Está en la página 1de 26

Sociología e Interculturalidad

Ingª MSc. Glendy Sánchez Sunción


UNIDAD II

Clase 5:
Población, empleo y economía
• Demografía: influye en la economía y es influida por ésta
a través de numerosos canales.
• Tamaño de la población: en relación con otros recursos
incide en cuánto y qué produce una economía.
• Composición por edades: influye en cómo se distribuyen
los recursos, qué tanto se ahorra y qué tanto pueden
aprovecharse las nuevas oportunidades de inversión.
• Crecimiento económico: importa composición por
edades de la población y no ritmo de crecimiento de la
población.
• Crecimiento económico: determinante central del
proceso demográfico (Lora y Prada, 2016)
Población
1 Población
La población puede estudiarse desde distintos puntos de
vista. La Geografía la estudia fundamentalmente desde la
perspectiva de la distribución y organización de los seres
humanos sobre la superficie terrestre; la Demografía, en
cambio, se preocupa de las características vitales de la
población a la luz de los datos estadísticos.
1 Población
También puede estudiarse desde una
perspectiva económica, puesto que la población
es a la vez mercado de consumo y fuerza de
trabajo, por lo que resulta fundamental para la
planificación económica.
1.1 Población en el Perú
El siglo XVI estuvo marcado por una crisis demográfica
que ocasionó la disminución catastrófica de la población
indígena por efecto principalmente de nuevas
enfermedades y epidemias. Su recuperación tomó más de
cuatro siglos. Por el contrario, el siglo XX, en especial
desde la mitad, trajo consigo la recuperación demográfica
por el descenso de la mortalidad, que determinó que la
población se triplicara en tan solo sesenta años (Aramburu
y Mendoza, 2015)
1.1 Población en el Perú
Las perspectivas para el siglo XXI son muy diferentes: casi
concluida la transición demográfica, este siglo se
caracterizará por una elevación progresiva de la mortalidad
(que se concentrará en la población de mayor edad,
debido al envejecimiento demográfico), una reducción de
la fecundidad a niveles por debajo de la tasa de reemplazo
y un cambio dramático en la estructura por edades:
primero por la expansión de la población joven y adulta y
luego (desde 2020) por un envejecimiento paulatino,
inevitable y prácticamente irreversible de la población.
(Aramburu y Mendoza, 2015)
1.1 Población en el Perú
Los Censos de Población y Vivienda en el Perú se
registran a partir de la Época Republicana, desde esa
fecha hasta la actualidad se han ejecutado 12 Censos de
Población y 7 de Vivienda. En 1940, después de 64 años
se realizó el quinto Censo de Población.
Según los resultados del XII Censo Nacional de Población,
al 22 de octubre del año 2017, la población censada fue de
29 millones 381 mil 884 habitantes y la población total, es
decir, la población censada más la omitida, 31 millones
237 mil 385 habitantes.
Fuente: CEPLAN, 2018
1.1 Población en el Perú
La población urbana censada en el 2017, se
incrementó en 17,3%, entre 2007 y 2017, esto es,
a un promedio de 343 mil 454 personas por año,
lo que significa una tasa promedio anual de 1,6%.
La población rural censada disminuyó en 19,4%
en el período inter censal que se analiza, lo que
significa que disminuyó, aproximadamente, a un
promedio de 146 mil 481 personas por año, que
representa una tasa promedio anual de -2,1%.
Fuente: INEI-CEPLAN IFs
Según el Censo del año 2017, el departamento
de Ucayali, que en el Censo de 2007 ocupaba el
puesto dieciocho, con una población de 432 mil
159 habitantes, pasó al puesto diecisiete con
una población de 496 mil 459 habitantes, lo que
significa un incremento de 14,9%. (INEI, 2017)
Fuente: PNUD-Perú, 2020
Empleo
El empleo en el Perú
A nivel nacional, el empleo formal asalariado privado se
redujo en términos netos: solo entre el 16 de marzo al
24 de mayo de 2020 si bien ingresaron a Planilla
Electrónica 195 mil 400 trabajadores, salieron 435 mil
600, quedando un saldo negativo de 240 mil 200
personas dadas de baja de sus puestos de trabajo
formales3, sin considerar el efecto ilusión que pueda
ejercer acogerse a la suspensión perfecta de labores
(permanecer en planilla, pero sin percibir
remuneración). (
Fuente: CEPAL-CELADE
Fuente: CEPLAN, 2016
Perú: trabajadores formales en empresas del sector privado
(2020*)

*Corresponde al promedio de los meses enero y febrero.


1/: Incluye a tiempo parcial, por inicio o incremento de actividad, por necesidades del mercado, por reconversión empresarial,
ocasional, de suplencia, de emergencia, para obra determinada o servicio específico, intermitente, de temporada, de exportación
no tradicional, de extranjero, a domicilio, futbolistas profesionales, migrante andino decisión 545, otros no previstos y no
determinado. (Revista Actualidad Laboral, 2020)
Fuente: Barcena, 2020. OIT-CEPAL
El empleo en tiempo de COVID-19
A nivel nacional, 240 mil 200 personas dadas de baja
de sus puestos de trabajo formales, sin considerar el
efecto ilusión que pueda ejercer acogerse a la
suspensión perfecta de labores (permanecer en
planilla, pero sin percibir remuneración).

En cuanto al empleo informal, en principio


posiblemente se haya afectado al 39% de este, que
representan a más de 4 millones 739 mil personas. de
pasajeros).
Economía
3. La Economía en el Perú

El Perú en el 2020, según el Banco Mundial, sufriría una


caída de -4.7 % del PBI. En nuestra opinión, el efecto del
COVID-19 será más severo y tendríamos una
contracción del -5.5 %. Nuestro cálculo considera una
economía global en recesión y una alta volatilidad en los
mercados financieros, así como en el precio del petróleo
y en el precio de nuestros productos minerales y de agro
exportación. (Vinelli y Maurer, 2020)
3. La Economía en el Perú

La economía peruana ya experimentaba un


crecimiento desacelerado de 3.1% promedio anual
en el periodo 2014-2019 frente al 6.1% promedio
anual en el periodo 2002-2013. Entre las diversas
proyecciones para el presente año, se espera que el
año 2020 sea uno de recesión económica, con
aumento de la pobreza y la desigualdad.
Gracias!!!!!!!

También podría gustarte