Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Transición Cretácico Superior/Paleógeno


 
CURSO: GEOLÓGÍA DEL PERÚ

 
DOCENTE: Dr. Alejandro Claudio, LAGOS MANRIQUE

 
INTEGRANTES:

ALVA MORALES, Sthuart Daniel


AZAÑERO BASTRA, Francisco Raul
GALLARDO SÁENZ, Washigton David
GUEVARA IDROGO, Absalón
MANTILLA BRIONES, Hernán
RONCAL PIZÁN, Erika Vanessa
ZAFRA VILLENA, Marco Alexander
 
 
 
OBJETIVOS

 Describir y comprender la transición realizada del Cretáceo Superior al Paleógeno


 Reconocer los fósiles encontrados en el Cretáceo Superior
 Nombrar las características de las formaciones encontradas en el Cretáceo
superior
 Conocer los yacimientos que se han formado a través de las rocas que conforman
el Cretáceo Superior
INTRODUCCION

El registro geológico continental de la transición Cretácico-Paleógeno es en general


escaso y con numerosas discontinuidades estratigráficas.
Estas formaciones muestran una excepcional continuidad, espesor y variedad de
fósiles que permiten el registro comparado de las variaciones paleoambientales en
medios marinos y no marinos.
Se presenta una síntesis del estado de conocimiento actual de los datos
sedimentológicos y paleontológicos que servirán para la correlación y el
establecimiento de una secuencia provisional de eventos paleoambientales
Transición cretácico superior a Paleógeno

 El cretácico superior esta formado por capas rojas en su mayoría que comprenden
areniscas, arcosas feldespáticas, conglomerados y en algunos lugares se observan
arcillitas intercaladas con tobas redepositadas y derrames volcánicos.
 En el Paleógeno esta formado por secuencias sedimentarias de facies marinas en
la costa, volcánico sedimentario en los andes y facies sedimentarias continental en
la región subandina y en el llano amazónico.
Cretácico Inferior

 Esta comprendido el Neomaniano, el Aptiano, Y hasta el Cenomaniano.


 En la cordillera Occidental como en la región Subandina y en el Llano
Amazónico esta compuesto por una serie clástica arenoarcillosa con
intercalaciones calcáreas.
 En la parte Norte y centro con la cordillera Occidental esta representado por
sedimentos arenosos de facies mayormente marinas del grupo Goyllarisquizga .
Cretácico superior

 Esta comprendido por numerosas cuencas litológicas de Norte a Sur.


 En el departamento de Cajamarca las series post-albianas son arcillocarbonatadas,
comprendido por varias transgresiones y regresiones marinas.
 El grupo pullucana esta constituidos de limolitas, lutitas, calizas fosilíferas y
dolomitas, con 1000 m. de espesor.
Cenozoico

Paleógeno
 Las rocas del Paleógeno en el Perú están comprendidas por secuencias sedimentarias de facies
marinas en la costa, volcánico-sedimentario de facies continentales en los andes y sedimentarias
de facies continental en la región subandina y el llano amazónico.
FÓSILES DEL
CRETÁCEO
SUPERIOR
1. Desmoceras sp.
Localidad.- Pongo de Rentema, Bagua. departamento de
Amazonas.
Edad.- Albiano-Cenomaniano.

2. Sharpeiceras occidentale BENA VIDES.


Localidad.- Cuadrángulo de Cutervo. Chota

3. Acanthoceras sp.
Localidad.- La Remuda-Tícacancha. Castrovirreyna.
departamento de Huancavelica.
Edad.- Cenomaniano superior.

4. Neithea tenouklensis COQUAND.


Localidad.- Quebrada Rumiaco, cerca a Chamaya. Jaén.
departamento de Cajamarca.
Edad.- Cenomaniano.

