Está en la página 1de 40

RIESGO

BIOLÓGICO
Integrantes:

*Andrea Martinez.
Universidad del Tolima
*Dolly Garcia.
I Semestre.
*Jorge Marroquin.
Grupo 1
*Yoany Berrio.
Los contaminantes
biológicos son agentes
Es la exposición a vivos que al penetrar en
agentes vivos o sus el organismo
derivados capaces humano ocasionan
de originar enfermedades de tipo
cualquier tipo de infeccioso o parasitario,
infección, alergia o que denominamos
toxicidad en el enfermedades
hombre transmisibles.
(virus, bacterias,
parásitos, hongos)
TIPOS DE AGENTES
BIOLÓGICOS
 Virus
 Bacterias
 Hongos
 Parásitos (protozoos)
EJEMPLOS:
Virus:
* Virus de la rabia *
Virus de la Hepatitis B *
Virus de la inmunodeficiencia humana (SIDA)
Bacterias:
* Tétanos
*Botulismo
*Tuberculosis
*Salmonelosis
*Legionela
Protozoos
*Toxoplasmosis
Hongos:
*Cándida albicans...
Parásitos
*Tenia
*Ácaros
VIRUS

Los virus son pequeñísimas partículas que se encuentran en las células de las plantas vivas y de
los animales, que sólo pueden verse con microscopios electrónicos. Estos se alimentan de dichas
células vivas y se multiplican con extraordinaria rapidez.
Algunos son inofensivos, pero muchos son la causa de enfermedades graves como el SIDA. El
núcleo de los virus contiene una forma de ácido nucleico, ya sea ADN o ARN, esto los distingue
de las bacterias y otros agentes patógenos en los que se encuentran ambos.

Cuando los virus están activos, invaden a las células, se apoderan de los procesos
reproductivos de ellas , de forma que producen miles de virus
BACTERIAS

Las bacterias son organismos unicelulares microscópicos, sin núcleo ni clorofila, que pueden
presentarse desnudas o con una cápsula gelatinosa, aisladas o en grupos y que pueden tener cilios
o flagelos.
La bacteria es el más simple y abundante de los organismos y puede vivir en tierra, agua, materia
orgánica o en plantas y animales.
HONGOS

Microorganismos de carácter vegetal que se desarrolla constituyendo filamentos


Penetran en el organismo a través de la piel o de distintos órganos como el aparato respiratorio
PARÁSITOS

 
Los parásitos son organismo que viven sobre o dentro de otro organismo, usualmente causando
daño al organismo anfitrión. También son parásitos, cualquier organismo que causa enfermedad,
o un organismo que demuestre dependencia de otro organismo, su anfitrión, lo cual es siempre
perjudicial para el anfitrión.
El parasitismo se distingue por dos factores biológicos: el parásito y el huésped. En el caso de
parásitos intestinales, una especie vive específicamente en el tracto del intestino.
VÍAS DE ENTRADA
Vía Dérmica (piel) A través de lesiones y/o roturas de la piel

Vía Ocular A través de la conjuntiva


(mucosas)

Vía Parenteral Como consecuencia de pinchazos, mordeduras, cortes,


(sangre, mucosas) erosiones, salpicaduras, etc.
Vía Digestiva Por ingestión accidental, al pipetear con la boca, al
(Oral-Ingestión) comer, beber o fumar en el lugar de trabajo, etc.

Por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo, que


Vía Respiratoria
son producidos por la centrifugación de muestras,
(inhalación)
agitación de tubos, aspiración de secreciones, toses,
estornudos, etc.
Pueden causar tres tipos de efectos/enfermedades
*Infecciones causadas por vírus, bactérias o parasitos.
* Envenenamiento o efectos tóxicos (endotoxinas,
EFECT mico toxinas)
*Alergias desencadenadas por la exposición a polvos
OS orgánicos de mohos, enzimas o ácaros. Debido a la
reacción de los Antígenos
REAL DECRETO 664/1997

