeaba, de manera inevitable, la percepción y el abordaje de lo
“social”. De ahí que no pudiera hablarse, por ejemplo, de modo
“sociológicamente puro” de las instituciones -asumiendo solamente la familia, el
matrimonio, la iglesia-, sino que de inmediato la mirada y la inquietud se
detenían también (¿o incluso primero?) en el Estado y el Derecho.
Sociedad modelo capitalista – democracia -
voto
• El establecimiento de la formación económico-social capitalista llevó consigo,
mediante el contrapunteo con los vestigios del absolutismo feudal, un gradual y
acelerado afianzamiento de prácticas y valores democráticos que se expresaron en
la ampliación de la participación a través del sufragio universal, la definición de las
estructuras de la burocracia a gran escala, la perfilación de los partidos políticos, la
difusión de los códigos y valores que impuso la Revolución francesa: libertad,
igualdad, fraternidad.
• Con el advenimiento de esta modernidad, la política adquirió una mayor y más
definida carta de ciudadanía en el universo social, y se erigió en la forma de
conciencia dominante, por la que el sujeto producía, traducía y reproducía su
actividad clasista en las más diversas esferas, sobre la base de imperativos
económicos y de relaciones de poder que se manifestaban a nivel material y
espiritual.
• La política se expresaría paulatinamente mediante fenómenos, relaciones e
instituciones, ocupando un lugar preponderante en la sociedad.
• La consolidación del Estado nacional como entidad social, legal, política, que
configura y estrecha los lazos entre los ciudadanos, grupos sociales y países,
unido a la sedimentación de las relaciones capitalistas, comienza a primar en
Occidente; ya sea como realidad o como utopía a alcanzar.
• Es una búsqueda de la racionalidad en la política; y el Estado moderno -burgués
por definición- es el que permite la reproducción y consolidación de esa idea a
nivel social. Ello supone una estructura de poder, de relaciones de dominación,
sometimiento, explotación, que la institución estatal pujante se encarga de
generalizar en toda la sociedad, a través de sus diversos aparatos de coerción
(jurídicos, administrativos, militares, ideológicos)
• resulta inevitable para la naciente sociología mirar hacia la política,
detenerse en la significación de comportamientos, fenómenos,
relaciones, instituciones, que poseen (o adquieren) una función
reguladora.
• De ahí que pueda afirmarse que el estudio de “lo político” sea un
campo de reflexión, un objeto de análisis, un núcleo de investigación,
en las principales corrientes o paradigmas sociológicos que maduran
en Europa Occidental y Estados Unidos, desde aproximadamente
mediados del siglo XIX hasta las décadas que arriban a mediados del
siglo XX.
• Las viejas antinomias de orden y progreso, se reproducen en las
dicotomías acerca de estabilidad y conflicto, reforma y revolución,
desarrollo y subdesarrollo, democracia y dictadura, a manera de
ejes o constantes en el conocimiento sociológico.
• Desde este ángulo, podría asumirse que hasta cierto punto, la historia
de la sociología es la de la sociología política.
• No puede obviarse el hecho de que buena parte de los sistemas
sociológicos y teorías de mayor renombre —el positivista, el
neokantiano o weberiano, el marxista, el formalista, el empirista, el
neopositivista, el estructural-funcionalista, la teoría de los ciclos
históricos, la del conflicto, la neomarxista, la de las acciones
colectivas— dedican tanta atención a los temas políticos como a los
que se insertan en las tradiciones de la sociología urbana, rural, del
desarrollo, de la familia, de los medios de comunicación, de la
educación, del trabajo o industrial, económica y de las relaciones
internacionales.
En el caso de la sociología política se reproduce la perspectiva
totalizadora, holística, integradora de los fenómenos bajo estudio
desde una óptica empírica.
Como parte de su quehacer se plantea:
• la interrelación entre los elementos objetivos y subjetivos,
• entre los fenómenos que forman el objeto y los que configuran el
contexto en que se ubica,
• la conexión entre lo económico, lo demográfico, lo cultural, lo
sociológico, lo psicológico y lo político, lo pasado y lo presente.
• En sociología, por ejemplo, resulta obligado discutir los méritos
relativos de las teorías del consenso o del conflicto social, de la
llamada teoría pura frente al empirismo vulgar de los métodos
cuantitativos frente a los cualitativos, etc.
