Está en la página 1de 37

CONTEXTO HISTORIO

HISPANOAMERICA 1900-
1900-1960
LA COLONIA, UNA IMAGINACIÓN
COLONIZADA
En 1942 Cristóbal Colón descubre las Américas. En los próximos 3 siglos la cultura de estos
lugares quedó destruida (XVI).
S. XVI hablamos de la ETAPA DE EXPANSIÓN: En España reina Felipe V. Hablamos de la
época del gran Imperio Español.
Los colonos españoles que van a Latinoamérica recibirán tierras nada más llegar. Y se explotan
las minas y se cambia la agricultura.
Además de 1518 a 1523 en México s
e pasa de 25 millones de habitantes a 17 millones. Esto es debido sobre todo a las enfermedades.
La cultura se convierte en una síntesis entre lo indígena y el español, pues se produce el
mestizaje.
Aparecen varios tipos de personas: los españoles puros, los mestizos, los mulatos, y los zambos.
Los colones quieren:
Extender la lengua y religión como símbolo de unidad.
Intereses económicos: las minas, los nuevos recursos,
etc. España y Portugal se convierten en el cetro de todos los comerciantes y banqueros.
El virrey será la máxima autoridad en las colonias. Habrá 2 virreinatos:

*México: creado en 1531.


*Perú: creado en 1542.
CONTEXTO LITERARIO
El primer discurso literario 
en Hispanoamérica se dice que el “Diario de Cristóbal Colón”. Éste habla de la
naturaleza de aquel lugar y de la misión encomendada. Sus cartas son muy densas, no
sabe como explicar las cosas que está viendo.
CONQUISTADORES
El segundo discurso literario 
son las “Crónicas de Indias” formado por 3 grupos:
Los Conquistadores:
Hernán Cortés, militar, que enviará 5 cartas a Carlos V.
Bernal Díaz del Castillo, soldado de Cortés. Escribió: “Historia verdadera de la
conquista de nueva España”. Aquí aparece una mujer indígena llamada Doña Mariña,
amante de Hernán Cortés. Los indígenas le llaman Doña Maliche, pues la consideran
una traidora que les ha vendido y engañado.
Álvar Núñez: que naufraga en la selva y se pasa 10 años sobreviviendo solo. Después
conocerá a unos indios y 5 años más tarde topa de nuevo con españoles. Su libro se
llama “Naufragios”.
EVANGELIZADORES
Fray Benardino de Sahagún ( en el primer tercio del S XVI). Enseñará español a los indígenas poco
después de la Conquista de México por parte de los españoles. Su libro se llama: “Historia
General de las cosas de nueva España”que está formado por 12 libros. Con ello quería dar a
conocer entre sus colegas misioneros algunos de los aspectos de la cultura y la historia.

