Está en la página 1de 39

COMUNIDAD, CENTRO DE SALUD COMUNITARIO,

SALUD COMUNITARIA

Docente marcos castro romero


APRENDIZAJES ESPERADOS
• IDENTIFICAN CONCEPTOS: COMUNIDAD, SU ESTRUCTURA Y SUS FUNCIONES

• IDENTIFICAN LAS UNIDADES BÁSICAS DE LA COMUNIDAD Y LOS


MECANISMOS DE INTERACCION ANTE LOS PROBLEMAS DE SALUD
• CARACTERIZAN UN CENTRO DE SALUD COMUNITARIO

• IDENTIFICAN EL ROL COMUNITARIO EN EL DESARROLLO LOCAL Y EN LAS


ACCIONES DE SALUD
• DEFINEN ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA

• DESCRIBEN EL ROL DE CADA INTEGRANTE DEL EQUIPO DE SALUD


COMUNITARIA
REFORMA DE LA SALUD

CAMBIOS SOCIODEMOGRAFICOS
Y EPIDEMIOLOGICOS

MODELO DE SALUD
INEQUIDAD FAMILIAR Y
COMUNITARIO

INSATISFACCION USUARIA
SI ANALIZAMOS UN CASO DE SALUD DESCOMPENSADO
¿NOS PREGUNTAMOS?.
• ¿CÓMO ESTÁ LO FÍSICO?
• ¿CÓMO ESTÁ LO PSICOLÓGICO?
• CÓMO ESTÁ LO SOCIAL? ¿LO ESPIRITUAL?
• ¿QUÉ ÁMBITOS DE LA VIDA DEL INDIVIDUO ESTÁ
AFECTANDO SU FUNCIONAMIENTO?... O BIEN..
• ¿CUÁLES ÁMBITOS DE LA VIDA DEL INDIVIDUO SE HAN
VISTO AFECTADOS POR LA DOLENCIA?
ENTONCES…
EL MODELO DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIO
ES EL MODELO QUE ESTÁ ORIENTADO A PROPORCIONAR A

LOS INDIVIDUOS, FAMILIA Y COMUNIDAD, CONDICIONES PARA

MANTENER Y CUIDAR LA SALUD, DAR RESPUESTA A SUS

NECESIDADES DE MANERA INTEGRAL, CONTINUA, OPORTUNA,

EFICAZ, ACCESIBLE Y DE CALIDAD, Y

ENTREGAR LAS HERRAMIENTAS PARA

SU AUTOCUIDADO.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MODELO
1.- CENTRADO EN EL USUARIO, SU FAMILIA Y SU ENTORNO

2.- INTEGRAL EN LA COMPRENSIÓN DE LAS NECESIDADES Y


PROBLEMAS Y EN LA FORMA DE AFRONTARLOS

3.- CONTINUIDAD DE LA ATENCION Y DE LOS CUIDADOS


PREVENTIVOS Y PROMOCIONALES A LA FAMILIA, (DESDE QUE
NACE HASTA QUE MUERE - DESDE LOS CUIDADOS PRIMARIOS,
HASTA LA ATENCION ESPECIALIZADA.)

4.-
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MODELO
4.- RESPONSABILIDAD COMPARTIDA ENTRE LA FAMILIA, LA
COMUNIDAD Y EL CENTRO DE SALUD

6.- ABRE ESPACIOS PARA LA PARTICIPACION EN SALUD DE

LA COMUNIDAD Y EL INTERSECTOR

7.- GARANTIZA ACCESO, CALIDAD, OPORTUNIDAD Y

PROTECCION FINANCIERA A LA SALUD (GARANTIAS DEL


AUGE)

8.- GARANTIZA “QUE LA ATENCION SEA HUMANIZADA”


ATENCION HUMANIZADA
• ES RECORDAR QUE EN LA RELACION PROFESIONAL -USUARIO
HAY DOS SERES HUMANOS.
• ES GENERAR VINCULOS QUE PRODUZCAN SENSACION DE
SEGURIDAD Y PROTECCION DE LAS PERSONAS
• QUE LA ATENCION DE SALUD SEA

UNA INTERACCION PARTICIPATIVA,

IGUALITARIA Y EQUITATIVA
OPCION POR LO COMUNITARIO
DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA
• EL EQUIPO DE SALUD REFLEXIONA Y

