Está en la página 1de 19

CONFLICTO ARMADO,

DESPLAZAMIENTO FORZADO Y
DERECHOS HUMANOS
DESDE EL ÁMBITO ESCOLAR

Ricardo Briceño Ayala - Septiembre de 2012


Introducción
 Para construir la paz y
la reconciliación en
Colombia se debe
escuchar lo que tienen
que decir las víctimas
de la violencia.
 No es conveniente
ocultar ni maquillar la
verdad, pues negar la
existencia de la guerra
no la desactiva.
 El papel de la escuela
consiste en estudiar y
comprender el
contexto en el que se
desenvuelve el
conflicto armado.
 La guerra implica no
sólo dinero y armas,
sino personas que
piensan a favor de la
guerra.
 Para evitar que se
repita el círculo vicioso
de la violencia, se debe
conocer y comprender
el pasado y hacer las
paces con él.
 Las víctimas de la
guerra tienen derecho a
la verdad, la justicia y
la reparación integral
de sus derechos.
 Las víctimas deben
tener la especial
atención del Estado.
 El dolor de las
víctimas no puede
seguir siendo un
asunto sólo de ellos
sino que como un
problema de todos
nosotros.
Antecedentes
 Desde la segunda década
del siglo XIX, cuando se
inicia como Estado
independiente, Colombia
estuvo inmersa en un
conflicto armado partidista.
 Las Guerras Civiles del
Siglo XIX enfrentaron a los
partidos Liberal y
Conservador durante la
mayor parte del siglo.
 La última de esas
guerras se llamó la
Guerra de los Mil
Días (1899-1902),
cobró la vida de
cerca de 100.000
colombianos y
terminó con la
pérdida de Panamá.
 Las cuatro primeras décadas
el Siglo XX fueron de
“relativa” calma bajo
gobiernos conservadores y
luego liberales.
 La guerra civil volvió en los
años cuarenta del siglo XX,
con una fuerza descomunal,
luego del asesinato del
político liberal Jorge Eliecer
Gaitán, el 9 de abril de 1948.
 Luego vino La
“Violencia” que
produjo la muerte de
cientos de miles de
personas (300.000
aproximadamente) y el
desplazamiento
forzado de cerca de
dos millones de
colombianos.
Desde entonces se pueden identificar cuatro grandes
períodos en la guerra que azota al país:

1) 1948-1953: Caracterizado por la Violencia


bipartidista (Conservadores vs Liberales).
2) 1954-1964: Surgimiento del Bandolerismo.
3) 1964-mediados de los años ochentas: Lucha
guerrillera contra el Estado.
4) Mediados de los ochentas hasta la actualidad: Se
desarrolla un proceso de Narcotización de los
actores armados y de expansión del
paramilitarismo.
 En cada uno de estos
períodos se ha presentado
desplazamiento de
personas por efectos del
conflicto
 Pero en la cuarta (4) etapa
donde el desplazamiento
cobra mayor fuerza,
debido a que los actores
armados masacran
personas como estrategia
de guerra.
El desplazamiento forzado es

 Una estrategia de guerra de


los actores armados del
conflicto (guerrilla,
paramilitares,
narcotraficantes, delincuentes
comunes o fuerza pública)
 Estrategia a la que se acude
con el objetivo de consolidar
un dominio territorial, ampliar
el poder político y despojar de
sus tierras a los campesinos.
 En las tierras robadas
se empiezan a adelantar
proyectos agrarios
como cultivos de palma
africana, caña de
azúcar y ganadería
extensiva o también
para sembrar coca,
marihuana y amapola.
 Entre 1982 y 2007
se cometieron
2.505 masacres en
el país.
 En éstos 25 años en
Colombia se
cometieron cerca
de 100 masacres al
año a razón de: 1
masacre cada 3
días.
Ley 387 de 1997
 Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar
dentro del territorio nacional abandonando su localidad de
residencia o actividades económicas habituales, porque su
vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales
han sido vulneradas o se encuentran directamente
amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes
situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y
tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones
masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho
Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas
de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren
drásticamente el orden público.
 Sólo en el caso de Bogotá,
pueden llegar diariamente
un promedio de 200
personas desplazadas
 No son bien atendidos.
 Ha generado repetidas
acciones y movimientos de
protesta de los desplazados
y sus organizaciones.
 Las personas desplazadas
viven en barrios con muy
baja cobertura de vías y
medios de transporte,
servicios públicos
domiciliarios precarios y
restringidos servicios
socioeconómicos del Estado.
 El desempleo impera.
 En medio de múltiples
adversidades económicas, las
personas desplazadas se
enfrentan con el reto de
sobrevivir en un ambiente
hostil.
Situación de la población desplazada
 Más de la mitad deja de comer por falta de dinero y sienten hambre
 Hay muchos niños menores de 5 años
 Mas de la mitad son menores de 20 años
 La mitad de los que llegan, no tiene trabajo
 De los que tienen trabajo:
 La mitad trabajan como independientes
 1 de cada 4 es obreros o empleados
 1 de cada 10 empleados domésticos
 1 de cada 10 como jornaleros
 Sin sueldo 3 de cada 100
 Mas de la mitad tiene Ingresos inferiores a medio salario mínimo
 Solo uno de cada 10 tiene Ingresos iguales o superiores al salario
mínimo
FIN
Gracias

También podría gustarte