Está en la página 1de 32

CONTROL DE ILUMINACIÓN

 El control de la iluminación es sin duda una de las forma más sencillas de


ahorrar costes de energía en una de sus aplicaciones más comunes. Al
aplicar una solución eficaz de control de la iluminación, los usuarios
pueden ahorrar fácilmente hasta el 50% de la factura de electricidad en
comparación con los métodos tradicionales.
 Las soluciones ofrecen una forma automática de optimizar la iluminación
basándose en los 3 parámetros principales indicados anteriormente:
tiempo, intensidad y presencia, solos o combinados.
 Las soluciones pueden abarcar desde medidas pequeñas y muy locales,
como los temporizadores, hasta soluciones centralizadas muy sofisticadas y
personalizadas pero también flexibles que formen parte de los sistemas de
automatismo del edificio.
Para el de control de iluminación se tiene 2 modos principales de
funcionamiento: el modo manual y el modo automático/mando a
distancia.
 El modo manual es un modo de respaldo, en el cual se puede encender
y apagar las luminarias desde los interruptores en las paredes.
 En el modo automático/mando a distancia se distingue el modo de
funcionamiento automático en el cual el sistema se autoregula para
determinar las acciones necesarias en cuanto al encendido, apagado y
atenuación de las luminarias. Por otro lado se tiene la opción del mando
a distancia, con el cual se puede encender y apagar de las luminarias,
desde una interfaz en la computadora del administrador.
DOMÓTICA E INMÓTICA: Se las describe como la integración de la tecnología en el diseño inteligente para lugares habitados.

 Domótica: Disciplina cuyos objetivos son aumentar  Inmótica: Disciplina cuyos objetivos son
el confort, el ahorro energético, la comunicación y aumentar el confort, el ahorro energético, la
mejorar la seguridad de una vivienda. comunicación y mejorar la seguridad de edificios
de uso industrial o terciario (oficinas, hoteles,
residencias, edificios corporativos, etc.)
ARQUITECTURA DE UN SISTEMA DE DOMÓTICA/INMÓTICA

 Arquitectura Centralizada:En este tipo de  Arquitectura Descentralizada: En este


arquitectura, existe un controlador central, tipo de arquitectura existen varios
el cual envía las órdenes a los actuadores e controladores, interconectados por un
interfaces en base al programa de control. bus, que envía información entre ellos y
En la Figura 1.2, se muestra el esquema de a los actuadores e interfaces conectados
una arquitectura centralizada. a los controladores. En la Figura 1.3, se
muestra el esquema de una arquitectura
descentralizada.
 Arquitectura Distribuida:  Arquitectura Híbrida o Mixta:
En la arquitectura distribuida, cada sensor y actuador En un sistema domótico/inmótico de arquitectura
es también un controlador capaz de actuar y enviar híbrida o mixta se combinan la arquitectura
información al sistema según el programa. En la centralizada, descentralizada y distribuida, como
Figura 1.4, se muestra el esquema correspondiente a se puede observar en la Figura 1.5.
una arquitectura de este tipo.
DISPOSITIVOS DE UN SISTEMA DE DOMÓTICA/INMÓTICA