5. Pholadomya ligerensis D'ORBIGNY.


Localidad.- Puerto Ciruelo (márgen derecha del Río
Chínchípe). San Ignacio. Cajamarca.
Edad.- Turoniano. Formación Cajamarca.
1. Exogyra (Costagyra) Olisiponensis (SHARPE) var. dupkx
PAULCKE. Localidad.- Pampa de La Culebra. Cuadrángulo de
San Marcos. departamento de Cajamarca.
Edad.- Cenomaniano vista:
1a.- valva izquierda, 1b.- valva izquierda interna.

2. Nicaisolopha nicaisei (COQUAND). Localidad.- Pongo de


Rentema. departamento de Amazonas.
Edad.- Senónico
Vista: 2a.- valva izquierda, 2b.- borde ventral.
Taxonomía
Reino: Animalia

Filo: Mollusca

Clase: Cephalopoda

Orden: Ammonoidea

Familia: Anisoceratidae

Género: Allocrioeras Spath

Allocrioceras sp.
Localidad.- Area Ticrapo
- Mina Cóndor,
Castrovirreyna.
Edad.- Turoniano
superior
Vista: a.-lateral, b.-
apertural, c.- ventral.
Anapachydiscus aff. A.
gardneri (REESIDE).
Localidad.- Chinchipe,
departamento de
Cajamarca.
Edad.- Coniaciano,
Formación Celendín.
Vista: a.- lateral, b.-
apertura, e.- ventral.

Tissoti11 aff. T. obes11


KNECHTEL.
Localidad.- Quebrada
Chilcayo, 4 km. al N. de
Tarapoto. departamento de
San Martín.
Edad.- Coniaciano.
Formación Chonta.
Vista: a.-lateral, b.-
apertural, c.- ventral.
1. Tissotia stephensoni KNECHTEL.
Localidad.- Quebrada, Chilcayo, (Tarapoto)
departamento de San Martín.
Edad.- Santoniano.
Vista: 1a.-lateral, 2b.- apertural.

2. Tissotia steinmanni LISSON.


Localidad.- Quebrada Charutayaco, Rfo
Huallaga, departamento San Martín.
Edad.- Coniaciano-Santoniano. Fonnación
Chonta.
Vista: 2a.- lateral, 2b.- apertural.
1. Tissotia reesidiana KNECHTEL.
Localidad.- Quebrada Chilcayo, 4 km al N. de
Tarapoto. departamento San Martín.
Edad.- Santoniano, F onnación Chonta vista:1a.-
lateral, 2b.- ventral

2. Lenticeras h(l/tae LISSON.


Localidad.- Pongo de Rentema. Bagua.
Amazonas.
Edad.- Coniaciano. Formación Celendín
Tissotiill singewaldi KNECHTEL.
Localidad.- Pumayaquillo, departamento de
Amazonas
Edad.- Coniaciano. Formación Chonta
lVista: 1a-.lateral, 1b.- apertural, 1c.- ventral.

Forresteria (Barleites) sp.


Localidad.- Pongo de Rentema, Bagua.
departamento de Amazonas.
Edad.- Coniaciano, Formación Celendín.

Anapachydiscus ef. A. gardneri REESIDE XJ


Localidad- Pongo de Rentema. Bagua. ·
departamento de Amazonas.
Edad.- Coniaciano. Formación Celendín.
Tissotia singewllbli
KNECHTEL.
Localidad.- Quebrada
Tunín. Río Huallaga.
departamento de San
Martín.
Edad.- Coniaciano.
Formación Chonta.
Vista: 1a.- lateral, 2b.-
apertural, 3c.- ventral.