Francisco Ximénez: con “Biblia maya”, traduce por primera vez la Biblia española al idioma
maya. Es llamada también Popol Vuh.
- Fray Bartolomé de las Casas: “Historia de las índias”, que cuenta el sufrimiento de los índios y
denuncia a los colonos.
Y también escribe “Apologética” donde defiende la igualdad de los indios.
En este momento se planteará la cuestión: CIVILIZACIÓN & BARBARIE: ¿La civilización está
en la ciudad y la barbarie en el bosque? O ¿En el bosque se encuentra el equilibrio y en la ciudad la
destrucción donde “el hombre es un lobo para el hombre”?
INDÌGENAS
Garcilaso de la Vega, inca que proviene de la aristocracia. Destacan 2 obras:
“Comentarios reales”, donde habla sobre la historia de los incas.
“Historia del Perú”, que dice que hasta que no llegan los incas Perú era una barbarie.
Alonso Ercilla escribió “Araucana”, para muchos la gran epopeya de Latinoamérica.
Ercilla hombre de empresa, quiere cantar la conquista de los colonos latinoamericanos para la
grandeza de España. Pero consigue el efecto contrario. Ensalzará la grandeza de los indígenas.
Relata la Guerra de Arauco entre españoles y mapuches. Las características de “Araucana” (1533-
1594)son:
Es un poema épico que canta la hazaña, desde la primera persona pues lo vivió. Estaba ahí,
presente.
Aparecen elementos sobrenaturales de la tradición hispánica, pero también de las leyendas
del nuevo mundo.
Utilización de paralelismos, hipérboles…
Lenguaje culto, pero aparecen palabras de aquella región = indigenismos.
Todos los que invaden les llama españoles y cuando habla de los indígenas se refiere a un
líder Caupolicán.
El tema es la guerra entremezclando una historia de amor.
PROTONOVELA
Hay 2 géneros;
Género Histórico:
Como por ejemplo, “El carnero” del colombiano y criollo Juan Rodríguez Fraile. Esta
obra permite ver las costumbres de la época. Se parece a la novela de aventuras.
Las características de este género son:
Casi siempre hay una cautiva, que es bella.
Aparece la selva con sus animales y sus monstruos y la vegetación como obstáculo.
El cautivo se siente tentado por la mujer indígena pero la respeta y se mantiene
íntegro. Aspecto moralizante de entonces.
Género pastoril:
Como por ejemplo “Los sirgueros de la Virgen” de Francisco Bramón.
La temática es siempre amorosa y ofrece una visión estática de la naturaleza. La narración
es amorosa y lenta y la acción, que es sin embargo embrollada, se desenvuelve con
premiosidad ya que lo que importa fundamentalmente es el análisis de los sentimientos y
pasiones de los personajes y la descripción del paisaje natural.
. XVII : EL BARROCO
- Es el momento de la decadencia de España en el sentido económico y
administrativo. Pues se expulsan a los judíos y a los moriscos y con ello parte del capital.
Pero en lo que respecta ala literatura será el Siglo de Oro con autores como Góngora,
Lope de Vega o Quevedo.
Felipe V reina España (1598-1621).
Felipe IV reina España (1621-1665)
Carlos III reina España (1665-1700)
Felipe V reina España (1700- 1746)… Los Borbones empezarán ahora en el S.XVIII.
También en Latinoamérica hay una decadencia, debido a: las enfermedades, la crisis minera
y la crisis comercial (aparecen los piratas).
España aparenta lo que ya no es, por lo que aparecerá una visión pesimista y de perdida:
Ironía de Cervantes.
La negación de los valores de la novela picaresca.
Escape hacia una belleza irreal.
Aquí podemos destacar a Sor Inés de la Cruz (1551-1645), una monja, joven, guapa e
inteligente en cuyas obras está influida por Góngora y Quevedo.
O “Primer sueño” que lo relacionan con la poesía pura de Paul Valéry y su obra “El
cementerio Marino”.
 OCASO DE LA COLONIA.
S.XVIII- NEOCLASICISMO.
S. XVIII. Se rechaza el Barroco y surge el NEOCALSICISMO. El
Neoclasicismo, también llamada Ilustración, Siglo de las Luces o Siglo de la
Enciclopedia surge en Francia.
Una doctrina cultural que quiere regresar al ideal clásico de Grecia y Roma.
Llega más tarde a Hispanoamérica. Donde se produce un desarrollo del
capitalismo y de la burguesía. En la literatura sale la hipótesis de:
CIUDAD - CAMPO
Mira a Francia. Tradición Oral: leyendas y cuentos.
La razón lo explica todo. Supersticiones, religión…
En “El Matadero” de Esteban Echevarría los de la ciudad son los unitarios y los
federales los del campo.
CARACTERÍSTICAS HISPANOAMÉRICA:
Rigidez formal y poca creatividad.
- Toque afrancesado.
Predominio de la razón y la inteligencia.
Gusto por las cosas sencillas para encubrir los sentimientos personales.
Lenguaje sobrio y sencillo.
- Finalidad didáctica de las obras. Contienen moraleja. Aparece la primera novela escrita
por un Latinoamericanos Lizardi en 1816 con su obra “El periquillo Sarmiento”, las
lecciones las da un negro. Cuando entonces no tenían nada de valor. Revolucionario en
cierto modo.
Rechazo al origen divino de los reyes. La razón guía a la sociedad.
En este contexto aparece la Enciclopedia de Diderot Montesquieu y aparecen los filósofos
Russeau que hablan de soberanía nacional y división de poderes.
En 1789 tiene lugar la Revolución Francesa. Carlos III en España entre 1759-1788 viendo
lo que avecinaba a sus vecinos y para que no le sucediera a él lo mismo decide realizar
reformas comerciales y administrativas, para enriquecer a los españoles e
hispanoamericanos y también decide parar los pies a Inglaterra que estaba creciendo.
CONSECUENCIAS:
Los criollos (blancos nacidos allí) se les ha dado ciertos privilegios pero no
pueden acceder al Gobierno. Los que gobernaban en la segunda mitad del
siglo S.XVIII eran los españoles que solo representaban el 1% de la
población, mientras que los criollos entre el 15-18% y el resto los indígenas,
mestizos, negros…
Los criollos que si que pueden acceder a la educación y aprenden a leer y
escribir, comienzan a rebelarse contra ese 1%. Se sienten americanos. Todos
esperan una coyuntura para sublevarse
LITERATURA:
En el último tercio del S. XVIII y principios el S.XIX comienzan las
independencias.
Grandes libertadores como Lizardi, Bolivar, Tiranda… La pluma se usa para
criticar al Gobierno y apoyar la Revolución:
1º) En los periódicos, pero son censurados.
2º) En la literatura, mediante la metáfora y la ironía.
Existirá por entonces 2 tipos de lectores: los que apoyan la razón y los que
apoyan la tradición oral.
A finales de S. XVIII Napoleón entra en guerra con España. El rey huye del
país. Durante 6 años que dura la Guerra de la Independencia en España
aumentarán los movimientos independentistas en Hispanoamérica.
S.XIX- ROMANTICISMO:
CARACTERÍSTICAS LITERATURA:
- Exalta lo nacional e idealiza su pasado indígena (mayas, íncas, etc). Yo
ya no soy solo americano , yo soy mexicano, colombiano, etc…
- Quiere liberarse de las normas y métodos.
- Da preferencia al corazón antes que la razón.
- 2 modelos:
SENTIMIENTO LIBERADOR.
x Se alaba las peculiaridades de cada región : fiestas, costumbres,
juegos… Aumentando el Nacionalismo. Russeau dirá: “El hombre es
bueno por naturaleza” lo corrompe la civilización.
x El estado de ánimo de los personajes coincide con la naturaleza.
x Predominio de la razón.
SENTIMIENTO MELANCÓLICO.
x Refugio en la soledad. Aparece la idea del suicidio, la muerte…
x Gusto por las zonas lejanas y salvajes.
x Desengaño de la vida.
LA NARRATIVA
HISPANOAMERICANA