 Controlador: Son los dispositivos que gestionan  Interface: Los interfaces refiere a los
el sistema según la programación y la información dispositivos (pantallas, móvil, Internet,
que reciben. Puede haber uno o varios conectores) y los formatos (binario, audio)
controladores distribuidos por el sistema. en que se muestra la información del sistema
para los usuarios (u otros sistemas) y donde
los mismos pueden interactuar con el
sistema.
 Sensor: Es el dispositivo encargado de   Bus: Es el medio de transmisión que
monitorizar el entorno captando información transporta la información entre los distintos
y transmitiéndola al controlador del sistema. dispositivos por un cableado propio, por la
Existen varios tipos de sensores, entre ellos redes de otros sistemas (red eléctrica, red
de agua, gas, humo, temperatura, viento, telefónica, red de datos) o de forma
humedad, lluvia, iluminación, etc. inalámbrica.
sensor de presencia para iluminación.
 Actuador:
-Es un dispositivo capaz de ejecutar y/o recibir una orden del controlador y realizar una acción
sobre un aparato o sistema (encendido/apagado, subida/bajada, apertura/cierre, etc.).
-Se utiliza para la automatización en todo tipo de procesos técnicos.
-Dependiendo del tipo de suministro se clasifican en actuadores neumáticos, hidráulicos y
eléctricos
-Se encuentra instalado en el tablero de control.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN (BUS):El medio de transmisión de la información, interconexión y
control, entre los distintos dispositivos de los sistemas de domótica puede ser de varios tipos. Los
principales medios de transmisión son:

 Cableado propio:La transmisión por un cableado propio es el medio más común para los
sistemas de domótica, principalmente son del tipo: par apantallado, par trenzado (1 a 4 pares),
coaxial o fibra óptica.
 Cableado compartido: Varios soluciones utilizan cables compartidos y/o redes
existentes para la transmisión de su información, por ejemplo la red eléctrica (corrientes
portadoras), la red telefónica o la red de datos.
 Inalámbrica: Muchos sistemas de domótica utilizan soluciones de transmisión
inalámbrica entre los distintos dispositivos, principalmente tecnologías de
radiofrecuencia o infrarrojo.
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE CONTROL AUTOMÁTICO DE ILUMINACIÓN: Se cuenta con una amplia gama de componentes
que se pueden incluir dentro de un sistema de control automático de iluminación. El objetivo es integrarlos para realizar las estrategias de control.

1) Sensores de Control de Iluminación:


 Sensor Ocupacional: Determinan si los lugares están siendo ocupados por personas. Existen
sensores de ultrasonido, infrarrojos y los que utilizan ambas tecnologías. La mayoría incluyen
salidas de tipo relé, las cuales se pueden conectar directamente a las luminarias a controlar.
Permiten ajustar los rangos de temporización, es decir el tiempo que permanecerá encendido
luego de que se detectó movimiento; rangos de sensibilidad, lo que permite expandir o
disminuir el área de cobertura del sensor ocupacional; rangos de iluminación, permite el uso del
sensor únicamente si el ambiente está bajo un nivel mínimo de iluminación, para evitar el
encendido durante el día o mientras exista suficiente iluminación.
El uso de estos sensores se aplica en lugares que no están permanentemente ocupados, se
recomienda para pasillos, salas de reuniones, entre otros.
 Sensor Fotoeléctrico: Son sensores que determinan el nivel de iluminación que se tiene,
basados en tecnología fotoeléctrica, proporcionan salidas analógicas de acuerdo a los niveles de
iluminación. Es recomendable utilizarlos en lugares que tienen buena iluminación natural.
2) Actuadores de Control de Iluminación: Los actuadores son los elementos que van a influir sobre las variables de control para determinar
las distintas acciones, de este modo en el campo de iluminación se pueden tener los siguientes actuadores:

 Relés Electromagnéticos: Como se observa en la Figura, un relé electromagnético consta


