Está en la página 1de 10

+

Sesión 6
Los estudios electorales en México
+
Características de las elecciones en
México antes de la transición
  Regularidad: desde 1928 se han llevado a cabo prácticamente de
manera ininterrumpida elecciones en los diferentes niveles de
gobierno;

 Predictibilidad: hasta 1988 el PRI había ganado casi todos los cargos.

 Difícil acceso y Desconfianza: El primero se había superado con la


competencia, pero el otro no.
+ ¿Por qué, si las elecciones fueron un innegable ingrediente de la
estabilidad política del país, no sirvieron como escenario para la
confrontación política de la sociedad?

 Las confrontaciones políticas se resolvieron al interior del PRI.

 En otras ocasiones, los conflictos sociales estallaron sin reflejarse en los comicios
electorales. Los partidos no representaban canales adecuados para las
reivindicaciones sociales.

 Sistemas de partidos y electoral: plurales, pero no competitivos.

 Sartori: Sistema de partido Hegemónico-Pragmático. Se caracteriza por ser plural,


pero no competitivo. Es decir, existe una competencia formal, pero sin
competitividad.

 La escasa competitividad se puede comprobar con los resultados electorales a los


largo de todos el periodo posrevolucionario.  

 Situación que empieza a cambiar en los ochenta. Las reformas electorales a partir
de 1977 empiezan a incidir en el incremento de la competitividad.
+
Los estudios sobre el sistema electoral
antes de la transición
Luis Medina Francisco J. Paoli
 Centralización: 1946 Comisión  Control gubernamental sobre la
Federal de vigilancia Electoral competencia electoral:
(1951 (CFE).  Legislación para el registro de los PP
contralada por le Segob
 La conformación de PP nacionales,
permanentes y estables: 1946  Fallos inapelable.
Registro Legal de los PP.
 Exigencia de distribución territorial de
 Incorporación de minorías a las los afiliados (65 mil afiliados
labores legislativas: enmienda distribuidos en las 2/3 de las entidades,
en 1973 se exigía que en las asambleas
constitucional de 1963 (diputados estatales constitutivas se exigía la
de partido). presencia de ciudadanos de al menos la
mitad de los municipios).
+ LOS PARTIDOS POLÍTICOS
PRI PAN 
PabloGonzález Casanova, define al PRI como  Soledad Loaeza estudió al PAN definiéndolo como oposición leal
una partido del Estado, encargado de organizar, y después, describió el tránsito a la impaciencia electoral.
movilizar y encauzar al electorado.
Javier Garrido concluye que la dependencia del  Alonso Lujambio señalaba “el PAN, finalmente un partido con
PRI en relación al gobierno inhibe la actividad apoyos políticos concentrados territorialmente, exigió el
política interna y, en consecuencia, la reconocimiento de sus victorias en el nivel local y una nueva
reforma a la ley electoral federal a cambio de su cooperación en
participación de militantes y miembros del
el legislativo”.  
partido.
Guadalupe Pacheco y Juan Reyes del Campillo  Para Víctor Reynoso, en 1987-1989 le PAN deja de ser un partido
lograron ubicar un sistema de cuotas para cada testimonial basado en la denincia moral de la corrupción y las
sector del partido y ofrecer interesantes hipótesis irregularidades gubernamentales y sostenido por una militancia
sobre el control que éstos ejercen en los distritos sin remuneración.
electorales federales.
Ricardo Espinoza avanzó en las dificultades del
PRI para transformarse: a) supremacií adel
Presidente de la República sobre el partido; b) el PRD
predominio de las tradicionales relaciones
clientelistas; c) el domino del discurso  Leonardo Vadés señala que en 1988-1991 el PRD “revela una
ideológico; y d) la presencia decisiva aún del alta concentración en una cuantas regiones y se encuentra lejos
sector obrero. del que correspondería una fuerza política de la dimensión que
aspita tener ese partido”.