• Los primeros científicos sociales, si a tales se les puede llamar, eran
extremadamente eclécticos, tanto en sus intereses como en sus
métodos de análisis de la conducta social. Su preocupación no era ni
la ciencia política, ni la sociología, y es probable que no hubieran
comprendido esta distinción.
• Para ellos, la sociedad era una entidad que debía estudiarse en su
totalidad, es decir, holísticamente.
• Los nombres de Tocqueville, Marx, Pareto, Mosca, Spencer y Weber
descuellan como los héroes intelectuales de la ciencia política y la
sociología”. (Dowse y Hughes)
• “La sociología política se ocupa de los procesos subyacentes a este hecho
societal de creación normativa. Esto supone necesariamente la consideración
del problema del orden social, que viene a significar que las normas creadas,
de una forma u otra, son obedecidas. La razón por la que se obedecen las
normas establecidas en diferentes contextos y por autoridades diferentes
constituye una cuestión de gran amplitud y fundamental para la sociología
política.
• A su vez, este interés conduce necesariamente al especialista en sociología
política a estudiar las estructuras sociales, y su desarrollo, en cuyo marco se
crean las normas.
• Creemos que un área de especial preocupación para el especialista en
sociología política es el problema del orden social y la obediencia política. La
sociología política es, por tanto, el estudio del comportamiento político
dentro de un marco o perspectiva sociológica” (Dowse y Hughes, Sociología política, 1992)
• para Jorge Benedicto: “La sociología política es el campo de estudio que se
ocupa de las múltiples y variadas relaciones existentes entre el ámbito de lo
social y el ámbito de lo político, basándose para ello en una doble premisa:
a) La política es preciso entenderla en su contexto social.
b) La realidad social está intrínsecamente moldeada por los
elementos políticos.
tiene en el tema del poder su principal objeto de investigación, teórica y
empírica:
- las características y formas del poder,
- sus bases sociales,
- su ubicación institucional,
- su distribución en las sociedades contemporáneas
- o las consecuencias derivadas del ejercicio del poder por las diferentes
instituciones políticas y sociales.
• No estaría demás recordar la vigencia del precepto introducido por
Charles Wright Mills en una antológica obra, al insistir en que los
fenómenos sociales más importantes eran los cualitativos, y que el
principal objetivo de rigor para un científico social debía ser el
análisis cualitativo -sin que ello signifique el desprecio por la
estadística, la modelación matemática, la teoría de juegos y, en
general, los métodos cuantitativos.
Por un lado, las tendencias de una pretendida
“sociología científica”, descriptiva, empírica,
cuantitativa y sincrónica, con afanes normativos,
incapaz de estudiar ni de entender el fenómeno de
transición y crisis en nuestros días, haciendo un parcial
análisis de estos procesos y fomentando ideas erróneas
sobre las relaciones internacionales. Como telón de
fondo, se trata de recuperar el modelo de equilibrio y
Encrucijada actual de consenso que evoca el positivismo, el racionalismo y el
funcionalismo.
la Sociología
En Crisis como la europea del XIX, y la
latinoamericana de los setentas Por otro, resurge vertiente que trata de
asumir la historia y los procesos de
cambio con una visión cualitativa,
explicativa, desde una perspectiva crítica,
con una visión diacrónica, cuyo modelo
recrea paradigmas como los del conflicto
social o la lucha de clases.
• la noción de compromiso en la sociología política se revela por
partida doble: como determinación que impone el propio objeto de
estudio,
• y como determinación que establece el condicionamiento político-
ideológico del conocimiento social.
Retos y oportunidades para la Sociología
La forma en que asuma la noción de objetividad:
• desde la perspectiva naturalista del positivismo y el empirismo,
acorde con la visión weberiana de la “neutralidad axiológica”, o
• desde el criterio leninista, según el cual en los marcos de una
sociedad de clases no puede haber una ciencia social imparcial.
(TOMA DE POSICIÓN POLÍTICA)
Luder: Teoría del Estado como sociología
política

• C.F. Von Gerber partiendo de su concepto del Estado como la ordena-


cion jurídica que se da un pueblo para regir su vida colectiva, señala
como objeto de la Teoria del Estado el ordenamiento conceptual del
derecho público en vigor en el Estado concreto, aunque considera
que el Estado puede ser, tambien, objeto de consideración ética y
política para otras disciplinas.
