Está en la página 1de 24

AGUA, SALUD Y

MEDIO
AMBIENTE
Mateo Bolaños Mateus

1
Uso de plaguicidas en
Colombia (2013–2016)

2
Uso de plaguicidas en Colombia
(2013–2016)!
El impacto nocivo de los plaguicidas en
el ambiente está basado en varios
aspectos tales como:
• su alta toxicidad.
• su estabilidad.
• persistencia en el ambiente.
• su movilidad en el suelo.
• agua y su volatilización.

Estos aspectos son favorecidos por


las propiedades físico-químicas
como:
• presión de vapor.
• coeficiente de partición octanol-
agua.
• coeficiente de absorción.
• solubilidad en agua, entre otras.

3
01 02
Cuando un plaguicida es
aplicado a un cultivo, El 25% es retenido en
¿Que pasa solo el 1 % de este el follaje de la
cuando se aplica alcanza el organismo planta

un plaguicida?
03 04
el 44 % es exportado a la
el 30 % llega al suelo
atmósfera y a los
sistemas acuáticos por
escorrentía y lixiviación

4
Uso de plaguicidas en
Colombia (2013–2016)!
1

En Colombia, al igual
que en la mayoría de
los países, existe el
uso masivo e
indiscriminado de
plaguicidas, tanto en
el área agrícola como
en el sanitario.

ha generado
escenario propicio
para la aparición de
intoxicaciones agudas
y crónicas que se
constituyen como un
problema emergente
de Salud Pública
5
Consumo De Plaguicidas En Colombia

La industria de plaguicidas en
Colombia inició en 1962 con el
proceso de formulación y la síntesis de
algunos ingredientes activos

en el 2015
El consumo en
registró 1 760 con un promedio de
Colombia en el
formulaciones de más de 10 toneladas
2015 fue de 58.088 
plaguicidas de uso por cada 1 000
874 toneladas
agrícola, hectáreas de tierra
métricas de
aumentando en el cultivable y cultivos
plaguicidas
2016 a 1904 permanentes
y de 74.975040
para el 2016

6
THE SLIDE TITLE GOES
HERE!

● El objetivo del presente informe es describir


de forma general la frecuencia de uso de
plaguicidas por grupo químico, categoría
toxicológica y blanco de aplicación, en 24
departamentos durante el periodo 2013–
2016, para contribuir con información de
gran importancia en salud pública

7
• Se realizó un análisis descriptivo de la información
resultante de la vigilancia de los individuos con riesgo
de exposición en el uso y manejo de plaguicidas

Metodología • en 24 departamentos participantes en el Programa de


Vigilancia Epidemiológica de Plaguicidas
Organofosforados y Carbamatos (VEO)durante el
periodo 2013 al 2016.
• En ENA 2014 se realizó este análisis con información
de 20 departamentos.

8
Uso de plaguicidas (2013–2016)
Los plaguicidas más frecuentes usados fueron de 156811
registros de los cuales se dividen a nivel nacional en:
 Los organofosforados con el 34,5 % (54 118)
Durante el periodo 2013  los carbamatos con el 13,1 % (20 530).
al 2016, participaron  ácido fosfónico con el uso del glifosato, pasando de
56.132 individuos con 8,3 % en 2013 a 14,7 % en 2016.
riesgo de exposición a  el uso de compuestos organoclorados y tiocarbamatos
plaguicidas, en los 24 disminuyó durante el periodo, pasando de 0,6 % a 0,5 %
departamentos. y de 14,6 % a 6,7 %, en el periodo estudiado.

9
Con relación a la toxicidad total de plaguicidas encontramos:
la categoría II un 48,2 % (moderadamente peligroso),seguido
por la de altamente peligroso (categoría Ib) con 19,6 %
(30797), según la clasificación toxicológica establecida por la
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Los plaguicidas más reportados en la categoría
extremadamente peligrosos son:
Categoría 1ª 81% son organofosforados( cumarínicos 12,6%,
carbamatos con el 6,4%).
En la categoría de altamente peligrosos (Ib) se encontraron
los carbamatos con el 60,4 % (18 593)
SECTION
This is the subtitle that
seguidos por los organofosforados con el 38,2  % (11 776) makes it comprehensible
en la categoría de moderadamente peligrosos (II) los
organofosforados con el 47,9  % (36  193), otros compuestos
clorados (clorinados) con el 18,1 % (13 652) y piretroides con
el 16,2 % (12 229).