principalmente de una bobina y contactos normalmente abiertos y normalmente cerrados. Al
energizar la bobina crea una fuerza electromagnética la cual une los contactos abiertos y separa los
cerrados. En sistemas de control de iluminación se los utiliza para realizar las acciones de
encendido y apagado de las luminarias de forma automática.
 Balastos Dimerizables : Son dispositivos capaces de realizar el arranque de luminarias
fluorescentes, generar el voltaje y frecuencia necesarios y controlar la intensidad lumínica, por
medio de la variación de la frecuencia de oscilación de funcionamiento del balasto. Como se
observa en la Figura el balasto electrónico consta de una etapa de rectificación, en la que se
convierte la corriente alterna a continua, en esta etapa se puede regular el nivel de voltaje que se
obtiene a la salida. La siguiente etapa es la inversora, en la que se vuelve a convertir en
corriente alterna pero a frecuencia variable. El balasto dimerizable contiene una señal de control,
mediante la cual se puede variar la frecuencia en la salida y de esta manera atenuar el flujo
luminoso de la lámpara fluorescente. Esta señal de control puede ser de diferentes tipos
dependiendo del balasto que se utilice, por ejemplo de 0 a 10 Vdc, 0 a 120 Vac, etc.
Controladores de Iluminación: Se encargan de tomar la información de los sensores y procesarla, de modo que se
manipulen las variables de control, con el objetivo de realizar las acciones que permitan regular el sistema. En un sistema de
control automático de iluminación se puede utilizar varios tipos de controladores, los cuales pueden ser:

 Microcontroladores: Son computadores digitales integrados en un chip, que cuentan con un


microprocesador o unidad de procesamiento central (CPU), una memoria para almacenar el
programa, una memoria para almacenar datos y puertos de entrada salida. A diferencia de los
microprocesadores de propósito general, como los que se usan en los ordenadores de escritorio o
laptops, los microcontroladores son unidades autosuficientes y económicas. En sistemas de
iluminación se los utiliza para tomar la información del entorno a través de los sensores, y de
acuerdo al algoritmo de control enviar las órdenes de encendido, apagado y/o atenuación a los
actuadores.
 PLC : Es un computador industrial dedicado, que controla elementos de salida, basados en el
estado de las entradas y un programa desarrollado por el usuario. A continuación se tiene un
esquema básico de un PLC.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO DE ILUMINACIÓN:
Se pueden dividir de acuerdo a las variables que van a determinar el sistema y son las siguientes:

a) Sistemas de Aprovechamiento de Luz Natural: En este tipo de sistemas lo que se busca es


regular el nivel de iluminación artificial, dependiendo de la incidencia de luz natural que se tenga en
la instalación. Se recomienda este tipo de sistemas, para lugares que tienen suficiente ingreso de luz
natural, y que van a tener ocupación permanente de personas. Es necesario usar sensores
fotoeléctricos para determinar la cantidad de luz existente, realimentar esta información al
controlador y realizar el control automático de esta variable. Se puede utilizar dos estrategias de
control:
 Regulación todo o nada: Con este tipo de regulación se determina un nivel mínimo de
iluminación, por debajo del cual se encienden las luces para mantenerlo.

 Regulación Progresiva: Para el caso de lámparas fluorescentes es necesario tener balastos


dimerizables, de modo que se pueda controlar el flujo luminoso, dependiendo de la luz natural
que se ingrese en el lugar. Es necesario establecer el punto en el cual se desea mantener el nivel
de iluminación, tomando en cuenta recomendaciones de iluminación mínima.
b) Sistemas de Detección de Presencia: En este tipo de sistemas el objetivo es encender las
luminarias, solamente cuando se detecta presencia de personas, en los lugares a controlar. Es
necesario utilizar sensores de presencia, los cuales realizan la tarea de detección y envían esta
información al controlador. Se los recomienda utilizar en lugares que no tienen presencia
permanente, como puede ser en pasillos o en salas de reuniones. Uno de los problemas que se tiene
para el caso de luminarias fluorescentes, es que, al que se incrementa el número de encendidos y
apagados, disminuye el tiempo de vida. Para evitar este problema se suele utilizar este tipo de
sistemas en conjunto con balastos dimerizables, de modo que en lugar de apagar las luminarias se
dimerice al mínimo, bajando de este modo el consumo energético.
c) Sistemas de Temporización: En este tipo de sistemas se puede controlar el encendido y apagado
de luminarias dependiendo de la temporización que se configure en el controlador, de modo que las
luminarias estén encendidas solo en ciertas horas al día. Usualmente la temporización es basada en
las horas en las cuales hay claridad, por lo que es muy utilizado este sistema en iluminación para
exteriores. Sin embargo también se lo puede utilizar para lugares que están ocupados solo en
determinadas horas del día.
Debido a la utilización de temporizadores, estos sistemas suelen ser manejados por un PLC o con un
Control Computarizado, ya que brinda mayores facilidades para la temporización.
SISTEMAS DE CONTROLDE ILUMINACION EN PERÚ
EN PERÚ:

 Sistema de control de iluminación kNX.