• Según Carre de Malberg no debe considerarse a la Teoría General del
Estado como la base, punto de partida o condición del sistema del de-
recho público y constitucional, sino que, por el contrario, constituye la
consecuencia, conclusión y perfeccionamiento de dicho sistema.
Aunque señaló la distinción entre un sistema de normas jurídicas y un
sistema de órganos de poder creadores de esas normas, redujo en
definitiva la Teoria del Estado pues busca los elementos de la teoría
general del Estado en las instituciones constitucionales o en las reglas
de derecho público consagradas por el orden jurídico vigente. (Cel
cómo la Constitución DEFINE al Estado de acuerdo a sus atribuciones
y funciones)
• Recuerda Hermann Heller, en su Teoria del Estado, que en la Edad Media la funcion del
pensamiento politico consistia en demostrar que tal o cual objetivo politico o poder politico
estaba en armonia con los dogmas religiosos.
• El pensamiento histórico-social del siglo XIX eliminó definitivamente esta simplicidad
dogmática al servicio de las luchas por el poder politico. A su vez esta critica del dogmatismo
aparto a la Ciencia Politica de su verdadera funcion orientándola hacia lo singular y
contingente, a la descripcion de las diferencias historico-sociales en toda su variedad para
explicarlas en sus causas y consecuencias, que condujo, a la postre, a una relativizacion del
pensamiento a lo historico y social.
• Esta sociologizacion o historicización del pensamiento político llevado por algunos autores
(Pareto, Sorel) a sus últimas consecuencias convirtió a la Ciencia Política en mera
sublimización de una situacion vital, completamente individual y absolutamente irracional y
toda idea, en el sector de lo politico fue considerada como la correspondencia de una
singularidad histórico-social y personal con la que nada tiene que ver el pensamiento.
A manera de hipótesis de Luder
• Será necesario demostrar que el pensamiento moderno impidió que
la realidad fuera alcanzada por vía cognoscitiva y, como consecuencia,
el objeto del conocimiento en general, y también el objeto de la
Teoría del Estado en particular, debió ser construido subjetivamente.
Luder sobre Sampay
• En el libro segundo, Sampay expone los Fundamentos gnoseológicos de una Teoría
realista del Estado.
• Sampay define al ESTADO como: Ia realidad política total, como una realidad
constituida por una multitud de actos humanos por la que no posee en si una unidad
substancial, sino una unidad de orden; o sea, el Estado es un obrar humano
mancomunado, no por una fusión de sujetos, desde que esos actos humanos siguen
en si individuales, sino que tienen de común el objetivo que persiguen, esto es, el fin
que, en un primer grado, causa esos actos individuales inmnanentes, y despues, causa
también, transitivamente, la unidad de orden del Estado.
• La urdimbre de la realidad política se trama, por consiguiente, con actos humanos
individuales, unimismados por un fin, que por tratarse de actos que presuponen varios
sujetos comunicados entre sí, son sociales, y por ser la polis el fin a que tienden, son
específicamente políticos".
• Despues de analizar el programa gnoseológico de la realidad política
se ocupa Sampay de exponer una filosofía del Estado que le permita
formular el concepto universal y abstracto sin el que no es posible el
conocimiento de un Estado concreto-histórico. Esta filosofía del
Estado en cuanto filosofía constituye una ciencia en sentido riguroso,
pues es un saber necesario estructurado con juicios analiticos cuya
negación implicaría contradicción. Partiendo de este concepto de
ciencia que, dicho sea al pasar, alcanza a muy pocas disciplinas,
Sampay niega carácter científico a la Teoria del Estado porque su
objeto es una realidad histórica, singular y contingente.
• La realidad política es un acontecer pleno de sentido al que pertenece existencialmente el
sujeto cognoscente. Freyer (La Sociologia, ciencia de la realidad), y con el la moderna
sociología, han señalado sus notas distintivas: vitalidad, temporalidad y existencialidad.
• Lo primero, porque los hechos y formas sociales son formas de vida que se construyen con los
hombres mismos, con todo su ser y destino, con cuerpos, con almas y con voluntades humanas.
