Está en la página 1de 47

*

LESBY LORA
CARRILLO
DOCENTE
PSICOANALISIS

El psicoanálisis es un método creado por el


médico y neurólogo austríaco SIGMUND
FREUD (1856–1939) que tiene como
objetivo la investigación y el tratamiento
de las enfermedades mentales. Se basa
en el análisis de los conflictos sexuales =
(Placer) inconscientes que se originan en
la niñez
ETAPAS DEL
DESARROLLO
PSICOSEXUAL
TEORIAS DEL PSICOANALISIS
1. Aparato Psíquico
Primera teoría: 1913-1915. Teoría de Inconsciente,
Preconsciente y Consciente.
El inconsciente, es la sede de los conflictos reprimidos de carácter
sexual que no tienen lugar en la consciencia por efecto de la
represión.

En él, nada desaparece sin dejar huellas en otro espacio y


manifestarse en la conducta. Esas huellas son partes constitutivas
de nuestra personalidad, y principalmente si tienen un carácter
traumático. En este sentido reprimir está ligado a enmascarar, a
encubrir. Una representación reprimida atrae las
representaciones asociadas a ella.
TEORIAS DEL PSICOANALISIS
1. Aparato Psíquico
El Preconsciente es el conjunto de pensamientos,
sentimientos, fantasías que no están en la
conciencia, a la luz de la memoria o el recuerdo
basta para actualizarlo. El Preconsciente funciona
con las leyes de la lógica.

El Consciente es un conjunto de representaciones


que están relacionadas con todo lo que
registramos ya sea fuera o dentro de nosotros
mismos. A través de él se puede realizar un
conocimiento reflexivo de las cosas. (Conciencia)
TEORIAS DEL PSICOANALISIS
2. Estructuras Psíquicas
Segunda teoría: 1920 en adelante. Ello, Yo y
Superyo
El ello representa las pulsiones o impulsos
primigenios y constituye, según Freud, el motor
del pensamiento y el comportamiento humano.
Contiene nuestros deseos de gratificación más
primitivos.
El superyó, la parte que contrarresta al ello,
representa los pensamientos morales y éticos.
TEORIAS DEL PSICOANALISIS
2. Estructuras Psíquicas
Segunda teoría: 1920 en adelante. Ello, Yo y
Superyo
El yo permanece entre ambos, alternando nuestras
necesidades primitivas y nuestras creencias éticas
y morales. Es la instancia en la que se inscribe la
consciencia. Un yo saludable proporciona la
habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar
con el mundo exterior de una manera que sea
cómoda para el ello y el superyó.
Estructuras Psíquicas

YO

ELLO
SUPERYO
TEORIAS DEL PSICOANALISIS
3. Mecanismo de defensa
Represión
Es el mecanismo de defensa más importante, por ello
Freud

