Está en la página 1de 28

LA CONSTITUCION ECONOMICA Y LA

FRONTERA MOVIL DEL ESTADO SOCIAL DE


JUSTICIA
DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO AL ESTADO
DE JUSTICIA Y CULTURA
1. EL ESTADO DE BIENESTAR
¿Cómo se consigue su
Origen del Estado de Bienestar implantación?
■ Es un concepto que nace en el siglo XIX en relación a
las condiciones laborales y reivindicaciones de los ■ Naturalmente, la principal vía de redistribución de la
trabajadores, y guarda gran relación con los riqueza con la que cuentan los estados son los
movimientos obreros, el establecimiento del liberalismo impuestos y tasas (política fiscal). A través de ello,
y nacimiento de los partidos socialdemócratas. obtiene ingresos de la renta, patrimonio y
■ Después de la II Guerra Mundial, los países actividades económicas con las que luego puede
occidentales implementaron un modelo Keynesiano de desarrollar políticas públicas orientadas al interés
economía mixta, a través de los cuales la población general. De ahí que no toda la gente esté de acuerdo
pudiera mejorar sus condiciones de vida y crear una con el estado de bienestar, ya que supone retirar
clase media que diera estabilidad a la economía y sus fondos de algunos agentes para invertirlos en otros,
países. denominados clases pasivas.
DEL ESTADO LIBERAL AL ESTADO
SOCIAL DE DERECHO
■ En efecto, el Estado liberal tuvo en la ley una de sus bases fundamentales, a tal punto que puede hablarse de un Estado
legislativo en el que Derecho y Ley eran lo mismo. Dado que los derechos fundamentales se entendieron, desde una
concepción objetiva, como límites al ejercicio del poder estatal, estos límites sólo podían ser interpretados bajo el imperio
del principio de legalidad y dentro de las escuelas positivistas clásicas dominadas por el culto al texto legal.
■ Bajo esta concepción se pretendía, legítimamente, que la igualdad en la aplicación de la ley, sumada al libre ejercicio de la
autonomía privada, permitieran mejorar las condiciones materiales de vida, fundamentalmente porque se entendía que:
■ los valores básicos a los que debía servir el Estado de Derecho liberal burgués, a través de su orden jurídico, eran los
derechos individuales y, más específicamente, la libertad individual, la igualdad, la propiedad privada, la seguridad
jurídica y la participación de los ciudadanos en la formación de la voluntad estatal. Tal criterio coincidía con el sistema de
concepciones políticas y de los intereses de los grupos y estratos dominantes, de manera que la dimensión axiológica de la
legitimidad se correspondía con su dimensión sociológica, es decir, había una adecuación entre la idea válida del Derecho
y los intereses de los estratos que, dadas las condiciones históricas, estaban en condiciones de establecer el Derecho.
■ Los movimientos sociales de la segunda mitad del siglo XIX, fruto de la gran industrialización europea, se opusieron a ese
estado de cosas y buscaron modificar los valores a los que debía servir el Estado. Las garantías que rodeaban los derechos
y las libertades repelían la acción del Estado sobre las atribuciones de que era titular el propietario de los medios de
producción o de la fuerza de trabajo. Es así como
■ la libertad de contratación sostenida insistentemente por los economistas del siglo XIX se enfrentaba, por una parte, a la
necesidad del Estado de controlar el mercado de la fuerza de trabajo para suministrar al sistema tal elemento indispensable
y, por la otra, a la urgencia de satisfacer las diarias y crecientes demandas de los trabajadores y de los movimientos
sociales de entonces. Los partidos políticos liberales, en su estructura ideológica y en sus reivindicaciones prácticas,
resultaron incapaces de dar respuesta a semejantes inquietudes, permitiendo, ante su fracaso, el nacimiento de nuevas
organizaciones políticas que ofrecían alternativas diferentes de aquellas engendradas en los años de la ilustración
CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR
¿Qué factores han sido los responsables de esta crisis del Estado
de Bienestar?
■ 1. Problemas económicos:
■ 2. Problemas culturales-ideológicas
■ 3. Problemas sociodemográficos
■ 4. Problemas organizativos
■ 5. Problemas políticos
■ 6. Problemas fiscales y financieros
■ 7. Problemas globales: la “Globalización”
EL FUTURO DEL ESTADO DE
BIENESTAR
■ Mayor control del gasto público
■ Flexibilización del mercado laboral.
■ Control de la inflación.
■ Privatización de las empresas públicas.
EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