• El segundo carácter porque las formaciones sociales están instaladas en el tiempo concreto. En
lo fundamental esta condición deriva del hecho de que son formas de vida, en permanente
situación de devenir, en trascender de si mismo en dirección a otra situación social, en fluir
históricamente, en el transcurrir irreversible que trasiega al futuro el pasado a través del
presente.
• La síntesis de estas dos condiciones de las formaciones sociales, —Vitalidad y temporalidad—,
determina la tercera: la situación existencial de los hombres; y son existenciales porque el
hombre se liga a ellas.
• Los conceptos sociológicos deben captar la realidad social con su
correspondiente carga de voluntad y la participación del sujeto
cognoscente en el proceso social constituye un supuesto previo para su
cabal comprensión.
• Hemos dicho que la realidad social no puede ser captada con
abstracción de su contenido histórico. Sampay acepta la historicidad de
los conceptos sociológicos hasta el punto que no encuentra otra
diferencia entre Historia y Sociología que la de tener por objeto de
conocimiento, la primera, actos humanos sociales acaecidos en el
pasado y la segunda, actos humanos sociales ocurridos en el presente.
• Desde este punto de vista la sociología del conocimiento
(principalmente la de inspiración marxista) aparece como el producto
de una determinada concepción del mundo. Señalar esta vinculación
significa, en todo caso, como diría Pitirim Sorokin (Social and Cultural
Dinamycs), formular una Sociología del conocimiento de Ia Sociología
del conocimiento contemporáneo.
• En este aspecto del conocimiento de la realidad política el único peligro
reside, precisamente, en moverse dentro de una concepción del mundo
que se ignora a si misma y que, por consiguiente, el investigador ha
incorporado a su esquema conceptual sin someterla a revisión y análisis.
(CIERRE DE LA PROPUESTA QUE GENERA EL TRABAJO DE LUDER)
CONTRIBUCIONES A LA AGENDA
TEMÁTICA DE LA SOCIOLOGÍA
POLÍTICA
• Karl Marx. Sus contribuciones:
1) La relación del poder económico y el político;
2) La naturaleza del Estado en el capitalismo;
3) El papel de las ideologías y de los partidos políticos.
• La literatura marxista sobre el Estado es inmensa e intensa, tanto en
relación al Estado capitalista y sus diversas formas de aparición y de
dominación, como respecto de los Estados socialistas, su naturaleza
y devenir, la función del partido político, etcétera.
• Max Weber sus aportaciones podrían resumirse en dos:
1. Destacar la importancia del poder y la dominación en las sociedades.
2. Su visión de la burocracia y el Estado legal-racional, caracterizada por
la separación entre el funcionariado y los medios de administración,
así como por la especialización estricta de las tareas.
3. Burocracia y oligarquía son precisamente las aportaciones weberianas
más importantes para el desarrollo de la sociología política.
Alexis de Tocqueville, su aportación es sobre todo por
1. El uso del método comparativo,
2. Por otorgar al asociacionismo un papel clave en la democracia
política, junto al hecho electoral y el desarrollo de los derechos civiles
y sociales.
En cuanto al origen del Estado 1
Podrían destacarse tres grandes momentos en la explicación del origen antes
del marxismo.
El modelo clásico aristotélico que partía de la dicotomía Familia-Estado y que
consideró el surgimiento de este como resultado de la necesidad natural.
El modelo iusnaturalista que estableció la dicotomía Estado natural-Estado
político y planteó como causa de su surgimiento el contrato social.
Por último, la concepción hegeliana que explicó el surgimiento del Estado
como resultado del devenir de la Idea Absoluta, concibiendo la familia y la
sociedad civil como momentos necesarios en ese proyecto, pero dándole
también a este la función de conciliador de los intereses sociales.
En cuanto al origen del Estado 2
Estos tres modelos conciben al Estado como elemento conciliador
capaz de lograr la estabilidad social y también como un organismo
ajeno que se contrapone a la sociedad y esta por encima de ella,
estableciéndose un divorcio entre sociedad y Estado.
El Estado descrito por Karl Marx
• Para Marx, al igual que en Hegel, el Estado brotaba de la sociedad y se
oponía a ella, pero a diferencia de Hegel, la causa de ese proceso Marx la
encontró en las relaciones económicas basadas en la propiedad privada,
las cuales posibilitaron a un grupo de hombres erigirse como portadores del
orden social y presentar sus intereses particulares como los intereses de
toda la sociedad, creando todo un gran mecanismo para salvaguardarlos.