 
 

10
11
Uso de plaguicidas por departamento (2013–2016)

IF YOU WANT TO MODIFY THIS GRAPH, CLICK ON IT, FOLLOW THE LINK,
CHANGE THE DATA AND REPLACE IT

12
En cuanto al uso de plaguicidas
por grupo químico, los
departamentos que aparecen
como los que más usaron
insecticidas organofosforados
fueron los que reportaron el
uso de estos tóxicos en
campañas sanitarias para el
control de vectores como
Vichada, Guaviare y Arauca con
el 50 % o más de los plaguicidas
reportados en cuanto a los
otros departamentos
mostraron un uso menor al
50%

13
Discusión

14
Conclusiones

15
Agua, salud ambiental y equidad
Marco Metodológico
El análisis exploratorio finalmente resume el grado de desigualdad en salud en la población
calculando cuatro métricas estándar de desigualdad, que informan diferentes facetas de la
desigualdad social en salud. Estas son: el índice de Kuznets absoluto o brecha absoluta, el índice
de Kuznets relativo o brecha relativa, el índice de desigualdad de la pendiente o gradiente
absoluta y el índice de concentración de la desigualdad en salud o gradiente relativa. La
metodología empleada sigue los estándares de la OPS/OMS (OPS, 2016) y se presenta en el
Enesa Colombia 2019 (MinSalud & OPS, 2018).

17
Generación de Brecha 18

Los índices de Kuznets reflejan la magnitud de la desigualdad entre grupos extremos de la escala social (es decir, la brecha).
Para su cálculo se abrevia la distribución de datos en cuantiles de posición social (por ejemplo, quintiles) para luego, con el
promedio ponderado del indicador de salud en los cuantiles extremos, calcular la brecha absoluta (mediante la diferencia
aritmética) y la brecha relativa (mediante el cociente o razón).

60%
19

El índice de desigualdad de la
pendiente (IDP)
Mide por su parte, mediante el uso de técnicas de regresión estadística modeliza el gradiente absoluto en salud, a través de
toda la gradiente social y teniendo en cuenta el tamaño de cada una de las unidades de análisis.
el índice de concentración de la
desigualdad en salud (ICDS)
emplea todas las unidades de la distribución de datos, expone la desproporcionalidad entre la posición social y la carga de
enfermedad/mortalidad indicando qué tan concentrada se encuentra esta carga en los extremos sociales.

20
Resultados
Escenario ilustrativo 1: desigualdades en la mortalidad
materna según el gradiente de acceso al agua

Mortalidad materna Mortalidad materna


año (Colombia) (Colombia)

se redujo en 53,7 muertes por pasando de 104,9 en 2000 a


2000 a 2016
cada 100 000 nacidos vivos. 53,7 en 2016

Se produjeron 63,7 (rango de


vivos y su distribución
incertidumbre: 57,3; 70,5)
2012–2016 intermunicipal fue
muertes maternas por cada
profundamente desigual
100 000 nacidos

21
Escenario ilustrativo 2: En Colombia, la tasa de mortalidad
por enfermedad diarreica aguda en
desigualdades en la mortalidad por menores de cinco años ha tendido
al descenso a través del tiempo.
enfermedad diarreica aguda en la
niñez según el gradiente de acceso
al agua
afecta en
pasando de mayor medida
33,8 a 3,5 2012–2016
a las
muertes por Se produjeron poblaciones
cada 100 000 en promedio con
menores de 4,9 muertes condiciones
cinco años. por cada 100  sociales más
1998 y 2016
la mortalidad 000 menores precarias.
por esta causa de cinco años
se redujo en el
90  %

22
Discusión
Los resultados del análisis exploratorio de la distribución de la mortalidad materna y de la mortalidad por
enfermedad diarreica aguda en la niñez según la gradiente de acceso a agua presentados en los dos
escenarios ilustrativos de este análisis constatan la desproporcionada mayor carga de mortalidad en los
municipios con condiciones sociales y ambientales más precarias.

Lo anterior refleja la sensibilidad del acceso al agua como estratificador de equidad, esto es, como
determinante social de la salud, al ser capaz de generar marcados y profundos gradientes de salud
cuando los municipios de Colombia son ordenados según su nivel de cobertura de acueducto.

23
Conclusiones
En Colombia, la gestión intersectorial en agua potable y saneamiento básico involucra a todos los actores que
tienen asignadas competencias relacionadas en mayor o menor grado con la gestión integral del recurso, desde
el ordenamiento del recurso, la ampliación de coberturas de acceso en áreas urbanas o rurales, además de la
vigilancia y control de la calidad del agua suministrada. Sin embargo, los principales retos son el uso eficiente,
prevención y control de la contaminación de las fuentes hídricas abastecedoras de los sistemas de
abastecimiento, pues de allí se derivan los riesgos a la infraestructura de suministro y a la salud.

24

También podría gustarte