Eulophocertu berryi
KNECHTEL. Localidad.-
Pongo de Rentema, Bagua.
departamento de Amazonas.
Edad.- Coniaciano.
Formación Celendín.
Vista:1a.-lateral, 1b.-
apertural, 1c.- ventral.
1. Plicatula ferryi var. Bochmi NEUMANN.
Localidad.- Pongo de Rentema, Bagua.
departamento de Amazonas.
Edad.- Senónico. Formación Celendín.
2. Ostrea cf. O. pendenciana MAURY.
Localidad.- Pongo de Rentema. Bagua.
departamento de Amazonas.
Edad.- CenomanianO Tunmiano.
3. Ilymatogyra arietina (ROEMER).
Localidad.- Rodriguez Mendoza (Totora,
Santa Rosa). departamento de Amazonas.
Edad.- Cenomaniano.
ANDES SEPTENTRIONALES Y CENTRALES

CRETÁCICO INFERIOR

Durante el Cretácico Inferior a nivel de la margen se tiene el registro de dos ciclos transgresivos que van
del Valanginiano Inferior al Aptiano Terminal y el segundo del Albiano Basal al Albiano Medio.

Transgresión del Cretáceo Inferior

Durante el intervalo de tiempo que va del Valanginiano Inferior al Aptiano Terminal, la margen
occidental peruana recibió depósitos siliciclásticos de tipo deltaico, de proveniencia oriental,
denominados: Grupo Goyllarisquizga, Formación Goyllarisquizga, o Grupo Oriente, según los
lugares (Wilson, 1963; Mégard, 1978; Soto, 1979; Moulin, 1989); este arribo de importantes
aportes silicoclásticos refleja un cambio nítido de las fuentes detríticas y posiblemente un evento
tectónico a escala regional.
Es en el sector occidental (cuenca occidental peruana) donde estas secuencias presentan un espesor
entre 2000 y 2500 metros de espesor al interior del cual se pueden diferenciar cuatro unidades
litoestratigráficas: Formación Chimú compuesta secuencias de areniscas cuarzosas intercaladas con
arcillitas y niveles de carbón en la parte inferior, le suprayace la formación Santa que representa una
plataforma carbonatada de borde, en la parte media superior la Formación Carhuaz caracterizada por
facies de areniscas rojizas y areniscas cuarzosas intercaladas con horizontes de arcillitas, y al tope la
Formación Farrat que se caracteriza por sus areniscas cuarzosas blanquecinas de bancos potentes y
horizontes litarenosos; en la parte más occidental (región de Lima) estos sedimentos son representados
por la secuencia clástica del Valanginiano Inferior de facies tidal del Grupo Morro solar sobre el que se
superponen carbonatos del Berriasiano-Aptiano en facies de una plataforma bordeada de las
formaciones Pamplona y Atocongo.

Durante el desarrollo de este sistema transgresivo del Cretácico Inferior, se puede apreciar que los
mayores espesores (mayor subsidencia) se dan sobre la margen occidental, que viene a ser la zona del
borde de la plataforma, mientras que hacia el alto del Marañón se tiene los espesores menores
denotando ser una zona con menor subsidencia tipo «Outer Shelf High», y sobre la actual zona
subandina (cuenca oriental), correspondía a una zona de moderada subsidencia.
A partir del Albiano basal, la sedimentación cambia de siliciclástica (fluvio-deltaica) a carbonatada
(marina), lo que probablemente se relacione a la subida del nivel del mar en el Aptiano Superior (Haq et
al, 1987); conformando la gran secuencia del Albiano-Turoniano al Campaniano que pertenece a una gran
plataforma carbonatada epicontinental (Formaciones Inca, Chulec, Pariatambo, Jumasha, Chonta y
equivalentes) donde podemos notar varios ciclos sedimentarios sobre toda la margen de los andes del Perú
central y norte durante el Cretácico, los que han sido ampliamente tratados por Romaní (1982), Jaillard
(1985, 1986 y 1987) y Robert (2001).