protección de los trabajadores


contra los riesgos relacionados con la exposición
a agentes biológicos durante el trabajo.
OBJETO Y CAMPO DE
APLICACIÓN
Artículo 1
Protección de los trabajadores frente a los riesgos para su salud y su seguridad derivados de la
exposición a agentes biológicos durante el trabajo, así como la prevención de dichos riesgos.
EXPOSICIÓN A AGENTES
BIOLÓGICOS
- Exposiciones derivadas de una actividad laboral con intención deliberada de utilizar o
manipular un agente biológico, que constituye el propósito principal del trabajo.
- Exposición que surge de la actividad laboral, pero dicha actividad no implica la manipulación,
ni el trabajo en contacto directo o el uso deliberado del agente biológico.
• Exposición que no se deriva de la propia actividad laboral (no le aplica el RD 664/1997).
grupo 2: Aquel que puede causar
grupo 1: Aquel que resulta una enfermedad en el hombre y
poco probable que cause puede suponer un peligro para los
una enfermedad en el trabajadores, siendo poco
hombre. probable que se propague a la
colectividad y existiendo
generalmente profilaxis o
tratamiento eficaz.
CLASIFICACIÓN
AGENTES BIOLÓGICOS

grupo 3: Aquel que puede


grupo 4: Aquel que causando una
causar una enfermedad
enfermedad grave en el hombre,
grave en el hombre y
supone un serio peligro para los
presenta un serio peligro
trabajadores, con muchas
para los trabajadores, con
posibilidades de que se propague a la
riesgo de que se propague a
colectividad y sin que exista
la colectividad y existiendo
generalmente una profilaxis o
generalmente una profilaxis
tratamiento eficaz.
o tratamiento eficaz.
CLASIFICACIÓN DE LOS
AGENTES BIOLÓGICOS
MEDIDAS PREVENTIVAS
“Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas para evitar o minimizar la liberación
de agentes biológicos (Reducir la formación de bioaerosoles)”
* Cabinas de seguridad biológica
* Extracción localizada de bioaerosoles peligrosos
MEDIDAS PARA LA
REDUCCION DEL RIESGO
 NOTA: Las operaciones consideradas como de especial riesgo por ser generadoras de
bioaerosoles son: pipeteo, apertura de recipientes, flameado de asas, agitación, trituración,
centrifugación de muestras biológicas, recolección de tejidos infectados.

1. “Reducción al mínimo posible el número de trabajadores expuestos”


2. “Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente
biológico fuera del lugar de trabajo”
3. Esterilización y desinfección: Preferiblemente, debemos utilizar material de un solo uso. Si
esto no es posible, los objetos deben esterilizarse entre diferentes usos.
4. “Establecer planes de emergencia para hacer frente a accidentes de los que puedan
derivarse exposiciones a agentes biológicos”
5. Adopción de medidas de protección colectiva e individual cuando la exposición no pueda
evitarse por otros medios” Los EPP (guantes, ropa de trabajo, gafas adaptables al rostro,
mascarillas)
6. “Utilización de una señal de peligro biológico, así como otras señales de advertencia
pertinentes”
7. Señalización de muestras biológicas
8. Eliminación adecuada de los residuos
9. MEDIDAS HIGIENICAS “Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las
zonas de trabajo donde exista el riesgo”
10. Barreras químicas desinfectantes (hipoclorito sódico) , biosidas ( limpieza de conductores
de aire)
RIESGO
BIOMECÁNICO
se refiere a todas aquellos elementos externos que actúan sobre una
persona que realiza una actividad específica.

El objeto de estudio de la biomecánica tiene que ver con


cómo es afectado un trabajador por las fuerzas, posturas y
movimientos intrínsecos de las actividades laborales que
realiza.

