Está en la página 1de 10

Hematuria Maria Alejandra Castro Díaz

Sophy Andrea Cárdenas Arias


Bovina Hernando Garcia Taborda
¿Qué es hematuria?
La Cistitis Crónica o Hematuria, es una enfermedad insidiosa de los bovinos,
de curso crónico cuyo síntoma dominante y característico es la emisión de
orina sanguinolenta, seguida de anemia progresiva, enflaquecimiento y
muerte (Luque.G,1960).

• Incidencia del 1 % al 10 %
• Más frecuente en hembras de ganado lechero/
mayores de 2 años.
• Se presenta en 10 departamentos.
 Santander .
 Caldas.
 Cundinamarca.
• Terrenos montañosos, húmedos, de
vegetación pobre y ácida, sometidos a
erosión permanente y con alto índice
de precipitaciones.
• De 1800 a 2400 m.s.n.m

(Forero.L, 1960)
CAUSA
S
Parece incierta, sin embargo, en la generalidad se consideran:

• La ingesta continua y • Como causas secundarias y agra­


prolongada de variedades de vantes, se encuentran:
helecho común (Pteridium
aquilinum).
agentes microbianos.
Principalmente el cogollo las deficiencias minerales.
(punta tierna de la rama o la gestación.
tallo) en los meses de verano. resistencia individual.
Pteridium aquilinum (Helecho común)

 principios tóxicos:

• Contiene glucósido norsesquiterpeno ptaquilósido como agente carcinogénico y


mutagénico.
• Contiene anti vitamina B1 (tiaminasa).

 Otras especies

• Pteridium aracnoideum
• Pteridium caudatum

Carcinogénico es un agente físico, químico o biológico que puede producir neoplasmas.


Ptaquilósido

EN CONDICIONES
EN CONDICIONES Se une a nucleótidos
ACUOSAS, se transforma
ALCALINAS ,pasa a ser del ADN formando
en pterosina B (forma
PT activo productos de alquilación
inactiva)

Crea puentes de
hidrogeno con ADN y Malformaciones en
ocasiona rupturas zonas puntuales.
espontáneas.
Otras plantas tóxicas
• Experimento con ratones, en
común, contienen esteroles,
glicósidos y sesquiterpenos.

 Harrisia bonplandii
 Caulerpa racemosa • Digitalis purpúrea (glicósidos)
 Thelypteris rudis
 T. peruvianum • Equisetum arvense (Tiaminasa)
 Lepidium peruvianum • Salix Humboldtiana (Taninos)
Síntomas:
• Cistitis.  Por lo general en las
• Coloración rosa en micción. primeras etapas el animal
presenta:
• Dolor durante la micción
(tiende a arquear el dorso).
• Anemia. • Un apetito normal.
• Mucosas pálidas • No tiene elevación de la
temperatura.
• Disnea. • Presenta un buen estado
• Perdida de masa corporal. de salud.
Tratamiento:
En la actualidad no se conoce ningún tratamiento especifico; solo existen protocolos
terapéuticos que ayudan a palear el dolor del animal y por lo general el animal
muere.
 Prevención
• Administración de minerales por vía
Establecer programas de
oral o parental.
encalamiento y fertilización
• Transfusión sanguínea. de pasturas.
• Anticoagulantes. Evitar el sobrepastoreo.
• Antibióticos; en caso de infecciones Establecer dentro de la
secundarias. pastura pastos de corte.
Iniciar un plan de control
para el helecho y las malezas.
Referencias bibliográficas
• Forero, L. (1960, 1 enero). La cistitis crónica hemorrágica o hematuria esencial de los bovinos en Colombia. Recuperado 22 febrero,
2019, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/66994/61490
• Herencia, Karina B., & Falcón, Néstor P.. (2013). PREVALENCIA DE HEMATURIA VESICAL ENZOÓTICA BOVINA DETERMINADA
MEDIANTE URIANÁLISIS EN OXAPAMPA, PERÚ. Recuperado 22 febrero, 2019, de
http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v24n1/a07v24n1
• Villafañe, F., Lichtenberger, E., Ospina, J., Sánchez, O. (2013). La hematuria vesical bovina en Colombia. 14-18 Nov 1978 Instituto
Colombiano Agropecuario, Bogotá (Colombia) Bogotá (Colombia) : ICA, 1978 p. 30-31 Documento de Trabajo - Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia); no. 001.
• Pedraza, C. E., Villafañe, F., Torrenegra, R. (1983). Hematuria vesical bovina y su relación con algunas especies vegetales. Revista
ACOVEZ (Colombia), (1983), v. 7 (24) p. 11-19.
• Albornoz, José E. (1966, 1 enero). Contribución al estudio de la Hematuria esencial de los bovinos. Recuperado 22 febrero, 2019, de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/67452
• Sanmiguel, Germán P.. (s.f.). Caracterización epidemiológica de la hematuria enzoótica bovina en el corregimiento de Cincelada
municipio de Corroboro Santander. Recuperado 22 febrero, 2019, de http://bdigital.unal.edu.co/45897/1/47572-231123-1-PB.pdf
• Faz, Evangelina M., & Tobar, Ángela C. (2012, 12 octubre). Plantas tóxicas e inocuidad alimentaria: Hematuria Enzoótica Bovina por
Pteridium spp. un problema relevante de salud. Recuperado 22 febrero, 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext
• Sánchez, A. et al. (2004). OBSERVACIONES CLÍNICO PATOLÓGICAS EN VACAS CON HEMATURIA ENZOÓTICA BOVINA. Revista Científica,
FCV-LUZ/ Vol. XIV, No 4, 317 - 323, 2004.
• Blanco, F. (2012). VALORES ANALÍTICOS DE GANADO VACUNO EN RÉGIMEN EXTENSIVO EXPUESTO AL CONSUMO DE HELECHOS (Tesis
doctoral). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE VETERINARIA Departamento de Medicina y Cirugía Animal.
• Giovine, D. (1936). La hematuria de los Bovinos por la cistitis Crónica Hemorrágica Vegetante. Revista de Medicina Veterinaria. Año
VII. Bogotá, 1936. No. 68.

También podría gustarte