• A partir del Manifiesto Comunista de 1848 Marx precisa su concepción del
Estado como aparato de coerción clasista motivado en la defensa de la
propiedad privada. A su vez, la Teoría del Estado es ahora considerada
como "ideologia", esto es, como superestructura teorético-política
condicionada por la infraestructura econo6mica.
El Estado descrito por Marx
• Marx y Engels hicieron un análisis de la sociedad capitalista que les tocó vivir, en condiciones en las
cuales la sociedad se había polarizado en dos grandes bloques: burgueses y proletarios, las
contradicciones entre ellos eran irreconciliables y por tanto el estallido revolucionario tarde era
inevitable
• No obstante, en ningún momento obviaron los factores que podían amortiguar este conflicto y la
influencia que, ya desde entonces, ejercían en la clase desposeída, otras clases y sectores que eran
arrastrados a sus filas.
• Con esta teoría se desmienten las concepciones que afirmaban al Estado como sujeto neutral, ajeno a
los conflictos sociales, y lo revelan en su esencia como instrumento de dominación de la clase
económicamente dominante, mostrando su carácter clasista. Estos análisis acerca del Estado no
pueden conducir a la conclusión que concebían a este solo como un instrumento de clase, o como
parte de la superestructura; todo lo contrario, trataron de demostrar cómo este poder había salido de
la sociedad y revelaron con claridad su origen, su causa principal.
• El surgimiento de la propiedad privada había provocado la diferente posición de los hombres en la
sociedad y con ello el surgimiento de los antagonismos que propiciaron la aparición del Estado.
Estado y hegemonía en Gramsci
•  Gramsci no concibe el Estado simplemente como el conjunto de
instituciones legales que configuran el gobierno, sino que tiene un
sentido más amplio que incluye la relación de dependencia recíproca
en que se encuentran la sociedad civil y la sociedad política.
• Este concepto más amplio de Estado queda netamente diferenciado
del concepto de Estado en sentido restringido: este último haría
referencia a la maquinaria del gobierno y a las instituciones legales,
mientras que el primero se referiría a la unidad dialéctica de los
momentos de la sociedad política y la sociedad civil.
SOCIOLOGÍA POLÍTICA
ESTADO

PODER

ORGANIZACIONES /
COMUNIDADES POLÍTICAS
EL ESTADO
• LA PALABRA “ESTADO” Fue utilizada por primera vez en el siglo XVI por MAQUIAVELO, en su obra “El
Príncipe”, quien utilizó la expresión Stato. Este vocablo deriva del latín status, que a su vez significa “orden”.
Justamente Maquiavelo utilizó el término Stato para referirse a la “organización política de un país”.
• TRES FORMAS DE CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESTADO
• a) Deontológica:
• - Elemento esencial: Bien común
• - El Estado se explica por sus fines y metas
• b) Sociológica:
• - Elemento esencial: El Poder
• - El Estado es organizado en torno al Poder.
• C) Jurídica:
• - Elemento esencial: Régimen Jurídico
• - No hay Estado sin Derecho.
EL ESTADO 1
• ESTADO, según Max Weber, en 1919, define el Estado como una unidad de
carácter institucional que en el interior de un territorio monopoliza para sí el
uso de la fuerza legal. (monopolio de la violencia)
• De igual manera, el Estado es un ente social que se forma cuando, en territorio
determinado, se organiza jurídicamente un pueblo que se somete a la voluntad
de un gobierno.
• Por otra parte, el Estado es considerado como una organización política que, en
ejercicio de su soberanía, reclama para sí el monopolio de la violencia legítima
en un territorio delimitando por las correspondientes fronteras, cubriendo
estos objetivos mediante la especialización y subsiguiente integración de una
parte de la población en una administración pública, civil, militar, profesional y
permanente.
EL ESTADO 2
• Desde el punto de vista sociológico, se considera Estado como la institución social de gran
volumen que posee caracteres propios e inconfundibles; según Posadas, citado por
POVIÑA "el Estado es la superestructura de la sociedad que tiene por función social el
ejercicio del doble atributo: el poder y el derecho". 
• Existen tres elementos fundamentales que constituyen el Estado: el territorio, la
población y el poder.