 Jesús Silva Herzog Márquez señala que no obstante sus derrotas


electorales el PRD es un partido con futuro.
+
El “boom” de los estudios electorales

“La licenciatura en Ciencia Política De las tesinas presentadas entre 1991 a


de la Universidad Autónoma 2000, el 34.3% aborda cuestiones del
Metropolitana-Iztapalapa es la que ha sistema electoral…de esta forma los
formado en sentido estricto el mayor tesistas y un número cada vez mayor de
número de politólogos en México, politólogos mexicanos, han incorporado
dentro de ella la etapa final que se “como sujetos relevantes para su estudio
refiere a la elaboración de un trabajo los partidos políticos, la legislación
terminal conocido coloquialmente electoral, la 'geografía política', la
como tesina nos dice que de 1979 a opinión pública…”
1990 solamente un 4.2% de las
tesinas centra su objeto de estudio en
las elecciones y partidos políticos.”
+ Enfoques teóricos sobre los estudios electorales en
México.

 El aspecto generalista: centrado en los aspectos genéticos y estructurales del sistema electoral,
entre los que destacan Casanova, Gómez Tagle, Rodríguez Araujo, Molinar, López Moreno,
Fuentes Díaz, Córdova, entre otros.

 La visión sobre los aspectos jurídicos del sistema: con un fuerte tinte oficialista, destacándose F.
Berlín Valenzuela, M. Moya Palencia, I. Burgoa; con sus excepciones en D. Pantoja, L. Medina, J.
Patiño y J. Madrazo.

 Los estudios de caso: los mexicólogos norteamericanos y franceses con sus trabajos relevantes
sobre el presidencialismo, y los autores nacionales, como Olga Pellicer y Rafael Segovia. En
cuanto a los estudios sobre elecciones locales, tenemos los trabajos pioneros de A. Arreola, A.
López Monjardín, C. Martínez Assad, J. Alonso, A. Aziz, etc.

 Las investigaciones sobre los partidos políticos: A. Gilly, G. Graf, A. Lajous, S. Loaeza, A.
Nuncio, L. Garrido, V. Fuentes Díaz, etc.

 Los trabajos de datos desagregados con base en encuestas: elaborados básicamente por
estadounidenses.

 Estudios sobre la base de datos agregados en sentido transversal: Reyna, Furtak y Walton
(Molinar considera a este grupo como el que más resultados valiosos aportó. Esta corriente tuvo
un auge importante en los años posteriores.)
+ Logros de la investigación electoral mexicana

 En 1989 se integró un grupo interdisciplinario, formado con investigadores


especializados en Estudios Electorales del Consejo Mexicano de Ciencias
Sociales de la UNAM, participando también gente de la UAM y el
COLMEX.
 El Centro de Estadística y Documentación Electoral (CEDE) de la UAM-
Iztapalapa, fundado en julio de 1991 por un grupo de investigadores
dirigido por el Dr. Leonardo Valdés integrado por Manuel Larrosa y Javier
Santiago del área de Procesos Políticos, el centro se convirtió pronto en un
punto de referencia único para la comunidad académica nacional y los
actores políticos interesados en los procesos electorales de México y el
mundo.
 En la enseñanza sobre los sistemas electorales y las teorías de la
representación, la UAM-Iztapalapa ha jugado un papel de frontera con el
diplomado en Estudios Electorales de 1993, año de la primera promoción,
tiene hoy un camino recorrido en ocho entidades del país con un total de
más de cuatrocientos alumnos egresados de quince promociones
+ Logros de la investigación electoral mexicana II

 Las estadísticas electorales del 6 de julio de 1997 marcan el fin de toda una
época para el sistema político mexicano: la credibilidad en el órgano
encargado de organizar las elecciones adquiere un signo positivo, y los
resultados numéricos que arroja el proceso (estadística electoral federal) son
reconocidos como legítimos por los principales actores políticos.
 Los diferentes campos que ha seguido la reflexión electoral en los
siguientes bloques: el estudio estadístico del comportamiento electoral
(orientación del voto, relación participación-abstención, votos nulos).
Combinado con variables condicionantes y terminantes: indicadores
económicos y sociales extraídos de censos por entidad federativa en
correlaciones estadísticas. Cuestiones estrechamente ligadas con la teoría e
la modernización. El estudio de las causas del comportamiento electoral en
la que existen dos posturas teóricas dominantes: estructural vs individual
racional.

También podría gustarte