DEFINE CUAL ES EL ROL DEL CENTRO DE

SALUD EN LA COMUNIDAD
• EL EQUIPO DE SALUD RECONOCE QUE LOS DIAGNÓSTICOS
EPIDEMIOLÓGICOS, LAS CONDICIONES DEL ENTORNO Y LA CALIDAD DE
VIDA, LOS RECURSOS DISPONIBLES Y EL ACCESO A LA SALUD SON
PRIORIDADES SANITARIAS Y DEBE DEFINIR ESTRATEGIAS
OPCION POR LO COMUNITARIO
DESDE LA PERSPECTIVA COMUNITARIA
• LA COMUNIDAD CONOCE SUS EXPECTATIVAS Y NECESIDADES,
RECONOCE SU HISTORIA Y ANALIZA SU EXPERIENCIA DE
PARTICIPAR Y TRABAJAR EN CONJUNTO CON EL EQUIPO DE
SALUD
• LA COMUNIDAD CONSIDERA QUE
PUEDE ANALIZAR, COMPRENDER Y
RESOLVER SUS PROPIOS PROBLEMAS
DE SALUD
COMUNIDAD

CONJUNTO DE PERSONAS, ORGANIZACIONES SOCIALES,

SERVICIOS Y AGRUPACIONES, QUE COMPARTEN UN MISMO

LUGAR GEOGRAFICO, IDIOMA, VALORES, COSTUMBRES, TAREAS

E INTERESES BASICOS, SOLIDARIZANDO UNOS CON OTROS EN LA

SATISFACCION DE SUS NECESIDADES E INTERESES COMUNES


CARACTERISTICAS DE UNA COMUNIDAD
• FISICA Y GEOGRAFICA: SI ES PUEBLO O CIUDAD, BARRIO…

• DEMOGRAFICAS: EDAD, SEXO, ACTIVIDAD, ETC DEL LUGAR

• SOCIOLOGICAS: ORGANIZACIONES FORMALES E INFORMALES QUE


EXISTEN EN EL SECTOR
• PSICOLOGICAS: SENTIDO DE PERTENENCIA GRUPAL, SENTIDO DE
IDENTIDAD Y SOLIDARIDAD…
CARACTERISTICAS DE UNA COMUNIDAD

• POLITICAS: TENER COMPETENCIAS PARA BUSCAR ACUERDOS,


PROPONER Y APLICAR SOLUCIONES FRENTE A PROBLEMAS
COMUNES
• CULTURALES: LOS UNE UN PASADO COMÚN, TIENEN
NORMAS.
PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD

ES EL PROCESO POR EL CUAL INDIVIDUOS Y FAMILIAS EN

FORMA SEPARADA O A TRAVES DE GRUPOS ORGANIZADOS

ASUMEN RESPONSABILIDADES SOBRE SU SALUD, A TRAVES

DEL CONOCIMIENTO DE SU SITUACION DE SALUD Y DE LA

COLABORACION EN LA BUSQUEDA

DE SOLUCIONES A PROBLEMAS DE

SALUD.
MECANISMOS DE PARTICIPACION
COMUNITARIA EN SALUD
A TRAVES DE:

1.-GRUPOS QUE YA EXISTEN EN LA COMUNIDAD:

JUNTAS DE VECINOS, CLUBES DEPORTIVOS,

ORGANIZACIONES ECLESIASTICAS, CENTROS DE MADRES, ETC.

2.-GRUPOS QUE HA CREADO LA COMUNIDAD, PARA ABORDAR SUS


PROBLEMAS DE SALUD, EJ: LOS COMITES DE SALUD.

3.-GRUPOS CREADOS A INICIATIVAS DEL CENTRO DE SALUD DE ACUERDO


A PAUTAS FORMULADAS POR EL CENTRO

EJ: MONITORES DE SALUD, VOLUNTARIADO


PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EN LA
IMPLEMENTACION DE UN CENTRO COMUNITARIO
• LA COMUNIDAD TOMA DE DECISIONES SOBRE:
-LA LOCALIZACION DEL CENTRO

-LAS EXPECTATIVAS Y NECESIDADES DE LA COMUNIDAD

-EL APOYO EN LA PUESTA EN MARCHA Y SEGUIMIENTO DE OBRAS

-LA FORMACION DE UNA MESA DE TRABAJO PARA TRABAJAR EN


CONJUNTO

-LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

-LA PREPARACION CEREMONIA DE INAUGURACION


PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EN LA
CONSOLIDACION DEL CENTRO COMUNITARIO
1.-EN LA TRANSFORMACION DE LA MESA DE TRABAJO EN
CONSEJO CONSULTIVO DE SALUD PARA:
- PLANIFICAR ACTIVIDADES EN CONJUNTO CON LA COMUNIDAD
- ANALIZAR EN CONJUNTO LA INFORMACION OIRS
- COLABORAR EN LA PREVENCION, PROMOCION Y
MANTENCION DE LA SALUD
- HACER UN SEGUIMIENTO A LAS
ACTIVIDADES PLANIFICADAS
- ACTUALIZAR DIAGNOSTICOS
DE SALUD DE LA COMUNIDAD
2.-EN LA CONSTRUCCION DE UNA CULTURA DE SALUD EN SU
COMUNIDAD (QUE ES LA CALIDAD DE VIDA, PROMOCION Y
CUIDADO DE LA SALUD)

