Está en la página 1de 18

METACOGNICIÓN

ACTIVIDAD

• Botes de Agua
• Una madre manda a su hijo al río para que le traiga exactamente 3 litros de agua, Para ello le da
un bote de 4 litros y otro de 9 litros ¿cómo puede medir el niño con exactitud los tres litros
sirviéndose únicamente de los dos botes?
SOLUCIÓN

• Para obtener 3 litros con un bote de 4 y otro de 9, llenar primero el de 4 tres veces y vaciarlo
después en el bote de 9 litros.
• Las primeras dos veces nos dan ya 8 litros. La tercera vez, sólo podremos echar ya 1 litro en el
bote de 9, de modo que restarán 3 litros en el bote de 4
CONCEPTO

• El conocimiento del individuo, de sus propios procesos cognitivos y de aprendizaje, así como la
regulación de estos procesos para mejorar el aprendizaje y la memoria se conoce globalmente
como metacognición.
• La metacognición se puede concebir como el guía o entrenador del aprendizaje de una persona:
guía el procesamiento de la información y supervisa la eficacia de las diferentes estrategias que
el aprendiz aplica a una tarea de aprendizaje determinada.
CONOCIMIENTO Y HABILIDADES
COGNITIVAS

• A-: Ser consciente de cuáles son las propias capacidades de aprendizaje y de memoria y de qué
tareas de aprendizaje puede realizar uno siendo realista.

• B-: Saber qué estrategias de aprendizajes son efectivas y cuáles no.

• C-: Planificar una tarea de aprendizaje de forma que se pueda tener éxito.
• D-: Usar estrategias de aprendizaje efectivas.

• E-: Supervisar el propio estado de conocimiento actual.

• F-: Conocer estrategias efectivas para recuperar información previamente almacenada.


LEER PARA COMPRENDER
LOS BUENOS LECTORES…

I. Tienen claro su objetivo al leer algo.

II. Leen de forma diferentes dependiendo de si quieren adquirir el sentido general de un texto,
aprender con detenimiento y detalle el contenido de un texto o simplemente por placer.

III. Identifican lo que es más importante para aprender y recordar, y centran su atención y
esfuerzo en ese material.
IV. Intentan entender y elaborar lo que leen.

V. Utilizan su conocimiento previo para entender y elaborar lo que han leído.

VI. Imaginan posibles ejemplos y aplicaciones de las ideas que se les presentan.

VII. Predicen lo que van a leer en el siguiente párrafo.

VIII. Se plantean preguntas que intentan resolver cuando van leyendo.

IX. Comprueban periódicamente que han entendido y recuerdan lo que han leído.
• X. Intentan aclarar cualquier cuestión ambigua que encuentran.

• XI. Persisten en el esfuerzo para entender aquello en lo que se encuentran dificultades al leer.

• XII. Leen para el posible cambio conceptual, leen sabiendo que la información que van a encontrar
puede ser inconsciente con sus ideas.

• XII. Evalúan críticamente lo que leen.


LOS MALOS LECTORES…

• Usan muy pocas de las estrategia, no centran ni tienen claro el propósito de su lectura, tienen
dificultades para hacer inferencias de las ideas que se encuentran, etc. Los malos lectores
parecen tener poca conciencia metacognitiva de lo que deberían hacer mentalmente cuando
leen…
• Los estudiantes de secundaria estudian…

• A-: “Me quedo mirando la página, parpadeo y abro los ojos y cruzo los dedos para que todo se
haya quedado aquí (señala su cabeza)”.

• B-: “Es fácil. Si el profesor dice que lo estudiemos lo leo dos veces. Si dice que lo leamos
entonces, solo lo leo una vez”.

• C-: “Solo leo la primera línea de cada párrafo, normalmente esta todo ahí”.
EAMON

• Intento que encaje. Si no encaja… con ninguna de las ideas que tengo en la cabeza, lo dejo y
espero hasta tener otras ideas de forma que pueda encajarlas con las que ya tengo. Quizás lo
pueda ajustar a mis ideas y después viene otra idea y la puedo encajar y así mi conocimiento se
va alargando. Normalmente una idea nueva encaja (Hennessey, 2003, p. 123).

• Pero gran parte de la metacognición puede ser implícita.


APRENDIZAJE AUTORREGULADO

• El proceso de la metacognición es consistente con la noción de los teóricos del aprendizaje social
de autorregulación: proporciona el mecanismo mediante el cual las personas empiezan a regular
un aspecto de sus vidas —el propio aprendizaje—.
INCLUYE…

• Establecer objetivos: identificar el resultado deseado de la actividad de aprendizaje.

• Planificar: determinar cómo aprovechar mejor el tiempo disponible para la tarea de aprendizaje.

• Automotivarse: mantener la motivación intrínseca para completar una tarea de aprendizaje.


• Controlar la atención: maximizar la atención en la tarea de aprendizaje.

• Aplicar estrategias de aprendizaje: seleccionar y utilizar formas apropiadas de procesar el material a


aprender.

• Autocontrolarse: comprobar periódicamente si se está acercando a cumplir los objetivos.

• Autoevaluarse: evaluar el resultado final de los propios esfuerzos.

• Autor-reflexionar: determinar si las estrategias de aprendizaje han tenido éxito y han sido eficaces
y, posiblemente, identificar alternativas que puedan ser más efectivas en futuras situaciones de
aprendizaje
REFERENCIAS

• Ellis Ormrod, J. (2005). Aprendizaje humano. Madrid: Perarson.


• s.a. (s.f). Juegos para pensar. El mundo del superdotado. eMS Recuperado de:
elmundodelsuperdotado.com/juegos/

También podría gustarte