■ Estado social es un concepto propio de la ideología o bagaje cultural


político alemán. El concepto se remonta a la formación del Estado
prusiano, pasando a través de una serie de transformaciones, en la
actualidad forma las bases político-ideológicas del sistema de 
economía social de mercado. En términos más recientes, incorpora a su
propia denominación el concepto de Estado de derecho, dando lugar a la
expresión Estado de derecho social (sozialer Rechtsstaat),​y también al
concepto de Estado democrático, dando lugar a la expresión 
Estado social y democrático de derecho.
RASGOS FUNDAMNETALES

■ Igualdad versus libertad


■ El estado gestor, mánager
■ Derechos sociales
■ La teoría de la Procura Existencial de Forsthoff
■ Principio democrático.
ANTECEDENTES DE LA CLAUSULA
DEL ESTADO SOCIAL
■ en el derecho constitucional comparado El artículo 43º de nuestra actual constitución establece que
«La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana». Esta fórmula reproduce,
con mínimas diferencias, la contenida en el artículo 79º de su antecesora, la Constitución de 1979:
«El Perú es una República democrática y social, independiente y soberana, basada en el trabajo”. A
través de estos artículos nuestras dos últimas constituciones explicitan su adhesión al modelo de
«Estado social», tal como después de la segunda guerra mundial lo hicieron numerosos estados
europeos y en época más reciente varias constituciones latinoamericanas. En Europa, tras culminar
la segunda guerra mundial, la primera Constitución que incorporó explícitamente la cláusula de
«Estado social» fue la de Francia, de 1946, en cuyo artículo 1º se calificó a la República como
«social» (Cfr. Garrorena Morales, 1984)1. En 1949, siguió, y consolidó, esta tendencia la Ley
Fundamental de la
■ República Federal de Alemania, que en el artículo 20 es detenida así: «La República Federal de
Alemania es un Estado federal, democrático y social».
EL ACUERDO NACIONAL

■ El Foro del Acuerdo Nacional es el espacio de diálogo y concertación institucionalizado