3.-APOYANDO AL CENTRO COMUNITARIO: EN LA MANTENCION


AREAS VERDES, CONCURSO MURALES, VISITAS GUIADAS)

4.-COLABORANDO EN LA FORMACION DE GRUPOS DE AUTOAYUDA:


MONITORES, CLUBES DE DIABETICOS, CLUB DE ADULTO MAYOR,
GRUPO DE SALUD MENTAL, TALLER DE OBESIDAD INFANTIL)

5.-CON LA MEDICINA INTERCULTURAL: FACILITADOR INTERCULTURAL


(CON PARTERA AYMARA, CON EL/LA MACHI)
VOLUNTARIADO GRUPO DE ADULTO
MAYOR
CENTRO COMUNITARIO DE SALUD FAMILIAR

ESTABLECIMIENTO DEPENDIENTE DE UN CENTRO DE SALUD


FAMILIAR, QUE ATIENDE UNA PARTE DE LA POBLACION
INSCRITA EN EL CENTRO DEL CUAL DEPENDEN, Y EN CONJUNTO
CON LA COMUNIDAD REALIZA TAREAS DE PREVENCION,
PROMOCION, CURACION Y REHABILITACION DE LA SALUD.
CENTRO COMUNITARIO DE SALUD FAMILIAR

CENTRO COMUNITARIO DE
SALUD FAMILIAR

TERRITORIO Y
POBLACION
INSCRITA

CENTRO BASE
(CONSULTORIO,
CESFAM)
CARACTERÍSTICAS
• ENFOQUE FAMILIAR, COMUNITARIO Y EN
RED

• COMPROMISO CON UNA POBLACION A


CARGO, DEFINIDA NUMERICA Y
TERRITORIALMENTE.

• ENFASIS EN LA PREVENCION DE
ENFERMEDADES Y PROMOCION DE LA
SALUD

• CONTINUIDAD DE LOS CUIDADOS.

• ACOMPAÑAMIENTO A LAS FAMILIAS EN


SALUD Y ENFERMEDAD A LO LARGO DEL
CICLO VITAL
CARACTERÍSTICAS
EXCELENCIA EN EL QUEHACER
COMUNITARIO, PROMOCIONAL Y
CLINICO

COMUNIDAD PARTICIPE DE LOS


PROCESOS DE MANTENCION Y
CUIDADOS EN SALUD

INVOLUCRAMIENTO INTERSECTORIAL
EN PRO DE MEJORAR LA CALIDAD DE
VIDA DE LAS FAMILIAS Y LAS
PERSONAS

INFRAESTRUCTURA ABIERTA AL USO


COMUNITARIO EN TODO HORARIO
ENFERMERIA COMUNITARIA

• EN 1974, LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD


DEFINE LA ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA COMO

“ APLICACIÓN DE UN AMPLIO ESPECTRO DE CONOCIMIENTOS Y


TÉCNICAS CIENTÍFICAS A LA PROMOCIÓN, RECUPERACION Y
CONSERVACIÓN DE LA SALUD COMUNITARIA.”

“EL SUJETO PRIMARIO DE SU ATENCION ES LA COMUNIDAD Y

LOS GRUPOS DENTRO DE ELLA”


ELEMENTOS
DE
COMPARACION

ENFERMERÍA DE SALUD ENFERMERÍA


PÚBLICA COMUNITARIA

POBLACIÓN POBLACIÓN EN GENERAL COMUNIDAD, GRUPOS,


DESTINATARIA INDIVIDUOS
INICIATIVA DE LO DETERMINA EL USUARIOS/EQUIPO DE
LA DEMANDA SERVICIO SALUD
ELEMENTOS DE ENFERMERÍA DE SALUD
ENFERMERÍA COMUNITARIA
COMPARACIÓN PÚBLICA