La transgresión del Albiano Basal-Albiano Medio

Las secuencias del Albiano Inferior (Formaciones Inca y Pariahuanca del Albiano Inferior), están
constituidas de areniscas, margas y calizas, cuya evolución vertical expresa una transgresión desde medios
costaneros a medios de plataforma abierta (foreshore) y más profunda hasta talud (offshore). Estructuras
de tectónica sinsedimentaria y la aparición de volcanísmo están relacionados a una actividad tectónica en
extensión en toda la Cuenca Occidental (Jaillard, 1987; Soler, 1989). Esta secuencia de transgresión está
sobreyacida por una secuencia monótona de margas y calizas margosas, con abundante fauna de mar
abierto (Formación Chulec, Albiano Medio).
La evolución vertical de toda la secuencia muestra un pasaje de facies distales de plataforma externa a facies
internas, como en el Perú central donde es más de medio foreshore. Esta evolución forma parte de una
megasecuencia regresiva. Encima vienen calizas negras y bituminosas ricas en faunas de ammonites y peces
indicando un medio euxínico de plataforma confinada de profundidad media a fuerte (Formaciones
Pariatambo, Albiano Medio y Superior, que representa en el Perú el evento oceánico anóxico del Albiano). En
la cuenca oriental la transgresión albiana está representada por lutitas gris oscuras a negras de medio litoral,
denominado Formación Raya (o Esperanza). A escala de la cuenca se nota una transgresión, caracterizada por
un aporte detrítico limoso hacia la parte superior.

CRETÁCICO SUPERIOR

La regresión del Albiano Superior-Cenomaniano Medio


Una regresión se inicia en el norte del Perú con la Formación Yumagual (Albiano Superior- Cenomaniano
inferior). Son facies de plataforma abierta que pasan a facies de plataforma interna somera. La progradación de
esta plataforma carbonatada hacia el Suroeste, está asociada a una inestabilidad tectónica local durante el
Albiano Superior. Luego facies de areniscas carbonatadas de medio emersivo pasan a facies de plataforma
abierta poco profunda, que al norte del Perú, terminan en calizas (Formación Mujarrún, parte temprana del
Cenomaniano medio, Jaillard, 1987). En el Perú central, éste mismo máximo transgresivo está asociado a una
tectónica sinsedimentaria correspondiendo a la parte inferior de la Formación Jumasha, (Jaillard, 1986). En la
región subandina este período está representado por la progradación del sistema deltaico de la Formación Agua
Caliente.
La transgresión del Cenomaniano Medio- Superior y la Plataforma Carbonatada del Turoniano

En el norte del Perú una importante transgresión, se inicia con un medio abierto, con influencia deltaica
(Formación Romirón, parte tardía del Cenomaniano Medio y Cenomaniano Superior). Las facies son más
abiertas al Sur-Este y presentan influencias terrígenas en los sectores nororientales. En los Andes del Perú
central, la parte correspondiente de la Formación Jumasha Medio representa una transgresión, sin evidencias
de influencia detrítica durante el Cenomaniano (Jaillard, 1986). Margas fosilíferas de mar abierto bastante
profundo,
representan una nueva transgresión importante (Formación Coñor, Turoniano Inferior). Hacia la parte superior
pasan a calizas con facies de plataforma abierta muy tranquila y poco profunda (Formación Cajamarca,
Turoniano Medio-Superior), en la región subandina este período lo constituye la Formación Chonta que
presenta secuencias de lutitas y calizas en la parte noroccidental del subandino y secuencias de arenas deltaicas
al Sureste.
Al término de esta transgresión en parte de la región altiplánica (departamento de Puno), se observa una
desestabilización de la plataforma carbonatada, el cual da origen a los olistostromos de la Formación Ayabacas
(Sempere et al, 2002). En esta etapa de transgresión son reconocidos tres eventos transgresivos mayores:
Cenomaniano Medio, Turoniano Inferior y Coniaciano Inferior que son bien correlacionables con las
transgresiones eustáticas a escala global (Haq et al., 1987, Jaillard y Arnaud-Vanneau, 1993).
La transgresión del Coniaciano y la regresión del Santoniano-Campaniano