• LOS DOS PRIMEROS CAEN EN EL AREA DE LA SOCIEDAD: el territorio designa el conjunto de
bases físicas de la sociedad y la población designa el fundamento biológico; el territorio y la
población dan una idea de agregación como simple reunión de individuos; no hay Estado
sin una sociedad que le sirva de apoyo.  El Estado es la sociedad en cierto modo y
determinadas condiciones.
ELEMENTOS DEL ESTADO:
• EL PUEBLO • EL TERRITORIO • EL PODER
EL ESTADO 3
• EL PUEBLO: En ocasiones se emplean indistintamente para referirse a las personas que habitan un
determinado territorio Distintos vocablos o términos se utilizan para referirse al elemento humano o
elemento demográfico de un Estado: población, pueblo, nación, ciudadanía etc.
• TERRITORIO: Es la base física del Estado, es un lugar geográfico en el que habita permanentemente y
de forma continuada una población determinada. Es el espacio donde tienen vigencia las normas e
instituciones del Estado, estableciendo el límite geográfico de Derecho del Estado.
• PODER: En términos generales, es la capacidad de decisión y de influencia. Es la capacidad de
alguien, persona o grupo para imponer su voluntad y decisiones en el ámbito de una determinada
comunidad. Desde este punto de vista el poder es la facultad que tiene un ente para obligar a
alguien a realizar algo. Al poder que nos referimos es exclusivamente el Poder Político, elemento
constitutivo del Estado. Es el poder de los poderes, el monopolio de su ejercicio.
Habitualmente, la utilización del término “poder” provoca múltiples confusiones. Es así que suele
proclamarse la existencia de tres poderes. El poder del Estado es único e indivisible, que significa
capacidad de mando, es del Estado y pertenece a él.
EL ESTADO 4: SUS FUNCIONES
Cabe destacar que cuando se habla de las funciones del Estado, se hace referencia al ejercicio real y efectivo del poder, pueden definirse como
las direcciones de la actividad del Estado para cumplir sus fines. De modo simple podemos afirmar que las funciones equivalen a lo que hay que
hacer para realizar los fines del Estado.

En el Estado contemporáneo se reconocen tres funciones básicas: la legislativa, la ejecutiva o administrativa y la jurisdiccional.
• Función constituyente: Puede definirse como la actividad creadora de la norma fundamental, el rasgo más esencial de la Constitución es que
es un conjunto de normas fundamentales que sirven para "constituir" el Estado. 
• Función legislativa: Por una parte, se trata de la misión de decidir en relación con el contenido de la actividad estatal, es decir formular a
partir de la Constitución, cuáles son los cometidos del Estado y por otra, consiste en regular de modo general las conductas. La función
legislativa se caracteriza por el poder de iniciativa que traduce y la fuerza jurídica que el resultado de dicho poder implica. 
• Función jurisdiccional: Es la función relativa a la decisión de cuestiones jurídicas controvertidas mediante pronunciamientos que adquieren
fuerza de verdad definitiva. Como se desprende de su nombre "a la jurisdicción le corresponde decir el derecho, esto es, constatar la
existencia de la norma jurídica, señalar su alcance y decidir su aplicabilidad a casos concretos, con "fuerza de verdad legal" que da base
entonces para otorgarles a sus decisiones la autoridad de cosa juzgada" .
• Función administrativa: Actividad concreta, práctica, desarrollada por el Estado para la inmediata obtención de sus cometidos. "Tiende a
concretar en hechos la actividad estatal". Tiene un objeto perfectamente definido: realizar concretamente determinadas tareas que el
derecho ha puesto a cargo de las entidades estatales. Administrar es hacer, traducir en hechos los mandatos contenidos en las normas
cuando necesitan ejecución material. Podemos definirla como lo hace Sayagués Laso, se trata de una actividad estatal que tiene por objeto la
realización de los cometidos estatales en cuanto requieren ejecución práctica, mediante actos jurídicos y operaciones materiales.
Enfoque analítico de la sociología política
actualmente
• Estado:
• Poder:
• Organizaciones / comunidades políticas: Ciudadanos y su acción
política en las democracias contemporáneas (Socialización o
asociacionismo político, Espacio público y ciudadanía, participación
ciudadana, ONG´s)

También podría gustarte