 Sistema de control de iluminación Dalí.
Sistema de control de iluminación kNX

 El estándar KNX posee una topología descentralizada, no se necesita ninguna unidad de procesamiento
centralizada, esto significa que el sistema posee una inteligencia distribuida en los dispositivos de la
instalación.
 La ventaja de contar con esta inteligencia distribuida es que si algún equipo falla, los demás equipos de la
instalación siguen funcionando, quedando afectada sólo las funciones del equipo en falla.
 Las instalaciones KNX cuentan con dos tipos de dispositivos: Sensores y actuadores.
a)Medios de comunicación:
 Las instalaciones KNX pueden utilizar diferentes medios de comunicación para el intercambio de
información de los dispositivos que se encuentran conectados al bus de comunicación, estos
medios de comunicación son:
-Par trenzado: KNX Twisted Pair (KNX TP).
-Línea de fuerza 230 V: KNX Powerline (KNX PL).
-Inalámbrica: KNX Radio Frecuencia (KNX RF).
-Ethernet: KNX IP
 KNX TP es el medio más utilizado en las instalaciones KNX, esto debido a que el cable posee un
costo bajo y su montaje es sencillo. El cable proporciona a todos los dispositivos conectados la
alimentación necesaria para su funcionamiento así como los datos que se intercambian.
b)La velocidad de transmisión del sistema KNX
 El sistema KNX llega hasta 9.600 Bit/s. La data se transmite en Bytes de manera serial
utilizando un procedimiento de transmisión asíncrona. En caso de transmitir un cero lógico, la
tensión disminuye brevemente, y en máximo 104 microsegundos vuelven a subir y nivelarse en la
tensión del principio. Ello es debido al efecto inductivo de la bobina de la fuente de alimentación.
La transmisión de un uno lógico corresponde al estado inactivo del bus.
c) Procedimiento de acceso al bus:

 La tecnología KNX utiliza un método de acceso al bus de comunicación aleatorio dependiendo


de los eventos, de esta manera la data solamente será transmitida si no existe otra transmisión en
ese instante. Con la finalidad de evitar colisiones durante la emisión de datos, la prioridad es
regulada de acuerdo al procedimiento CSMA/CA
Conexión de dispositivos bus:

 Los equipos KNX se conectan al bus de comunicación a través de terminales de bus. Estos son
terminales enchufables que permiten la conexión de hasta 4 cables KNX. Los terminales de bus
permiten desconectar equipos sin interrumpir la comunicación, lo que es una gran ventaja de las
instalaciones KNX: si se desconecta un equipo del bus, los demás continúan con el intercambio
de información.
SISTEMA DE CONTROL DE ILUMINACIÓN DALÍ:

 El sistema DALI cuenta con inteligencia distribuida, esto significa que cada
balastro electrónico tiene la capacidad de almacenar múltiples valores y
parámetros como los mostrados a continuación:
 Dirección individual
 Asignación de grupo 
 Valores de escenas de iluminación
 Set points
 Tiempos de sombra
 Niveles de iluminación de emergencia
Ventajas:

 Simple cableado de las líneas de control (sin formación de grupos, sin polaridad). 

 Control individual de las unidades es posible en cualquier momento a través del direccionamiento.

 Mensajes de estado para el control del dispositivo.

 Dimerización automática y simultánea de todas las unidades cuando se selecciona una escena.

 Comportamiento de dimerización logarítmico de acuerdo al comportamiento de los ojos.