utilizaba
indistintamente los términos defensa y represión.
Alejar violentamente de la
considerados peligrosos,
conciencia no
experiencias
sólo los impulsos
dolorosas
sino o también
vergonzantes.
los Se
rechazan,
las fantasías,porque
los deseosson
querecuerdos,
están conectados con es
os impulso
TEORIAS DEL PSICOANALISIS
3. Mecanismo de defensa
Negación
Es un mecanismo de defensa relativamente simple,
es negarse a creer que el acontecimiento
amenazante o aversivo ocurrió o que la condición
existe.
Proyección
El sujeto atribuye a otra persona las tendencias o des
eos reprimidos en él, percibiéndolas luego como
características propias de esa persona.
TEORIAS DEL PSICOANALISIS
3. Mecanismo de defensa
Racionalización
Proceso por el que se justifica una conducta o
pensamiento mediante razones que no son las
verdaderas, sin que él que lo realiza sea consciente
de ello. Dar justificaciones "buenas" o socialmente
válidas de nuestro comportamiento en lugar de
verdaderas razones
Intelectualización
Se trata del mecanismo de tomar distancia de las
amenazas, generando actitudes frías, analíticas
y desapegadas. Es el hombre que al enamorarse de una mujer trata de entender el
porqué de sus sentimientos así como analizar las cualidades de ella que le han provocado dicho
enamoramiento, de esta manera logra poner distancia entre él y sus deseos.
TEORIAS DEL PSICOANALISIS
3. Mecanismo de defensa
Formación reactiva
Consiste en el desarrollo de actitudes o rasgos de
carácter exactamente opuestos a los que el sujeto
necesita negar en él.
Una manera de protegerse contra la liberación de un
impulso inaceptable es poner énfasis en el opuesto.
Tal es el caso de una niña que experimenta celos
hacia su hermanito recién nacido y sin embargo le
muestra una actitud muy afectiva con la que esconde
su hostilidad.
TEORIAS DEL PSICOANALISIS
3. Mecanismo de defensa
Regresión
Es el mecanismo que ante las dificultades para afrontar un
a amenaza el sujeto
experimenta una regresión a etapas del desarrollo psicose
xual más infantiles o primitivas de afrontamiento en las
que había experimentado una fijación. Por ejemplo,
alguien que tenga un fijación oral puede afrontar una
situación de estrés fumando o bebiendo más. Alguien que
tiene una fijación anal puede responder al estrés
haciéndose más obstinado y compulsivo.
Cuanto más fuerte fue una fijación a una etapa más alta e
s la probabilidad de regresión .
TEORIAS DEL PSICOANALISIS
3. Mecanismo de defensa
Desplazamiento
Consiste en cambiar el objetivo de un impulso, esto suele
suceder porque el
blanco elegido amenazador y al cambiarlo
resulta
se reduce la ansiedad. Por ejemplo la estudiante que está
furiosa con un profesor y descarga su agresividad sobre su
comprensivo novio evitando la ansiedad que surgiría si ata
case realmente al profesor.
TEORIAS DEL PSICOANALISIS
3. Mecanismo de defensa
Sublimación
Es el mecanismo que hace que un impulso potencialmente
peligroso sea transformado en un
comportamiento
socialmente maduro y aceptable. Es el caso
de un estudiante, que ante nota
por parte de un profesor, escribe
un una carta de protestainjusta
en
el periódico escolar criticando la política educativa. Ot ro
ejemplo es el de la mujer que es atraída por un hombre al
que no puede
aspirar por ser el novio de su mejor amiga, y sublima su
energía s exual escribiendo un poema. (Amor y sexo una
mirada práctica, 2010)
TEORIAS DEL PSICOANALISIS
3. Mecanismo de defensa
Aislamiento
El aislamiento hace que se considere separado lo que en
realidad está unido. Un episodio determinado es separado
o privado para la conciencia de su significación o de su
carga afectiva. Una persona puede recordar un suceso que
le ha ocurrido en su infancia muy doloroso o traumático,
pero los cuenta en forma indiferente, sin ninguna carga
afectiva; y además a perdido toda conexión con otros
sucesos semejantes, le sirve a la persona para mantener
alejados de la conciencia las asociaciones que puede vivir
como indeseables, es decir de lo que no querría saber o
acordarse.
TEORIAS DEL PSICOANALISIS
3. Mecanismo de defensa
Introyección
Es el mecanismo paralelo a la proyección, el yo del sujeto
va a percibir como propio de él, algo que en
verdad pertenece a otro. El resultado de la
introyección es la identificación. El objeto
introyectado es como si se i ncorporara al yo del sujeto y
va a formar parte de él.
Tanto identificación, regresión y sublimación son conducta
s o
comportamientos psíquicos que pueden funcionar en
determinadas situaciones como mecanismos de defensa.
TEORIAS DEL PSICOANALISIS
3. Mecanismo de defensa
Compensación
Este mecanismo consiste en silenciar un sentimiento de ins
eguridad exagerando un rasgo real o deseable. Así, por
ejemplo, al tomar una copa cuando se ha tenido un mal
día, lo que se busca en el es conseguir una
sensación fondo y
que en realidad no
de se tiene.
euforia
Hay personasseguridad
también que co
mpensan ciertos complejos físicos como: ser bajo, verse
poco atractivo... con muchas horas de gimnasio, hasta
conseguir un cuerpo escultural.
*
ENFOQUE CONDUCTISTA
O CONDUCTISMO