Se observan en la narrativa hispanoamericana unos cambios que se ven


condicionados por la nueva situación de las personas. Estos cambios
fueron:
1- Se Abandona El Interés Por Los Espacios Rurales
Y N a t u r a l e s , S u r g e n Te m a s N u e v o s D o n d e S e I n t e g r a
Lo Urbano Y Los Problem as Del H om bre
Contemporáneo.

Los temas principales son:


a) La crisis existencial del individuo y sus preocupaciones, con principales representantes Onetti
y Sábato, que recurren al tema de la sexualidad, la muerte, la soledad o la incomunicación

b) El dictador, tuvo origen en España con Tirano Banderas de Valle Inclan. Se da en autores
hispanoamericanos en El otoño del patriarca de García Márquez o El señor Presidente de
Miguel Ángel Asturias.
• Se introduce en las novelas lo fantástico y lo
irracional, dando lugar al realismo mágico. Destacan
Jua n Ru lfo (Pedro p áramo ) o Ga rcía Má rq uez (
c i e n a ñ o s d e s o l e d a d) . A pesar de los elementos
irracionales sigue siendo verosímil.
H I S T O R I A D E L T E A T R O E N H I S P A N O A M É R I C A

La raíz india del teatro hispanoamericano es remotísima. En los


pueblos mayances está presente en los diálogos del Popol Vuh, su libro
sagrado.
Cuando nos ocupamos del origen, es necesario señalar que tenemos
en la mente los grandes núcleos de las culturas más avanzadas: la
nahoa-azteca, la de los mayas y la de los pueblos pre-incas e incas.
T E AT R O H I S PA N O A M E R I C A N O

Aunque no alcance la altura de la narrativa y de la poesía, el


teatro hispanoamericano comienza su renovación en los años
veinte. A partir de entonces la dramaturgia suramericana
evoluciona al compás del resto del mundo: pasa por una fase de
compromiso político-social, la representación experimenta
grandes cambios y en los últimos años se va afianzando la
creación colectiva.
LA A PA R I C I Ó N D E L T E AT R O

A partir de los años veinte el teatro rompe con el realismo costumbrista y


con el naturalismo para instaurar nuevas tendencias (teatro poético,
psicológico, metafísico, social). Aunque se trata de un fenómeno general, se
hace más evidente en tres países:

Argentina: Roberto Arlt (1900-1942), también sobresaliente narrador (ver


t87), despliega su anarquismo utópico en 300 millones (1932),El fabricante
de fantasmas (1936) o La fiesta del hierro (1940).
El principal dramaturgo de la época es Conrado Nalé-Roxlo (1898-1971

de lenguaje poético y temática fantástica e irreal: La cola de la sirena (1941) trata de un


hombre enamorado de una sirena; El pacto de Cristina (1945) repropone nuevamente el
tema de Fausto; Judith y las rosas (1956) es una versión cómica del motivo bíblico.