En la Cuenca Occidental peruana, la secuencia marina Cretácea se termina con margas arenosas muy
fosilíferas (ammonites), de medio marino bastante profundo en el norte, a poco profundo en el Perú central
(Formación Celendín). Condiciones restringidas están localmente expresadas por la presencia de yeso y de
lumaquelas monoespecíficas. El tope de esta formación está datado del Coniaciano (Wilson, 1963;
Cobbing et al., 1981; Janjou et al., 1981), del Santoniano (Benavides, 1956) o del Campaniano (Mourier et
al., 1988) según los lugares. Estas diferencias pueden ser atribuidas a erosiones debido a emersión general
de la margen occidental. Para la parte de la Cuenca Oriental lo representa la parte superior de la Formación
Chonta con las arenas progradantes de la Formación Vivian.
Cortes estratigráficos de las series cretáceas de los andes
peruanos.

1: conglomerado, 2: arenisca gruesa, 3: cuarcita, 4: lutita, 5: marga


lutácea, 6: caliza, 7: olistostromo, 8: capas rojas, 9: volcánico.
K: Cretáceo: i,s: inferior, superior.
An: Fm. Angostura, Ar: Fm. Arcurquina, At: Fm. Atocongo, Ay: Fm.
Ayabacas, Ca: Fm. Cachiyacu, Cas: Gpo. Casma, Ce: Fm.
Celendín, Ch: Fm. Chota, Cho: Fm. Chonta, Chi: Fm. Chilcane, Cr: Fm.
Crisnejas, Cs: Fm. Copa Sombrero, EC: Fm. El Cenizo, Fe: Fm.
Ferrobamba, FT: Fm. Fundo el Triunfo, Gi: Fm. Gigantal, Go: Gpo
Goyllarisquizga, Hu: Fm. Hualhuani, Ju: Fm. Jumasha, MS: Gpo Morro
Solar, Mu: Fm. Murco, Mt: Fm. Matalaque, Mz: Fm. La Meza, Om: Fm.
Omoye, Or: Gpo Oriente, Pa: Fm. Pamplona, PM: Fm. Muerto
Pananga, Pu: Gpo Pulluicana, Qui: Gpo Quilquiñan, T: Fm. La Tortuga,
Vi: Fm. Vivian, Vil: Fm. Vilquechico, Uch: Fm. Uchpayacu, Ya:
Fm. Yanaoco.
Cuadro de correlaciones entre
las Unidades
Litoestratigráficas del Cretáceo
de la margen peruana
Faja Subandina Y central

Grupo Cotacucho. En este grupo se distingue tres unidades:


 Unidad inferior de 0-120 m
 Unidad media de 120-280 m
 Unidad superior de 280-465 m
Ambiente de sedimentación:
La parte inferior con estratificación cruzada de alto ángulo,
geometría de barras, conglomerados y canales de lutitas rojas,
indican un ambiente fluvio continental con lóbulos formados por las
barras canales alimentadores en una planicie de inundación.
La parte media con su apilamiento de dunas decamétricas
corresponde a un ambiente eólico. La parte superior con
estratificación cruzada de bajo ángulo y laminación ondulada
irregular, pasando a dunas de 3 a 5 cm, sugieren un medio
continental a interferencia eólica y fluvial.
Formación Chonta
Fue depositado durante una transgresión marina del Cretácico
Medio. En general se puede decir que esta formación tiene un edad
bastante amplia de acuerdo a la posición estratigráfica y a su
contenido fósil. Desde el turoniano hasta el Santoniano, o quizás se
extienda un poco más hacia el campaniano Inferior
Litología: en la cuenca de Santiago se tiene tres
unidades, en la unidad inferior se encuentran
arcillitas carboníferas oscuras, en la unidad media
hay calizas de color gris en parte fosilífera, y en la
unidad superior se encuentran arcillitas calcáreas con
menor proporción de calizas gris oscuro a negro
La formación Chonta configura una facie transgresiva
marina que representa el máximo ingreso del mar
Cretácico sobre el continente, dando lugar a la
depositación de sedimentos (Petroperú 1985). Pertenece
a una zona de plataforma marina somera
ANDES Y ALTIPLANO
MERIDIONALES
GRUPO TOQUEPALA

