Está en la página 1de 17

La Memoria

Técnicas para el aprendizaje efectivo y continuo


Hay muchas variables
que determinan qué
información se mete en
la memoria, y cuál
permanece ahí durante
el tiempo suficiente
como para poder
recuperarla cuando se
necesita.
Conceptos

Aprendizaje supone un Memoria se relaciona


cambio relativamente con la capacidad para
permanente en las recuperar información
representaciones o que se ha aprendido
asociaciones mentales previamente.
como resultado de
la experiencia.
Almacenamiento, el Codificación. Cuando
proceso de «colocar» las personas almacenan
información nueva en la información en la
la memoria. memoria, suelen
modificarla de alguna
manera; este proceso de
codificación les ayuda a
almacenar con más
facilidad la información.
Recuperación. El proceso por el que se
«encuentra» la información que se ha almacenado
previamente para poder utilizarla otra vez.
UN MODELO DE MEMORIA DE ALMACENAMIENTO DUAL

Al final del siglo XIX, el psicólogo de Harvard,


William James (1890) propuso que la memoria humana
tenía tres componentes: una imagen-inmediata, una
memoria primaria y una memoria secundaria. El
modelo de James pasó desapercibido durante las
primeras décadas del siglo XX, dominadas por el
conductismo, pero con la llegada del cognitivismo en
los años sesenta se produjo un interés renovado por la
memoria humana, de manera que en 1968 Richard
Atkinson y Richard Shiffrin (1968, 1971) propusieron
un modelo de memoria muy parecido al de James.
Este modelo ha supuesto un punto de partida para lo que se ha
convertido en la concepción más difundida de la memoria
humana —un modelo de almacenamiento dual—, Igual que
hiciera Williams James, Atkinson y Shiffrin propusieron que
la memoria tiene tres componentes y recurrieron a los
términos registro sensorial (RS), memoria a corto plazo
(MCP) y memoria a largo plazo (MLP). (El modelo se
denomina de almacenamiento dual en referencia a la
distinción entre memoria a corto plazo y memoria a largo
plazo).
La información que procede del entorno —el input— entra primero
en el registro sensorial, donde se mantiene durante un período de
tiempo muy breve (como mucho unos cuantos segundos). Si la
información se procesa de una
manera determinada, entonces se traslada a la memoria a corto plazo.

Sin embargo, la información no se mantiene en la memoria a corto


plazo durante más de un minuto, por lo que debe ser procesada para
poder trasladarla a la memoria a largo plazo. El procesamiento de la
información en la memoria a corto plazo suele requerir también la
utilización de información ubicada en la memoria a largo plazo (de
ahí las flechas de doble sentido entre la memoria a corto plazo y a
largo plazo).
Si una información llega al
registro sensorial o a la
memoria a corto plazo pero
no se procesa de manera
suficiente como para poder
ser transferida al siguiente
componente del sistema de
memoria, se supone que
esta información se
perderá, o en otras
palabras, se olvidará.
Registro sensorial
El primer componente del
modelo de almacenamiento
dual, el registro sensorial,
mantiene la información
entrante durante el tiempo
suficiente como para sufrir un
procesamiento cognitivo
preliminar. Toda la información
ambiental que somos capaces
de sentir, probablemente,
permanece en el registro
sensorial durante un período
muy breve.
Características del registro sensorial
Capacidad

La capacidad del registro sensorial es, al


menos por lo que sabemos hasta ahora,
ilimitada. Toda la información ambiental
que los humanos somos capaces de sentir
probablemente se almacena fugazmente a
través de nuestro registro sensorial.
Características del registro sensorial
Forma de almacenamiento

La información parece almacenarse en el registro sensorial


básicamente con el mismo formato en
que se ha sentido: las sensaciones visuales se almacenan de
forma visual, las auditivas de forma auditiva, y así
sucesivamente (Coltheart, Lea y Thompson, 1974; Cowan,
1995; Howard, 1983; Turvey y Kravetz, 1970). En este
momento, el aprendiz todavía no ha llegado a comprender o
a interpretar la información. En otras palabras, el registro
sensorial mantiene la información antes de que sea
procesada
Características del registro sensorial
Duración

La información sólo permanece durante unos instantes


en el registro sensorial, pero resulta difícil medir su
duración exacta. Uno de los problemas para estudiar las
características de la información del registro sensorial
es que si pedimos a las personas que procesen algo que
ha entrado ahí,
la información se traslada automáticamente a la
memoria de trabajo ¡Y por lo tanto desaparece del
lugar en que deseamos estudiarla!
Referencia:

Ellis Ormrod, J.
(2005). Aprendizaje
humano.
Madrid:Pearson.

Componentes básicos de la memoria.

También podría gustarte