Está en la página 1de 34

Ideas básicas

Guerra Fría
Intervención de Estados Unidos
Revolución Cubana
Dictadura
Derechos Humanos
¿Cómo podemos explicar la presencia de los
militares en los gobiernos?
Distinguir los nuevos actores políticos que surgen
en el escenario mundial dentro de las dinámicas
de la Guerra Fría, incluyendo:
- Dictaduras en Latinoamérica

Dictaduras latinoamericanas
Distinguir los nuevos actores políticos que
surgen en el escenario mundial dentro de las
dinámicas de la Guerra Fría, incluyendo:
- Dictaduras en Latinoamérica

Dictaduras latinoamericanas
Relaciones Estados
Unidos y latinoamerica
contexto de Guerra Fría

Bajos niveles de industrialización


Radicalización de discursos de izquierda
Pobreza-Marginalidad-Distribución de
tierras
Consecuencias del triunfo de la Revolución
Política estadounidenses

-quiebre de relaciones con URSS


-firma del Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca 1947
- Creación de la OEA
objetivos:

crear una solidaridad continental


promover la democracia
defensa de los derechos humanos
cooperación económica
defensa de la soberanía nacional
Impacto de la revolución cubana
Reacción de Estados Unidos ante la Revolución
cubana
Década de los 60

Alianza para el Progreso

- programa de desarrollo económico y


social
- reforma agraria para disminuir la
tensión social
- buscaba crecimiento y reforma social
- EUA ofrece recursos a la región para
evitar movimientos revolucionarios
- promovida por J.F. Kennedy
Doctrina de Seguridad
Nacional

- Define el comunismo como un enemigo


“interno”
- Se fomentan y monitorean nuevas
tácticas ante el peligro
- Formación doctrinaria de militares
- Formación militar en Panamá “Escuela
de las Américas”
Intervenciones militares en América Latina
Concepto de Dictadura
¿autoritarismo o totalitarismo?
Características de los autoritarismos
latinoamericanos
• Proliferación de golpes de Estado en las
décadas de los 60 y 70 protagonizados
por militares

• La Doctrina de Seguridad Nacional


justificaba los golpes ante el peligro del
enemigo externo

• Se eliminan o reducen drásticamente la


actividad política, clausurando el
Congreso y evitando la competencia
pluralista
• Se buscó eliminar la participación
de los sectores populares en la
política

• Se controlaron los medios de


comunicación, mediante la
censura o clausura

• Los militares no movilizan a sus


seguidores ni crean un partido
político, sino que integran
individuos e intereses privados
• La tendencia en lo económico fue
vincular las economías con el
capitalismo transnacional

• Las economías latinoamericanas se


abrieron al mercado y a la inversión
extranjera, reduciéndose el rol del
Estado

• La penetración de transnacionales
sepultó la industrialización,
fomentándose la exportación

• En países la apertura favoreció a la


diversificación de las exportaciones
• La Segunda” del 24 de Julio de
1975 

• “En el marco de la “Operación


Colombo”, 119 opositores al Gobierno
Militar fueron desaparecidos. Esta
situación tuvo una alta repercusión en
el exterior, provocando que distintas
organizaciones internacionales
pronunciaran su repudio ante la misma.
Para evitar que estas críticas tuviesen
mayor repercusión en la política y la
sociedad chilenas, los organismos de
inteligencia del régimen (en
coordinación con otros organismos de
las dictaduras vecinas) decidieron crear
una explicación ficticia para esta
desaparición, y a eso se refiere el
mentado titular. La explicación era que
todas esas personas habían escapado al
exterior, matándose unos a otros a
causa de rencillas interiores, de ahí que
hayan sido exterminados como ratones.
• Se persigue, encarcela, exilia a los
opositores políticos considerados
como una amenaza para la
seguridad interna del país

• La mayoría de los gobiernos


militares aplicó una política
represiva, que generó violaciones
de los Derechos Humanos

• La violación a los derechos


humanos se expresó en detenidos
desaparecidos, ejecutados políticos,
torturados y exiliados
País Período Nº de víctimas
Guatemala 1961-1996 150.000
Colombia 1964-2001 150.000
Bolivia 1971-1982 1.300
Uruguay 1973-1984 300
Chile 1973-1989 3.100
Nicaragua 1975-1979 50.000
Argentina 1976-1983 30.000
El Salvador 1979-1992 50.000
Perú 1980-1995 20.000
Nicaragua 1981-1990 50.000
El caso chileno
• 1970, elecciones presidenciales,
electo Salvador Allende con
mayoría relativa

• Gobierno de la Unidad Popular


(partidos de izquierda) plantean
un programa de gobierno
revolucionario

• La oposición política nacional e


internacional dificultan el avance
de los proyectos de Allende
• Crisis económica de
desabastecimientos

• Crisis política en la Unidad


Popular ante las diferentes
propuestas para lograr la
revolución

• Inestabilidad política y social,


profundización de la
polarización

• Golpe de Estado como fin al


proyecto popular e inicio de la
“reconstrucción del país”
Los Militares y el
repliegue del Estado
Reconstrucciones democráticas
• Década de los 80, crisis
económica y malestar
ciudadano

• Descontento social permite la


organización de frentes
políticos en contra de los
gobiernos dictatoriales

• Se inició una transición hacia


la democracia
• El retorno a la democracia tuvo
diferentes modalidades

• Los militares se mantuvieron como


garantes de la institucionalidad.
Asumen la tutela sobre las
instituciones democráticas

• En algunos países (Argentina-Chile)


se hicieron valer leyes de amnistía
para evitar sanciones.
• La experiencia autoritaria
permitió revalorizar la
democracia y el mecanismo
electoral como vía de expresión
política
Cierre
Ideas claves
Guerra Fría
Dictadura militar
Derechos Humanos
Cierre

¿cuáles fueron las consecuencias de la


implementación de las dictaduras
latinoamericanas?

También podría gustarte