como instancia de seguimiento y promoción del cumplimiento de las políticas de Estado
del Acuerdo Nacional, lo cual ha sido ratificado mediante el Decreto Supremo No. 105-
2002-PCM, del 17 de octubre del año 2002. Su conformación es tripartita, donde
participan el Gobierno, los partidos políticos que cuentan con representación en el
Congreso de la República y organizaciones representativas de la sociedad civil a nivel
nacional. Asimismo, el Foro cuenta con la asistencia del Comité Consultivo y del
Comité Técnico de Alto Nivel, este último nombrado Mediante Resolución Suprema
No. 451-2002-PCM del 17 de octubre de 2002. El presidente de la República es el
presidente del Foro del Acuerdo Nacional, quien puede delegar la conducción de sus
sesiones en el presidente del Consejo de Ministros.
LOS DERECHOS ECONOMICOS COMO
DERECHOS FUNDAMENTALES
1. CUESTIONES PRELIMINARES:
COMO CUESTIÓN PRELIMINAR NOS REFERIMOS A LA RELEVANCIA DEL
CARÁCTER DE DERECHOS FUNDAMENTALES RECONOCIDO
EXPLÍCITAMENTE POR LA CONSTITUCIÓN A DETERMINADOS DERECHOS
ECONÓMICOS:
- EL DERECHOS A LA PROPIEDAD Y HERENCIA
- EL DERECHO A CONTRATAR LIBREMENTE, EL DERECHO A LA LIBERTAD DE
TRABAJO Y EL DERECHO A LIBERTAD DE TRABAJO
- EL DERECHO A LA LIBERTAD DE EMPRESA.
EL CARÁCTER DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE ACUERDO A LA
DOCTRINA SUPONE DOS DIMENSIONES:
- LA SUBJETIVA
- LA OBJETIVA
SON MANDATOS DEL ORDENAMIENTO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO QUE
ESTABLECEN ÁMBITOS INMUNES A LA ACTIVIDAD PUBLICA, ESPACIOS
PROTEGIDOS DE LA INTERVENCIÓN ESTATAL QUE EL ESTADO DEBE RESPETAR.
EN ESTE ORDEN DE IDEAS, EL MERCADO Y LOS DERECHOS ECONÓMICOS
ESTÁN BASADOS EN LIBERTADES NEGATIVAS. LOS GOBIERNOS A TRAVÉS DE
LA PLANIFICACIÓN ESTATAL PRETENDEN IMPONER EL ¨EL ORDEN
CONSTRUIDO¨ PARA DISTRIBUIR LOS BIENES DE ACUERDO A UN SISTEMA DE
VALORES ÉTICOS O POLÍTICOS.
LA INDIVIDUALIDAD FRENTE AL ESTADO CONLLEVA A UNA
DESVALORIZACIÓN DE ESTA QUE QUEDA REDUCIDOS A UN ESTADO MÍNIMO
RELEGADO A CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES DE VIGILANTE NOCTURNO,
LIMITADO A VELAR POR LOS DERECHOS INDIVIDUALES, IMPOSIBILITADO DE
RESTRINGIRLOS EN FUNCIÓN DEL INTERÉS PUBLICO O SOCIAL.
EL NEOBERALISMO SOLO CABE ENTENDER LOS DERECHOS ECONÓMICOS
COMO LIBERTADES NEGATIVAS.
LA FINALIDAD DE LA CONSTITUCIÓN DEBE SER LA DE DAR FACILIDAD,
LA CREACIÓN DE UNA SUERTE DE DECLARACIÓN DE DERECHOS
ECONÓMICOS.
LA CONCEPCIÓN DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES COMO
LIBERTADES NEGATIVAS, EL DERECHO CRITICO PARA LA AMPLIACIÓN
DE LOS DERECHOS: EL DERECHO A LA PROPIEDAD, EN LA CONCEPCIÓN
LIBERAL CLÁSICA SE HA ENTENDIDO COMO UN DERECHO ILIMITADO.
LA TEORÍA CONSTITUCIONAL LIBERAL DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES, SUPONE INTEGRAR LA LIBERTAD Y LA AUTORIDAD,
SIN AFECTAR AL NÚCLEO DURO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES,
MEDIANTE EL PRINCIPIO DE ARMONIZACIÓN Y PROPORCIONALIDAD.
POR ELEMENTOS EXTERNOS COMO EL ORDEN, PUBLICO, LA MORAL
PUBLICA, EL BIEN COMÚN, SE LES PUEDE RESTRINGIR.
SURGIDO EL CONFLICTO DEBE APELARSE A UNA INTERPRETACIÓN