Existe riesgo biomecánico cuando se realizan tareas que


ameritan un mayor esfuerzo, por parte del trabajador, del que el
músculo está dispuesto a ejercer
FACTORES
* Fuerza
* Postura
* Movimientos
FUERZA
Aplicar más fuerza de la que se es capaz puede generar dificultades de salud. Estas dificultades
pueden surgir cuando se aplica una gran fuerza de una sola vez, o cuando se aplica una fuerza
menos intensa, pero de manera sostenida.
Cuando se aplica más fuerza de que la que pueden soportar los músculos o tendones del cuerpo,
es posible generar lesiones.
Se considera manipulación manual de cargas al:
› Levantamiento de cargas superiores a 3kg, sin
desplazamiento.
› Transporte de cargas superiores a 3kg y con un
desplazamiento mayor a 1m (caminando).
› Empuje y arrastre de cargas cuando se utiliza el
movimiento de todo el cuerpo de pie y/o caminando.
PESO MÁXIMO DE CARGAS
Trabajadores en general --------------------------- 25kg
Mujeres, trabajadores jóvenes, mayores -------- 15kg
Trabajadores sanos y entrenados (situaciones
Aisladas) ----------------------------------------------- 40kg
POSTURA
En cualquier actividad que se realice debe observarse la postura
que tiene el cuerpo, debido a que una mala posición corporal
puede traer como consecuencia dolencias musculares e incluso
desviaciones, que deriven en molestias a largo plazo.
La postura adecuada, sea cual sea la actividad realizada, debe
buscar la alineación del cuerpo.
Los hombros deben proyectarse hacia atrás y hacia abajo, el pecho
debe estar elevado, el rostro en alto y el cuello alineado con la
columna.
La zona lumbar debe estar protegida: si la persona está sentada, la
parte baja de la espalda debe apoyarse cómodamente del asiento; si
la persona está de pie, debe buscar centrar su pelvis, de manera
que se evite una curva en la parte baja de la espalda.
MOVIMIENTOS
Hay una serie de movimientos que deben hacerse con cuidado para no lesionar el cuerpo. Todos
los movimientos deben realizarse de cierta manera para evitar lesiones: debe cuidarse desde la
forma de agacharse para levantar una caja pesada, hasta la manera de colocar las manos sobre
un teclado al escribir.
Es importante recordar que tanto los movimientos únicos que ameritan mucho esfuerzo, como
aquellos repetitivos que necesitan un menor uso de fuerza, pueden ser causantes de lesiones en
caso de que se realicen de manera incorrecta.
FACTORES
ORGANIZACIONALES
• Carga de trabajo
• Duración de la jornada
CARGA DE TRABAJO
La carga de trabajo se refiere tanto al esfuerzo físico aplicado como a la cantidad de labores a
realizar.
La cantidad de trabajo debe estar adaptada a las posibilidades del trabajador, y deben evitarse
exigencias mayores a las que pueda responder para preservar su salud y promover un buen
rendimiento.
DURACIÓN DE LA JORNADA
Muchas horas seguidas haciendo movimientos repetitivos, estando de pie, o ejerciendo fuerza
física pueden ser perjudiciales para los trabajadores.
Sin embargo, hay oficios cuya naturaleza necesita de estas acciones por parte del trabajador,
como en el caso de los oficinistas, meseros, operadores de carga, entre otros. Controlar las horas
de labor es fundamental para proteger la salud de los trabajadores.
FACTORES AMBIENTALES
Espacio de trabajo
Iluminación
Materiales de trabajo
Ventilación
ESPACIO DE TRABAJO
Si la persona trabaja sentada, la altura de la silla debe adaptarse a la del usuario y los pies deben
apoyarse en el piso.
El respaldo debe hacer que se pueda reposar la espalda; sentarse apropiadamente resulta fundamental
para quienes padecen dolores en la parte baja de la espalda, dado que permite distender la zona.
Un asiento acolchado reduce la tensión que afecta a los glúteos e isquiones, y le permite al trabajador
sentarse sin lastimarse. También la silla debe tener movilidad, para que así el cuerpo tenga un
margen de movimiento.
Si la persona trabaja de pie, el espacio de trabajo debe permitirle mantenerse en movimiento,
evitando así quedarse parado en una misma posición. También debe utilizar un calzado apropiado
que le brinde comodidad.
Y si la persona debe levantar cargas pesadas, debe hacer uso de un cinturón que proteja su zona
lumbar.
ILUMINACIÓN
El espacio en el que se labora debe estar correctamente iluminado, de manera que el trabajador
no deba forzar su vista para realizar su trabajo. La luz no debe ser ni muy opaca ni muy intensa,
sino debe adecuarse a las necesidades del empleado.