Chile: Armando Moock (1894-1942) desarrolla su prolífica producción en


Argentina. Su tema principal es el enfrentamiento hombre-sociedad en hastiados
ambientes burgueses: Pueblecito (1918) plantea el conflicto campo-ciudad; La
serpiente (1920) trata de un escritor destruido por una mujer fatal; Rigoberto (1935) es
la tragicomedia de la imposible búsqueda de la felicidad.
México:

Xavier Villaurrutia (1903-1950) combina en sus


piezas la revisión de los mitos, la reflexión sobre la
muerte y el neo sicologismo. La mujer legítima (1943)
y Juego peligroso (1949) revelan el influjo de Freud en
sus tramas de amor y celos; Invitación a la
muerte (1943), su obra maestra, es una adaptación
moderna de Hamlet.
HISPANOAMÉRICA

Narrativa Centro Americana

1900-1960
 
Probablemente el siglo XXI comenzó para Centroamérica en la década de
1990 con el cese de los enfrentamientos armados y el ascenso de los
procesos de democratización y de modelación neoliberal de las economías.
Es una Marca colonial en la literatura latinoamericana Podemos
referirnos a Centroamérica como una subregión cultural dentro de
regiones más amplias: Hispanoamérica, Latinoamérica, Mesoamérica, el
Caribe y otros.

El guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1899 - 1974) es otra de las grandes
N A R R A T I V A G U A T E M A L T E C A

figuras de la literatura hispanoamericana del siglo XX.


Obras:
Escribe en 1925, Rayitos de estrellas.
Sonetos (1936), Sien de alondra (1949).
Ejercicios poéticos en forma de soneto sobre temas de Horacio (1951).  
Pero es en el campo novelístico donde Asturias se muestra como un innovador
original, abandonando determinismos de tipo naturalista y concibiendo una
novela de la tierra insertada en una estructura novelesca muy actualizada.
Novelas:

El Señor Presidente, traducida a varios idiomas, es su primera obra narrativa (iniciada en 1922, no
verá la luz hasta 1946).  

Otras novelas relevantes de Asturias son Hombres de maíz (1949).

La trilogía formada por Viento fuerte (1950).

El Papa verde (1954)

Los ojos de los enterrados (1955).

Que constituye un alegato contra los abusos de las compañías bananeras estadounidenses que
operan en el Caribe. Asturias ha cultivado también el relato en Week end en Guatemala (1957), en el
que trata de la caída de Jacobo Arbenz, así como en El Alhajadito (1961) y en Mulata de tal (1963).
N A R R A T I VA S A L VA D O R E Ñ A

En El Salvador, el escaso desarrollo de la novela no ha impedido


la existencia de dos sólidos cuentistas: Salvador Salazar Arrué
(1899 - 1976), El señor de la burbuja (1923), Cuentos de barro
(1933), y Álvaro Menéndez Leal (1930), que ha publicado entre
otros, Cuentos breves y maravillosos (1963), Una cuerda de nylon
y oro y otros cuentos breves y maravillosos (1970)y Revolución en
el país que edificó un castillo de hadas (1971).
N A R R AT I VA N I C A R A G Ü E N S E

En Nicaragua, el enraizamiento de una vigorosa corriente


vanguardista en los años veinte eleva el tono general de la poesía,
filtrando la herencia modernista de Rubén Darío.
Un poeta importante es Pablo Antonio Cuadra (1912), dinamizador de
la revista Vanguardia desde 1928, y cuya obra, a partir de sus Canciones
de pájaro y señora (1929 - 1931), se extiende hasta los años setenta con
Poemas nicaragüenses (1930 - 1933), Canto temporal (1943), Himno de
horas a los ojos de Nuestra Señora (1946 - 1954), Poemas con un
crepúsculo a cuestas (1949 - 1956) y Cantos de Cifar (1971).
N A R R A T I VA
HONDUREÑA