Esta denominación fue empleada por BELLIDO y GUEVARA (1963),


para describir a un conjunto de rocas volcánicas, con algunas
intercalaciones de clásticos gruesos, que afloran a lo largo del Flanco
Andino, desde los cerros La Caldera, en Arequipa, hasta la frontera con
Chile. Las unidades superiores de este grupo están presentes en el área de
la mina de Toquepala. Quellaveco y Cuajone, donde fueron estudiadas por
los geólogos RICHARD & COURTRIGHT (1958), LACY (1958) y otros
de la Southern Perú Copper Corporation.
En el cuadrángulo de Moquegua el grupo Toquepala se ha
dividido, en las siguientes formaciones:
 Volcánico Quellaveco
 Volcánico Paralaque
 Formación Inogoya
 Formación Toquepala
 
 
 Formación Toquepala

La formación aflora extensamente en el sector noroeste de la hoja.


Los cerros Los Ángeles, Estuquina y Huaracane que se levantan al
norte de la ciudad de Moquegua, así como la depresión que se halla
al oeste del pueblo de Torata, consisten de rocas de la formación
Toquepala.
 Formación Inogoya
Formación Inogoya En la parte de Inogoya situado en la quebrada
Otora, a unos 6 km al oeste de Torata, aflora una secuencia de
conglomerados y areniscas gruesas, de color gris verdoso a pardo claro,
a la cual se le ha denominado formación Inogoya, en razón de su buena
exposición en ambas laderas de la quebrada citada. La secuencia sobre
yace, con discordancia a la formación Toquepala e infra yace con igual
relación, a la formación Paralaque.
 Volcánico Paralaque
El nombre de esta formación deriva de la hacienda Paralaque, ubicada
en las laderas del río Quele, a unos 5 km al NO de Torata.
Los derrames y piroclásticos se presentan estratificados en bancos hasta
de 10 m. de grosor, los cuales en las laderas de las diferentes quebradas
forman farallones escarpados.
 Volcánico Quellaveco
Bajo esta denominación se reúne a un conjunto de rocas volcánicas de la
parte superior del grupo Toquepala, las cuales afloran en la porción
nororiental del cuadrángulo a lo largo de una faja de rumbo NO-SE, de cerca
de 12 km de ancho. En la parte central de este afloramiento se encuentra el
depósito cuprífero de Quellaveco, de donde deriva el nombre de la
formación. Los yacimientos de Cuajone y Toquepala se hallan dentro de la
misma formación al NO y SE de Quellaveco, respectivamente. RICHARD
and COURT RIGHT (1956) describen las rocas volcánicas del área de
Quellaveco – Toquepala con las denominaciones Pórfido Cuarcífero de
Quellaveco, Serie Toquepala y Serie Alta, anotando relaciones estratigráficas
discordantes entre sí.
Columna estratigráfica del cuadrángulo de Moquegua
FUENTE: BOLETIN N° 15
Yacimientos del Cretáceo superior

Mineralizaciones correspondientes a las franjas


metalogenéticas del Perú.
Cretáceo superior: Corresponde a depósitos de Au-
Pb-Zn-Cu relacionadas con intrusivos (Franja IX) y a
depósitos de pórfidos de Cu-Mo (Franja X) del
Cretácico superior del Batolito de la Costa.
Yacimientos estrato ligados de plomo, cinc y plata en rocas
del Cretáceo superior
• Los yacimientos tipo estratoligados, conocidos comúnmente como
mantos.
• Numerosos yacimientos estratoligados de plomo-cinc-plata son
conocidos en rocas sedimentarias carbonatadas del Cretáceo
superior en Hualgayoc, Departamento de Cajamarca, (Canchaya
1990).
• Los yacimientos ocurren en la Formación Chúlec (Carolina,
Porcia, Bella Unión, Manto Lourdes, Mansita, Los Negros, Santa
Marta, Pilancones); en la Formación Pariatambo (Pozo Ricos); y
en la Formación Pulluicana (Yanacancha, Quijote, Las Coloradas).
 En el miembro calcáreo Casapalca del cretácico superior al Terciario
inferior, el yacimiento Colquijirca (Cerro de Pasco).
 Yacimiento Colquijirca: los metales que extraen ; Ag, Pb, Zn, Cu.