En la historia de la Psicología, el conductismo es uno de


los enfoques teóricos pioneros que con sus aportes
pretende comprender la conducta humana con una mirada
objetiva y rigurosa, como las ciencias naturales. (Aguirre,
D. 1999).
ENFOQUE CONDUCTISTA
O CONDUCTISMO
Será el trabajo investigativo de J.B. Watson (1878-1958) el
que encarne esta pretensión de objetivismo absoluto.
Este psicólogo norteamericano sostuvo que la psicología
no debía estudiar más la ―mente ni la ―conciencia, como
hasta ese momento lo venía haciendo el Psicoanálisis.
Considero que ésta debía centra sus esfuerzos en el
estudio de la conducta, en lo que los hombres hacen y no
en lo que piensan y sienten. Será precisamente por
insistencia en la conducta observable que la Psicología
fundada en sus trabajos se la conocerá como Psicología de
la conducta. (Aguirre, D. 1999).
ENFOQUE CONDUCTISTA O
CONDUCTISMO
La presentación de este enfoque se llevará a cabo,
teniendo en cuenta dos momentos claves: El conductismo
clásico y el Conductismo Operante.
ENFOQUE CONDUCTISTA
O CONDUCTISMO
Condicionamiento clásico
El condicionamiento clásico, también llamado
condicionamiento pavloviano, condicionamiento
respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje
por asociaciones, es un tipo de aprendizaje asociativo que
fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov.
ENFOQUE CONDUCTISTA
O CONDUCTISMO
Condicionamiento clásico
ENFOQUE CONDUCTISTA
O CONDUCTISMO
Condicionamiento
Operante
El condicionamiento operante es forma
aprendizaje mediante el cual una un de tiene
probabilidades de repetir las formas
sujetode conducta
más que
conllevan consecuencias positivas por el contrario,
menos probabilidades de repetir las que conllevan
y,
consecuencias negativas. El condicionamiento operante
es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con
el desarrollo de nuevas conductas en función de sus
consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y
conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.
ENFOQUE CONDUCTISTA
O CONDUCTISMO
Condicionamiento
Operante
En el conductismo operante se habla de dos tipos de
reforzadores: positivos y negativos. El término positivo
hace referencia a la presencia de un estímulo reforzante,
mientras que negativo a la ausencia del estímulo.

Reforzamiento Positivo: éste se da siempre y


cuando la presencia de un suceso, después de una
conducta operante, sostenga o aumente la
probabilidad de respuesta.
ENFOQUE CONDUCTISTA
O CONDUCTISMO
Condicionamiento
Operante
Reforzamiento Positivo: Los estímulos que se
convierten en reforzadores positivos, pueden ser tanto
materiales como simbólicos. Por ejemplo: en los animales
la presencia del alimento se constituye en reforzador,
mientras que en el caso de los hombres, además de éstos,
desempeñan un papel importante los reconocimientos
sociales o las experiencias afectivas.
ENFOQUE CONDUCTISTA
O CONDUCTISMO
Condicionamiento
Operante
Reforzamiento Positivo:
Ejemplos de reforzamiento positivo, pueden ser el
dinero y los halagos que un estudiante recibe cuando llega
con buenas calificaciones a su casa o las burlas e ironías
de que es objeto por parte de sus compañeros, en el caso
de que comenta errores en el salón de
clases. En ambas circunstancias está presente un estímulo
que refuerza la conducta.
ENFOQUE CONDUCTISTA
O CONDUCTISMO
Condicionamiento
Operante
Refuerzos negativos: El refuerzo negativo estimula la
repetición de un comportamiento mediante el retiro de un
evento aversivo. Se da siempre que la supresión o
eliminación de un estímulo posterior a la conducta
operante sostenga o aumente la probabilidad de la
respuesta.
ENFOQUE CONDUCTISTA
O CONDUCTISMO
Condicionamiento
Operante
Refuerzos negativos:
Un ejemplo de esto puede ser el caso de un estudiante
que es frecuentemente enviado donde el
rector por comportamientos no deseados, es probable que
este tipo de respuesta se deba a algún estímulo del salón
de clases y que al serle retirado cambie y aumenta la
frecuencia de las conductas deseadas…
ENFOQUE CONDUCTISTA
O CONDUCTISMO
Castigo
Castigo, es la consecuencia derivada de un
comportamiento, que disminuye la posibilidad de
dicho comportamiento se repita. El castigo suprime
que un
comportamiento mediante un evento aversivo, o al
prohibir un evento positivo.
*
ENFOQUE COGNITIVO O COGNISITIVO