SISTEMÁTICA DE LA CONSTITUCIÓN, DE MANERA QUE SE DEBA
INTENTAR HACER COMPATIBLE SU CONTENIDO A FIN DE GARANTIZAR
LA VIGENCIA PLENA DE LA NORMA SUPREMA.
COMO SEÑALES HESSE, HAY DOS REGLAS A APLICAR:
- EL PRINCIPIO DE UNIDAD DE LA CONSTITUCIÓN.
- EL PRINCIPIO DE CONCORDANCIA PRACTICA.
EL PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA CONSTITUCIÓN HACE PRECISO
ESTABLECER LOS LIMITES DE AMBOS BIENES CON LA FINALIDAD
DE QUE SE INTEGREN PARA ALCANZAR SU EFECTIVIDAD OPTIMA.
LA PONDERACIÓN DE VALORES QUE DEBE REALIZARSE EN
APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN SENTIDO
AMPLIO, COMO PRECISA BERNAL, QUE COMPRENDE A SU VEZ TRES
SUB PRINCIPIOS:
- LA ADECUACIÓN O IDONEIDAD
- LA NECESIDAD
- LA PROPORCIONALIDAD EN SENTIDO ESCRITO
2. EL DERECHO DE PROPIEDAD
2.1 EL DERECHO DE PROPIEDAD EN LA CONSTITUCIONALIDAD LIBERAL:
ESTE LIBERALISMO CLÁSICO SE CONSOLIDA DURANTE EL SIGLO XIX:
- LA PROPIEDAD PRIVADA ES UN DERECHO FUNDAMENTAL DEL
INDIVIDUO RECONOCIDO CONSTITUCIONALMENTE.
- ESTE DERECHO SE ENCUENTRA TUTELADO CON UNA DIVERSIDAD DE
GARANTÍAS ENTRE LAS QUE ES BÁSICA EL CARÁCTER EXCEPCIONAL.
EN ESE ORDEN DE IDEAS, LA PROPIEDAD, EN SU CONCEPCIÓN LIBERAL, ES
UN DERECHO SUBJETIVO CON LOS SIGUIENTES RASGOS:
- LA PROPIEDAD COMO UN DERECHO DE GOCE DEL MÁXIMO CONTENIDO
- LA PROPIEDAD COMO UN DERECHO INVIOLABLE
- LA EXCEPCIONALIDAD DE LAS LIMITACIONES DEL DOMINIO
- LA PROPIEDAD COMO UN DERECHO EXCLUSIVO
- LA PROPIEDAD COMO UN PODER DE DISPOSICIÓN Y DE LIBRE
REALIZACIÓN EN EL MERCADO
2.2 EL DERECHOS A LA HERENCIA
EL DERECHO A LA HERENCIA ES UN ÁMBITO DE APROPIACIÓN
PRIVADA Y DE TRANSMISIÓN MORTIS CAUSA, PROTEGIDO POR LA
GARANTÍA INSTITUCIONAL DEL DERECHO DE PROPIEDAD.
EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA HERENCIA TIENE SU ANVERSO
Y REVERSO: EL DE PODER TRANSMITIR HERENCIA Y DE OTRO
LADO ES EL DERECHO A RECIBIR HERENCIA.
PRINCIPIOS GENERALES EN EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA
HERENCIA:
- LA SUCESIÓN Y PERSONA
- LA SUCESIÓN Y LA FAMILIA
- LA RELACIÓN ENTRE PROPIEDAD Y HERENCIA
2.3 LA FUNCION SOCIAL COMO CONTENIDO ESENCIAL
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD COMO UN COMPONENTE
ESTRUCTURAL DEL DERECHO DE PROPIEDAD, DE MODO QUE EL
CONTENIDO ESENCIAL DE LA PROPIEDAD PRIVADA NO PUEDE
HACERSE DESDE LA EXCLUSIVA CONSIDERACIÓN DEL DERECHO O
DE LOS INTERESES INDIVIDUALES QUE A ESTE SUBYACEN.
EL NEOLIBERALISMO, LOS DERECHOS ECONÓMICOS SON
ENTENDIDOS EN EL SENTIDO DE LIBERTAD NEGATIVAS, AISLADOS
RESPECTO AL BIEN COMÚN O EL INTERÉS GENERAL.
SI BIEN EN SU ORIGEN LA FUNCIÓN SOCIAL HA SIDO UN CONCEPTO
QUE HA LEGITIMADO AL DERECHO DE PROPIEDAD, EN LA
ACTUALIDAD EL NEOLIBERALISMO ABSOLUTO PROPONE SU
ELIMINACIÓN CON EL FEBLE ARGUMENTO DE QUE PUEDE SER
USADA DISCRECIONALMENTE POR EL PODER POLÍTICO. EN UN
ESTADO SOCIAL EL DERECHO NO ES ADMISIBLE LA UTILIZACIÓN
ARBITRARIA DE ESTE CONCEPTO JURÍDICO NI DE NINGÚN DE
OTRO.
FERNÁNDEZ ARCE AFIRMO ¨LA FUNCIÓN DE PROPIEDAD PRIVADA NO
SE AGOTA ÚNICAMENTE EN DAR EL SERVICIO AL INDIVIDUO QUE LA
POSEE, TIENE ADEMÁS, UNA FUNCIÓN EMINENTEMENTE SOCIAL QUE
LA HACE ESTAR SIEMPRE ABIERTO PARA QUE LAS PERSONAS