Yacimiento de Plomo y Zinc


Colquijirca 2.
Publicado por Egúsquiza
Economistas.
http://infraestructuraperuana.blogspot.com/2009
/08/yacimiento-de-plomo-y-zinc-colquijirca.html
Yacimientos asociados con el Batolito de la Costa del
Cretáceo superior.

La mineralización asociada al Batolito de la Costa está


compuesta principalmente por vetas, mantos, skarns y
diseminaciones. Entre los principales, se encuentran:
Yacimientos en vetas de cobre y fierro

 Asociados con gabrodioritas precedentes al emplazamiento


principal del Batolito de la Costa. Los yacimientos más conocidos
son: Acarí, Monterrosas y Manto Mojador (Dunin Borkowski
1969; Ponzoni y Vidal 1982, Carclozo y Wauschk:uhn 1984, Atkin
et al. 1985).
 También se tienen ocurrencias con asociaciones paragenéticas de
calcopirita, magnetita, hematita (algo de cobalto), turmalina,
actinolita y apatita, como: Eliana, Río Seco y Monterrosas; algunas
veces están acompañados de fuerte metasomatismo potásico
(Cobre Acari).
Yacimiento Acarí

•Yacimiento de inyección magmática de hierro conocido hierro Acarí.


•Este yacimiento se encuentra a 20Km al NO del pueblo de Acarí y al
SE del yacimiento de hierro de Marcona, en el Departamento de
Atrequipa. Geológicamente está ubicado en el flanco oeste de la
cordillera Occidental.

Imagen: Zona principal mineralizada de Hierrro Acarí


FUENTE: Compendio de Yacimientos Minerales del Perú.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/2007/cyamientos/cap05.
pdf

 
7.2.2 Yacimientos en vetas, diseminaciones y skarns,
asociados con granitoides posteriores a la super unidad
Pataz.
 Yacimientos de tipo skarn relacionados a las unidades
lncahuasi y Tiabaya: Estos yacimientos son del tipo skarn de
cobre con algunos tenores y/o porcentajes de molibdeno y
tungsteno (molibdenita y scheelita). Están relacionados a
contactos de rocas plutónicas de las unidades Incahuasi y
Tiabaya del Batolito de la Costa con rocas calcáreas del
Cretáceo superior de las Formaciones Characas, Lunche,
Bella Asunta y Quitasón.
CONCLUSIONES

-Grupo Toquepala es un conjunto de rocas volcánicas, con algunas intercalaciones de


clásticos gruesos, que afloran a lo lardo del Flanco Andino, desdelos cerros La Caldera,
en Arequipa, hasta la frontera con Chile

-El establecimiento de la plataforma carbonatada epicontinental de la Formación


Jumasha, Chonta y sus equivalentes laterales, restringe la sedimentación siliciclástica
en el lado oriental, a secuencias de efímeros deltas progradacionales entre los cuales se
reconocen por ejemplo las arenas inferiores del Chonta sandstone (miembro Huaya).
-Los yacimientos del Cretáceo superior, corresponden a depósitos de Au-Pb-
Zn-Cu relacionadas con intrusivos y a depósitos de pórfidos de Cu-Mo del
Batolito de la Costa.
-La mineralización asociada al Batolito de la Costa está compuesta
principalmente por vetas, mantos, skarns y diseminaciones. Así encontramos
: Yacimientos en vetas de cobre y fierro y Yacimientos en vetas,
diseminaciones y skarns, asociados con granitoides
C I A S
GR A

También podría gustarte