PREVENCIÓN Y CONTROL DE
OBJETIVOS DE
ENFERMEDADES Y PROBLEMAS ATENCIÓN INTEGRAL
LA PRÁCTICA
DE SALUD
ACTITUD
TECNOCRÁTICA DEMOCRÁTICA
PROFESIONAL
TECNOLOGÍA DESTINADA A LA
TECNOLOGÍA PARA EL PROMOCION, PROTECCION,
CONTROL Y VIGILANCIA DE LOS MANTENCION Y PARA
TECNOLOGÍA
PROBLEMAS DE SALUD DE LOS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
PACIENTES CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
COMUNIDAD
-PROBLEMAS RESUELTOS
EVALUACIÓN ENFERMEDADES EVITADAS -SATISFACCIÓN DE LOS
USUARIOS
JUICIO DE
COSTO, EFICACIA COBERTURA DE POBLACIÓN
VALOR
ROL DE LA ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA

1.- IDENTIFICAR LAS NECESIDADES DE


SALUD DE LA COMUNIDAD

2.- CONSEGUIR QUE LA COMUNIDAD

PARTICIPE EN LA PLANIFICACIÓN

Y EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

RELACIONADOS CON LA SALUD Y EL

BIENESTAR DE LA COMUNIDAD.
3.- CONTRIBUIR A QUE LOS INDIVIDUOS,
FAMILIA Y COMUNIDAD ADQUIERAN
HABILIDADES, HÁBITOS Y CONDUCTAS
PARA SU AUTOCUIDADO.

4.- REALIZAR TAREAS DE PROMOCIÓN

Y PREVENCIÓN Y DE CUIDADOS

CONTINUOS A TRAVÉS DEL CICLO

VITAL
5.- SER PROMOTOR DEL DESARROLLO
LOCAL APOYANDO LAS ORGANIZACIONES
DE LA COMUNIDAD.

6.- SER FACILITADOR Y COODINADOR


FACILITANDO LA INTEGRACION ENTRE
EQUIPO Y COMUNIDAD.

7.- SER PLANIFICADOR, PARTICIPANDO EN EL


DIAGNOSTICO, EJECUCION Y EVALUACION
DE ACTIVIDADES.

8.- SER EVALUADOR DE LOS LOGROS O


FRACASOS
9.- SER INVESTIGADOR

10.-SER EDUCADOR: EL INSTRUMENTO

BÁSICO ES LA EDUCACIÓN PARA LA

SALUD

11.-APLICAR LAS NUEVAS

METODOLOGÍAS DE ATENCION:

CONSEJERÍAS, CUIDADOS

PALIATIVOS, INTERVENCIÓN EN

CRISIS, ATENCIÓN FAMILIAR,

ATENCIÓN EN EL HOGAR, ETC.


EQUIPO DE SALUD COMUNITARIA

• PERTENECE A ESTE EQUIPO TODO EL GRUPO DE


FUNCIONARIOS DEL CENTRO DE SALUD COMUNITARIO

• EL EQUIPO DE SALUD ES PARTE


DE LA RED COMUNITARIA

• EL EQUIPO DE SALUD COMPARTE


EL AMBIENTE DE SUS USUARIOS
EQUIPO DE SALUD COMUNITARIA
• ES UN EQUIPO COMPROMETIDO CON LA
PERSONA Y SU FAMILIA

• DA ATENCION EN FORMA INTEGRAL,


CONTINUA Y PONE ÉNFASIS EN LA
PREVENCIÓN Y PROMOCION

• VE LA SALUD COMUNITARIA CON ENFOQUE DE RIESGO

• DA UNA ATENCION “HUMANIZADA”


RESPONSABILIDAD DEL EQUIPO DE SALUD
• PERCIBIR LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS DE SALUD

• DIAGNOSTICAR EPIDEMIOLOGICAMENTE (LOS PROBLEMAS DE


SALUD)
• PROVEER LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

• PROPONER POSIBLES SOLUCIONES

• APORTAR EL SABER TECNICO Y

CIENTIFICO Y USAR LAS TECNOLOGIAS

PARA EL CUIDADO DE LA COMUNIDAD


RESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD EN SALUD

• PARTICIPAR EN FORMA ACTIVA EN LA IDENTIFICACION DE SUS


PROBLEMAS DE SALUD Y PRIORIZARLOS
• COLABORAR CON EL EQUIPO DE SALUD EN EL DISEÑO DE
ESTRATEGIAS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS
• PARTICIPAR Y APORTAR RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE
LAS ACTIVIDADES PLANIFICADAS
• COLABORAR CON EL EQUIPO DE SALUD EN LA EVALUACION
DE LAS ACTIVIDADES PLANIFICADAS Y DESARROLLADAS
• CAPACITARSE COMO LIDERES COMUNITARIOS PARA QUE
SE DESEMPEÑEN EN SU COMUNIDAD COMO AGENTES
MULTIPLICADORES DE LOS CONOCIMIENTOS DE SALUD

También podría gustarte