ALCANCEN EL SUSTENTO, PROCURANDO SERVIR AL BIEN COMÚN¨.
LA CARTA DE 1993 ELIMINO EL CONCEPTO DE INTERÉS SOCIAL DEL
TEXTO DEL RÉGIMEN ECONÓMICO, SIENDO SUSTITUIDO POR EL BIEN
COMÚN.
EN CUANTO LAS TÉCNICAS OPERATIVAS DE LA FUNCIÓN SOCIAL DE
LA PROPIEDAD SE INCLUYEN EN LA DOCTRINA:
- FALTA DE ATRIBUCIÓN AL PROPIETARIO DE DETERMINADAS
FACULTADES.
- ESTABLECIMIENTO DE UN CONJUNTO DE CONDICIONES
- FIJACIÓN DE OBLIGACIONES Y CARGAS QUE IMPONEN ACTIVIDAD
AL PODER DEL PROPIETARIO.
EL CONCEPTO JURÍDICO DE FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD
CIERTAMENTE NO ES FÁCIL DE DELIMITAR.
2.4 LA LIBRE DISPOSION DE MONEDASNEXTRANJERAS:
DENTRO DEL CAPITULO DE ¨PRINCIPIOS GENERALES¨ DEL
RÉGIMEN ECONÓMICO, LA CONSTITUCIÓN DE 1993, DECLARA EL
ART. 64 QUE EL ESTADO GARANTIZA LA LIBRE TENENCIA Y
DISPOSICIÓN DE LA MONEDA EXTRANJERA. DEBERÍA ESTAR
INTEGRADA EN EL ART. 87 QUE AFIRMA QUE EL ESTADO FOMENTA
Y GARANTIZA EL AHORRO.
GARCÍA PRECISA QUE MEDIANTE ESTA DISPOSICIÓN SE PERMITE
EL USO DE LA MONEDA EXTRANJERA COMO MEDIO PAGO, CAMBIO
O UNIDAD DE CUENTA.
2.5 LA LIMITACION IMPUESTA POR LA SEGURIDAD NACIONAL.
LA LEY PUEDE, SOLO POR RAZÓN DE SEGURIDAD NACIONAL,
ESTABLECER TEMPORALMENTE RESTRICCIONES Y PROHIBICIONES
ESPECIFICAS PARA LA ADQUISICIÓN, POSESIÓN, EXPLOTACIÓN Y
TRANSFERENCIA DE DETERMINADOS BIENES.
COMO SEÑALA RUBIO, DE LA DOCTRINA MILITAR PODRÍAMOS INFERIR
QUE LA SEGURIDAD NACIONAL ALUDE A UNA DIVERSIDAD VARIADA
DE SITUACIONES EN LAS CUALES LA SUPERVIVENCIA DE LA NACIÓN
ESTA EN RIESGO.
EXISTEN CIERTOS RECAUDOS QUE HAY TENER EN CUENTA CUANDO SE
TRATA DE APLICACIÓN DE ESTA NORMA:
- SE TRATA DE NORMAR SITUACIONES DE EMERGENCIA DE CARÁCTER
EXTRAORDINARIO, TEMPORAL E IMPRESCINDIBLE.
- DEBERÍA EXISTIR UNA RESERVA DE LEY EN ESTA MATERIA CON EL
OBJETO REGULAR CON PRECISIÓN LAS CUALES SE PUEDE ESTABLECER
POR LEY SINGULAR O ESPECIAL LAS RESTRICCIONES DEL DERECHO DE
PROPIEDAD.
- NO CONSIDERAMOS QUE SEA VIABLE CONSTITUCIONALMENTE QUE
VÍA DOCUMENTOS PRESIDENTALES DE SEGURIDAD NACIONAL, NI
TAMPOCO A TRAVÉS DE DECRETOS DE URGENCIA, PUEDA DISPONER
ESTAS MEDIDAS
2.6 LA EXPROPIACION:
SIENDO EL DERECHO DE PROPIEDAD UN DERECHO FUNDAMENTAL QUE
CONSTITUYE GARANTÍA INSTITUCIONAL DEL SISTEMA ECONÓMICO
DEBE DESPERTARSE EL CARÁCTER PÉTREO DE SU CONTENIDO
ESENCIAL. LO EMOS SEÑALADO, INCIDE COMO UNA GARANTÍA CON
RELACIÓN A AQUELLAS FIGURAS JURÍDICAS QUE DIRECTA O
INDIRECTAMENTE SUPONEN UNA AFECTACIÓN DEL MISMO.
GARRIDO FALLA PRECISA QUE:
- ES UNA TRANSFERENCIA FORZOSA O COACTIVA, LO QUE HACIA DE LA
UNA INSTITUCIÓN CARACTERÍSTICA DEL DERECHO PUBLICO.
- EL EXPROPIADO TIENE DERECHO A RECIBIR UNA INDEMNIZACIÓN
EQUIVALENTE AL VALOR ECONÓMICO DE LA COSA EXPROPIADA
2.7 REGULACIONES CON EFECTO EQUIVALENTE A LA
EXPROPIACION.
LA EXPROPIACION INDIRECTA:
A DIFERENCIA DE NUESTRO DERECHO EN EL SISTEMA
NORTEAMERICANO LA EXPROPIACIÓN NO ESTA RESTRINGIDA
A UN TIPO ESPECIFICO DE PRIVACIÓN DE LA PROPIEDAD POR
EL ESTADO, DECLARADO POR LEY Y PREVIO PAGO DE UNA
INDEMNIZACIÓN JUSTIPRECIADA, TAL COMO LO PREVÉ EL
ARTICULO 70 DE NUESTRA CONSTITUCIÓN.
LOS DERECHOS
DE SOLIDARIDAD
Derechos de los consumidores y usuarios