Definición: Basada en los procesos mediante los


cuales el hombre adquiere los conocimientos. Se
preocupa del estudio de procesos tales como
lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y
resolución de problema.
ENFOQUE COGNITIVO https://youtu.be/y8fh2
Representantes. e5O2UY
— Jean Piaget:
÷ Desarrollo intelectual por
etapas.
— Jerome Bruner:
÷ Aprendizaje por
Descubrimiento.
— David Ausubel:
÷ Aprendizaje Significativo.
— Robert Gagné:
÷ Niveles de Aprendizaje.
— Howard Gardner:
÷ Inteligencias Múltiples.
— Lev Vigotsky
÷ Desarrollo cognitivo
mediante
interacción social.
— Erick Erickson
Etapas del desarrollo cognoscitivo
según Jean Piaget
Etapas del desarrollo cognoscitivo
según Jean Piaget
*
ENFOQUE HUMANISTA
Hacia los primeros años de la década de los 50, surge
en el contexto de la psicología contemporánea una
corriente teórica que va a recibir el nombre de
psicología humanista. Este enfoque se cons
tituyó para la
en la ―tercera fuerza‖, rótulo
época Abraham propuesto
por diferenciar a la psicología humanista de las
para Maslow,
otras
dos fuerzas el
conductismo y el psicoanálisis.(Aguirre, D, 1999).
ENFOQUE HUMANISTA
Representantes

Los psicólogos norteamericanos Abraham Maslow y


Carl Rogers son los más destacados
representantes de este enfoque. Fueron ellos los
que más impulsaron la psicología humanista e
influyeron significativamente en otros campos
diferentes de la psicología, tales como en la
educación, la industria y la sociología.
ENFOQUE HUMANISTA
TEORÍA
Abraham H. Maslow: (1908-1970)
Su preocupación estuvo centrada
especialmente en ver el lado sano
de las personas más que en ver lo
enfermo.

La principal contribución fue la teoría de la auto-


actualización o también conocida de la
autorrealización.
Se trata de una teoría de la motivación humana,
en la cual se contempla la jerarquización de las
necesidades.
ENFOQUE HUMANISTA
TEORÍA ( Pirámide de las
Necesidades)
ENFOQUE HUMANISTA

Psicología que se ocupe de la Subjetividad y la


Experiencia Interna, de la Persona como un todo, sin
fragmentaciones como la conducta o el inconsciente, o
la percepción o del lenguaje, sino que contempla a la
Persona como objeto luminoso de estudio, y asimismo,
desarrollar una nueva disciplina que investigue los
fenómenos más positivos y sanos del ser humano
como el amor, la creatividad, la comunicación, la
libertad, la capacidad de decidir, el cambio terapéutico,
y sobre todo, la autenticidad y el arte de ser uno
mismo.
ENFOQUE HUMANISTA

De allí proviene el sentido de respeto y responsabilidad; desde


ese núcleo del Ser, puede surgir un camino del existir que sea
sano o sabio, equilibrado y pleno, la autenticidad como un
proceso de auto-aceptación y aceptación de todo lo que existe.
*

También podría gustarte