MATERIALES DE TRABAJO
Las herramientas que utiliza el trabajador deben ser estar diseñadas y ajustadas a la tarea que
debe realizar dicho trabajador.
El asiento, el escritorio, los equipos electrónicos, las herramientas, entre otros mobiliarios y
elementos de otro tipo, deben adecuarse perfectamente al trabajo a realizar.
VENTILACIÓN
 Un espacio encerrado, sin entradas de aire natural, con altas o bajas temperaturas, o con aire
viciado por gases o polvo, pueden afectar el sistema respiratorio de los trabajadores y
disminuir su rendimiento.
 Se recomienda tener sistemas de ventilación que regulen las temperaturas, purifiquen el aire y
eliminen el exceso de polvo.
LESIONES MAS FRECUENTES
 Tendinitis: Es una inflamación de un tendón debida, entre otras causas, a que está
repetidamente en tensión, doblado, en contacto con una superficie dura o sometido a
vibraciones.
 Tenosinovitis: Producción excesiva de líquido sinovial, hinchándose y produciendo dolor. Se
originan por flexiones y/o extensiones extremas de la muñeca.
 Epicondilitis: Los tendones se irritan produciendo dolor a lo largo del brazo. Se debe a la
realización de movimientos de extensión forzados de muñeca.
 Síndrome del Túnel Carpiano: Se origina por la compresión del nervio de la muñeca, y por
tanto la reducción del túnel. Los síntomas son dolor, entumecimiento, hormigueo y
adormecimiento en la mano.
• Síndrome Cervical por Tensión: Se origina por tensiones repetidas en la zona del cuello. Aparece
al realizar trabajos por encima del nivel de la cabeza, o cuando el cuello se mantiene en flexión.
• Dedo en Gatillo: Se origina por flexión repetida del dedo, o por mantener doblada la falange
distal del dedo mientras permanecen rectas las falanges proximales.
• Ganglión: (Quiste sinovial). Salida del líquido sinovial a través de zonas de menor resistencia de
la muñeca.
• Bursitis: Inflamación o irritación de una “bursa”, (pequeñas bolsas situadas entre el hueso, los
músculos, la piel, etc.) debido a la realización de movimientos repetitivos.
• Hernia: Desplazamiento o salida total o parcial de una víscera u otra parte blanda fuera de su
cavidad natural, normalmente se producen por el levantamiento de objetos pesados.
• Lumbalgia: La lumbalgia es una contractura dolorosa y persistente de los músculos que se
encuentran en la parte baja de la espalda, específicamente en la zona lumbar, debido a
sobrecargas.
MEDIDAS PREVENTIVAS
 Respetar los límites de peso manipulado, y utilizar unas técnicas adecuadas en el manejo de cargas si se va a manipular
la carga manualmente.
 Establecer medidas organizativas, como por ejemplo, la rotación de puestos de trabajo si la tarea a realizar es demasiado
pesada.
 Realizar pausas en el trabajo para cambiar de postura y cambiar de postura periódicamente, si el esfuerzo requiere
movimientos excesivamente repetitivos.
 Adaptar el mobiliario y la distancia de alcance de los materiales a las características intrínsecas del propio empleado. En
definitiva, tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo.
 Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo y conservarlas en buenas condiciones y sin desperfectos.
 Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo superiores a 30 segundos y no repetir el mismo movimiento
durante más del 50% de la duración del ciclo de trabajo.
 Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detección de posibles lesiones musculo-esqueléticas.
 Supervisar los métodos de manipulación, manejar cargas pesadas entre dos o más personas y sustituir la manipulación
manual, por mecánica, en la medida que sea posible.
MEDIDAS PREVENTIVAS
RELACIONADOS CON LA
CARGA MENTAL
 Facilitar el proceso de percepción e interpretación (señales) y el de respuesta (diseño de
controles).
 Rediseñar el lugar de trabajo, adecuando espacios, iluminación, sonoridad…
 Dotar a las tareas de un grado de interés motivacional creciente.
 Establecer medidas en el plano personal como por ejemplo: incentivar la autoconfianza,
aplicar técnicas de relajación, desarrollar la autoestima…
 Favorecer nuevos modelos de planificación de tareas que faciliten la participación y el trabajo,
huyendo de las tareas monótonas y repetitivas.
 Hacer al trabajador partícipe de las decisiones y el funcionamiento de la empresa, para
conseguir que se integre de manera perfecta en la filosofía de la compañía.

También podría gustarte