Animalidad y Estrategias de Respuesta de Los Sujetos Subalternos

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

ANIMALIDAD Y ESTRATEGIAS DE RESPUESTA DE LOS SUJETOS

SUBALTERNOS. UNA VISIÓN DE LA CULTURA EN MONTACERDOS


DIEGO MANUEL BERNAL AMBROSIO / 160030085
ANIMALIZACIÓN

 Giorgio Agamben. Lo Abierto. Lo humano y el animal (2006): “El hombre ha alcanzado ya su télos histórico y no
queda otra opción, para una humanidad devenida nuevamente animal, que la despolitización de las sociedades
humanas a través del despliegue incondicionado de la oikomanía, o bien de la asunción de la misma vida biológica
como tarea política (o más bien impolítica) suprema.” (p.140-141)
1. LA ANIMALIDAD Y LA ANIMALIZACIÓN

 La animalización supone estigmatizar a los sujetos como locos y, por lo tanto, es un mecanismo para
despolitizarlos.

“Y de lejos, ya vueltos a agruparse, cogieron piedras, cogollos de cebolla, latas de leche. Los arrojaban como podían
al lecho de nuestra choza que nos protegía, y gritaban: “¡Locos!, ¡locos!”. (p. 20)
“Mire mi alférez, ésa que ve es mi casa. No, ese muladar no. Es que esos locos nos han invadido ahí. Son peligrosos
[…] ¿Maula? Ya verán si no saco a estos cerdos”. (p. 24)
“Esto no es un zoológico”. (p. 28)
“Y en los días venideros, en el club de madres discutían si la loca y sus hijos podrían o no podrían vivir dentro del
local. No discutían si mamá sabía barrer o no sabía, ni si sabía lavar pocillos o no: discutían si mamá Griselda era
loca o no era loca” (p. 29)
“Ni serán tres piojos a la vista de nadie”. (p. 37)
 Los sujetos subalternos internalizan la animalidad que la comunidad les atribuye

Mamá Griselda decía: “La araña era el dijunto brujo de tu padre, Yococo. Si no araña, se hacía zancudo. Si no
zancudo, se hacía alacrán. En todos ellos podía vivir el dijunto brujo de tu padre. Creía que no eras tú su hijo. De
todos modos te hubiera picado”. (p. 27)

Íbamos entonces mamá Griselda y yo por los basurales confundiéndonos pronto en un bosque de revoltijos
pestilentes, en una mar de ratas envenenadas y gallos agusanándose por todo lugar. Y nos poníamos a escarbar
compitiendo y peleando con perros vagabundos, gallinazos destartalados y las muchas garras de mendigos
hambrientos en donde gusano, gallinazo, perro y gente, valíamos la misma nada. (p.35)
TECNOLOGÍAS DEL YO

 Michel Foucault. Tecnologías del yo y otros textos afines (2008). Las tecnologías del yo “permiten a los individuos
efectuar, por cuenta propia o con la ayuda de otros, cierto número de operaciones sobre su cuerpo y su alma,
pensamientos, conducta, o cualquier forma de ser, obteniendo así una transformación de sí mismos con el fin de
alcanzar cierto estado de felicidad, pureza, sabiduría o inmortalidad” (p. 48)

 El control de los sujetos se basa en la interacción entre las tecnologías de poder y las tecnologías del yo: “Este
contacto entre las tecnologías de dominación de los demás y las referidas a uno mismo es lo que llamo
gobernabilidad”(p.49)
2. YOCOCO Y MARUJA, POSICIONES CONTRAPUESTAS DE UNA MISMA PERSPECTIVA DE
ANIMALIDAD

 YOCOCO. LO LÚDICO

HUMOR E IRONÍA

CREATIVIDAD

ARTE
 MARUJA. LO IMAGINATIVO

DISCURSO ESTETIZANTE

ANIMALIDAD NEGATIVA

MUNDO POSIBLE DE BIEN


EL MODELO DE LA PESTE Y EL MODELO DE LA LEPRA

 Michel Foucault. Vigilar y castigar (2003). Las sociedades modernas han definido dos modelos de poder:

 El modelo de la peste se sustenta en el control. Es el paradigma de las sociedades disciplinarias, donde el espacio esta
vigilado y controlado. Asigna un lugar a cada sujeto.

 El modelo de la lepra se fundamenta en la exclusión. Es el modelo que expulsa lo no puro. Hace una división rígida entre los
"leprosos" y "no leprosos".
3. LA VISIÓN DE CULTURA Y LA SOCIEDAD MODERNA
CONTRADICTORIA

COMUNIDAD SUJETO SUBALTERNO

 ANIMALES

 NIÑOS  YOCOCO
CULTURA
 POBLADORES ADULTOS  MARUJA

 AUTORIDAD (ESTADO)

ANIMALIDAD NEGATIVA ANIMALIDAD POSITIVA


4. CONCLUSIONES

 La comunidad de Montacerdos es producto de la sociedad moderna de control y exclusión, que replica sus mecanismos
de poder en todos los estratos y se internaliza en los mismos sujetos que la constituyen.

 La animalización es un mecanismo que margina y despolitiza, que se hace extensiva a quienes lo ponen en práctica.

 La sensibilidad e inocencia de la infancia es vista como estrategia de resistencia a la deshumanización de la sociedad


moderna.

 La perspectiva de los niños se convierte en la posibilidad de introducir un orden cultural más empático y humano, que
no desplaza lo animal.

También podría gustarte