 Menor costo del sistema y mas funciones comparado con los sistemas de dimerización 1 – 10V.

 Nose necesita conmutar un relé externo para aislar el sistema de la tensión de red (esto se realiza con
componentes electrónicos internos)
La integración de los sistemas de control de iluminación DALI dentro de una plataforma de automatización se puede realizar de las
siguientes maneras

 DALI como sistema autónomo: Consiste en una unidad de control simplificada sin usar todas
sus funcionalidades. Es realmente un sistema de control aislado del sistema de administración del
edificio. Todas las funciones se llevan a cabo de manera local. Los elementos de control y
sensores se conectan a la unidad de control directamente.
 DALI como un subsistema autónomo: Esta  DALI como un subsistema puro dentro de la
opción la unidad de control está conectada al administración del edificio: Todos los
sistema de administración del edificio, pero solo la componentes instalados utilizan la misma técnica
información más importante será compartida con el de transferencia de datos. Un Gateway traduce la
sistema. Este sistema es operacional sin la información del sistema de administración a DALI
necesidad del sistema de administración. y viceversa con la finalidad de establecer la
comunicación entre el BMS y las unidades DALI.
En este caso, la inicialización del control de
iluminación es parte del proceso de encendido de
una plataforma de gestión de edificio completo.
Estructura de direccionamiento e identificación de usuarios:

 Dentro de un sistema DALI cada balastro tiene su propia dirección. De esta


manera el balastro puede ser controlado de manera independiente, a pesar de
compartir la línea de control DALI con otras unidades. La asignación de
direcciones se realiza cuando el sistema es puesto en funcionamiento. Todas
las unidades del sistema pueden ser controlados al mismo tiempo. Hasta 64
direcciones individuales pueden existir en un sistema DALI.
 Las asignaciones de las direcciones individuales le permitirán realizar la
operación individual del dispositivo y/o llevar a cabo una detección de errores
para cada dispositivo de manera individual.
Ventajas de planificación con DALI:

  Un sistema DALI permite el control de luminarias simples o grupo de arreglos sin la
necesidad del conexionado en paralelo. Además, todas las planificaciones para los
conmutadores de las cargas a la red pueden ser omitidas, como arreglos pueden ser
controlados por DALI. La configuración del conexionado se puede considerar en
etapas posteriores, debido a que DALI permite la combinación de conexionados
estrella y en serie.

Fuente: Digital Addressable Lighting Interface Activity Group (2001).


Instalación eléctrica
 Los cables de control y potencia se pueden instalar juntos, tener en cuenta la
siguiente tabla que indica el diámetro mínimo de los cables. La distancia máxima del
cable entre dos sistemas no debe exceder los 300 metros.
 Distancias máximas de cable de control DALI
   
DIAMETRO MINIMO DEL CABLE
LONGITUD DE CABLE

   
Hasta 100 metros 0.5 mm2

   
100 – 150 metros 0.75 mm2

   
Sobre 150 metros 1.5 mm2

Fuente: Digital Addressable Lighting Interface Activity Group (2001).


 Entradas de control libres de potencial. Las entradas de control están separadas
galvánicamente de la tensión de la red. Por lo que el sistema de salida debe operar con
otros conductores.
 El bus de control DALI debe ser instalado al mismo tiempo del sistema de alimentación
(figura 2.4). Este consiste en un par de cables, el mismo que se utiliza para la interfaz
de 1 – 10V.
 Referencias bibliográficas:
 file:///C:/Users/per/Downloads/sistemadecontroldeiluminacin-121111224833-phpapp01.pdf
 https://
sites.google.com/site/carlosraulsan2987/home/tecnologias-inalambricas/unidad-3/domotica
 file:///C:/Users/per/Documents/9%20CICLO/ILUMINACION/Alvaro%20Olarte_Trabajo%20de%20Su
ficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2019.pdf

También podría gustarte