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, destacan


escritores como Froylán Turcios (1875-1943) y el poeta
modernista, Juan Ramón Molina (1875-1908). Polígrafo e
historiador de reconocida trayectoria continental, resulta ser don
Rafael Heliodoro Valle (1891-1959).
Con la novela Prisión Verde, ambientada en los campos bananeros
de la costa norte del país y escrita por el novelista
Ramón Amaya Amador (1916-1966), se inaugura en Honduras la
literatura del realismo social.
A partir de los años 60's y 70's, los poetas Óscar Acosta (1933)
(premio Casa de las Américas), Rigoberto Paredes (1948),
José Adán Castelar (1941) y José Luis Quesada (1948), junto a
narradores como Julio Escoto, Eduardo Bähr -sobre todo con su libro
"El cuento de la guerra"- y Ernesto Bondy Reyes (1947) -con su libro
"La mujer fea y el restaurador de obras"-, entre otras y otros literatos
de cierta importancia que no se mencionan aquí.
E S
N T
TA
E N
ES
P R
RE
MARIO MONTEFORTE
TOLEDO (1911)


Nació en la ciudad de Guatemala, en 1911. Se traslado a la
capital de Guatemala, para que realizara los estudios de
Bachillerato y Abogacía y Notariado, estos últimos en la
Universidad de San Carlos de Guatemala. Fue abogado y
notario, escritor y periodista, fue diputado del congreso
de la república y mas tarde presidente del mismo. Fue
embajador de Guatemala en las Naciones Unidad.
ESTILO: Su prosa es espontánea, se
percibe en ellas una denuncia social y
conocimiento profundo de ese pueblo
que representa una parte esencial de su
obra.
Obras: ANAITE, ENTRE LA PIEDRA Y LA CRUZ, DONDE ACABAN LOS
CAMINOS, UNA MANERA DE MORIR, LLEGARON DEL MAR, LOS
DESENCONTRADOS, UNAS VÍSPERAS MUY LARGAS.
PABLO NERUDA (1904-
1973)


Su verdadero nombre era Neftalí Ricardo Reyes y nació en Parral Chile, el 12 de Julio de
1904. En 1921 adoptó el seudónimo de Pablo Neruda, con el que se identificaría toda su
producción literaria. En 1927 fue designado Cónsul de Chile en Birmaria y luego en Ceilán,
Java y Singapur. En 1948 salió exiliado de su país, cruzando la cordillera de los Andes.

ESTILO: Su poesía es hondamente humana y ha


oscilado entre el Romanticismo tierno y sencillo. Ve
en la mujer amada una transfiguración del paisaje de
ríos y colinas.
Obras: VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA
CANCIÓN DESESPERADA, CREPUSCULARIO,
ONDERO ENTUSIASTA, RESIDENCIA EN LA
TIERRA, ESPAÑA EN EL CORAZÓN, TENTATIVA
DE HOMBRE INFINITO, CANTO A LENINGRADO,
LAS UVAS Y EL VIENTO, ODAS ELEMENTALES,
CANTO GENERAL A CHILE, LAS ALTURAS DE
MACHUPICHU, CONFIESO QUE HE VIVIDO.
GABRIEL GARCÍA
MÁRQUEZ (1928)


Nació en Aracataca, Colombia, el 6 de Marzote 1928. En 1940 obtuvo una beca para estudiar
en una ciudad cercana a Bogotá, en el altiplano andino. Ingreso a los 19 años en la
Facultad de Derecho de la Universidad bogotana, publico su primer cuento en el periódico EL
ESPECTADOR. Su novela más importante: CIEN AÑOS DE SOLEDAD, que fue publicada en
1967.

ESTILO: Narra circunstancias reales.


Mezcla los distintos planos (mítico, real y
simbólico).
Obras: LA HOJARASCA, LA MALA HORA, EL
CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA,
LOS FUNERALES DE LA MAMÁ GRANDE,
CIEN AÑOS DE SOLEDAD, EL AMOR EN LOS
TIEMPOS DEL CÓLERA, EL GENERAL EN SU
LABERINTO, LA INCREÍBLE Y TRISTE
HISTORIA DE LA CÁNDIDA ERENDIRA Y DE
SU ABUELADESALMADA.
CONCLUSIONES

L A L I T E R AT U R A H I S PA N O A M E R I C A N A D I O
O P O R T U N I D A D A Q U E D I F E R R E N T E S PA I S E S E N
ESTE CASO CENTRO AMERICANOS TUVIERAN
LIBRE EXPRECION POR MEDIO DE SUS TEXTOS.
EGRAFIA
H T T P / / W W W. M O N O G R A F I A S . C O M / H I S PA / A M E R I C A / O R G

También podría gustarte