■ El derecho del consumo es la dominación Que se da al


conjunto De normas emanadas De los poderes públicos
Destinada a la protección Del consumidor O usuario en el
mercado De bienes y servicios , otorgándole y Regulando
ciertos derechos Y obligaciones.
Antecedentes de los derechos de los
consumidores
Derecho a la información

■ En nuestro tiempo existe una gran cantidad de información en el mercado, pero ella no
necesariamente ha fortalecido a los agentes económicos y a los consumidores usuarios.
■ Según “Gómez segade” si no existiera un deber de informar a los consumidores y un
correlativo derecho de estos a exigir la información necesaria para sus opciones de
consumo.
Debemos tener presente que el reconocimiento y regulación de los derechos
fundamentales de los consumidores y usuarios , tales como la salud y la seguridad ,
necesitan de unos derechos instrumentales sin las cuales la protección y garantía de los
mismos resultaría ilusoria . Y uno de ellos es el derecho a la información.
Derecho a la salud y ala seguridad

■ Todos tienen derecho a la protección de su salud , la del medio familiar y la


ee la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y
defensa .
■ Derecho a una protección eficaz contra Los productos y servicios que , en
condiciones normales o prevesibles representaran riesgo o peligro para la
salud y la seguridad física. la protección a los derechos de salud y la
seguridad , a pesar de su amplio contenido, se muestra o se percibe
diariamente con mayor relevancia en los actos de consumo que se realizan
en el mercado, debido al fenómeno relativamente reciente de la
contratación en masa de bienes y servicios.
Derecho al medio ambiente

■ Los Derechos ambientales o de la naturalezapertenece a la rama del derecho público


y es un sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones de las personas con la
naturaleza, con el propósito de preservar y proteger el medio ambiente en su afán de
dejarlo libre de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado. 
■ Se le obliga al estado Y a las personas a Proteger el medio ambiente .
■ El derecho humano al medio ambiente no tiene como objeto central a la naturaleza en si
misma , sino a la exigencia jurídica del hombre –mujer .ciudadano y ciudadana a la
protección de ese medio natural.

También podría gustarte