Está en la página 1de 12

LAS

NORMAS DE
CONDUCTA

MSc. Friedel Alejandro Peña


INTRODUCCIÓN
Sabemos que la conducta del ser humano está sujeta a
una serie de normas o reglas que le indican la
corrección o incorrección de su actuar. En los orígenes
de las civilizaciones los órdenes normativos (moral,
religión, derecho, usos sociales) aparecen confundidos.
Con el desarrollo de las culturas se origina una
profunda y creciente diferenciación motivada por dos
factores:
a) El relajamiento e incluso la pérdida del sentimiento
religioso, que antes era suficiente por sí solo para
orientar la conducta.

b) La complejidad de la vida social, que obligó a


reglamentar una serie de instituciones y problemas
que no interesaban a la religión y le eran
indiferentes.
Estos factores originaron la necesidad de ir
creando normas cuyo cumplimiento ya no quedaba
al arbitrio de las creencias o de la conciencia de
aquellos a quienes iban dirigidas; sino, por el
contrario, fueron surgiendo normas cuyo
cumplimiento se fue imponiendo en forma
obligatoria y coactiva.
La religión y la moral continúan inspirando las normas
de Derecho, continúan guiándolo e imponiéndole sus
principios; pero el desarrollo de las civilizaciones fue
separándolos cada vez más e incluso algunos autores
han conceptuado el Derecho como un producto puro y
exclusivo le la vida social, ignorando deliberadamente
el fundamento moral y religioso que debe inspirar al
orden jurídico.
Concepto:
La norma de conducta es una regla u ordenación
del comportamiento humano dictado por la
conciencia, la sociedad o en ocasiones por la
autoridad competente del caso, con un criterio de
valor y cuyo incumplimiento trae aparejado o no
una sanción. Generalmente, impone deberes y
confiere derechos.
Características de las Normas de
Conducta

Las normas morales y religiosas tienden


fundamentalmente a obtener el bien individual, el
bien del obligado a cumplir la norma; el Derecho y
los usos sociales aspiran a conseguir el bien
común, el bien de la sociedad.
Bilateralidad y Unilateralidad
 Unanorma es bilateral cuando al mismo tiempo
que impone deberes a uno o varios sujetos,
concede facultades a otro u otros.
 La unilateralidad, por su parte, supone que los
deberes impuestos por la norma de conducta, no
corresponden facultades correlativas para otros
sujetos.
 Las normas jurídicas son bilaterales, al contrario
las morales y religiosas son unilaterales y las
sociales se consideran mixtas.
Exterioridad e Interioridad
 Un sistema normativo tendrá la característica de exterioridad
cuando se toma en cuenta únicamente el hecho que la
conducta externa se adecúe al deber establecido por la
norma, prescindiendo de cualquier intención que pudiera
haber tenido el obligado.

 Cuando se requiere que el acto se realice no sólo conforme al


deber sino por el deber mismo; cuando lo que se valora es la
intención, la intimidad del acto, estaremos frente a un
sistema normativo que presenta la característica de la
interioridad.
Coercibilidad e Incoercibilidad
 Un sistema de normas será coercible cuando exista
la posibilidad de poder exigir el cumplimiento
forzado del deber instituido en la norma.

 Si el cumplimiento de las normas no puede ser


forzado, estaremos frente a un sistema normativo
incoercible.
Autonomía y Heteronomía
 Un precepto o norma es autónomo, cuando el
sujeto que debe cumplirlo lo reconoce
voluntariamente como válido. Implica la
existencia de autolegislación, reconocimiento
espontáneo de un imperativo creado por la propia
conciencia.
 Heteronomía por el contrario, implica que la
norma de conducta es creada por un sujeto distinto
del destinatario de la misma. Estamos frente a un
querer ajeno al que debemos someternos.
Cuadro comparativo de las características de las normas de
conducta

MORAL RELIGIÓN USOS O DERECHO


CONVENCIONALIS
MOS SOCIALES

Interioridad Interioridad Exterioridad Exterioridad


Autonomía Heteronomía Heteronomía Heteronomía
Unilateralidad Unilateralidad Unilateral-bilateral Bilateral
Incoercibilidad Incoercibilidad Incoercibilidad Coercibilidad
Regula Modos Regula Modos Regula Modos Regula Modos
individuales de Individuales de Colectivos de Colectivos de
conducta conducta Conducta Conducta

También podría gustarte