Capitulo Vii

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y


METALÚRGICA

TECTONICA
Capitulo VII
La Distensión

Ing. Flavio ROSADO LINARES


La Distensión

Las estructuras debidas a la distensión son numerosas y variadas


y se producen a todas las escalas.
A pesar de que en general son menos espectaculares que las
estructuras producidas por compresión y que además la mayoría
de ellas están recubiertas por los océanos, son índices de
movimientos y modificaciones de la corteza extremadamente
importantes y quizás incluso más importantes que los originados
por compresión.
De todas formas el estudio de la distensión no puede disociarse
del de la compresión, ya que a escala global los dos fenómenos
deben en líneas generales compensarse y no corresponden a dos
aspectos de una misma deformación del manto.
La distensión generalmente produce las grandes depresiones que
accidentan los continentes, todas las depresiones
correspondientes a los océanos y las dorsales mesocéanicas. En
todos los casos, casi siempre está asociada al volcanismo.
La Distensión
LA DISTENSION A ESCALA DEL GLOBO

Como la distensión es un fenómeno que se produce a escala del


globo, provoca la formación de estructuras que inmediatamente
aparecen en esta escala.
Las más espectaculares corresponden a las zonas oceánicas y a
las dorsales mesoceánicas, que pueden seguirse sobre decenas
de miles de Km.
También los continentes están afectados por la distensión; sin
embargo, las estructuras resultantes son mucho menos
importantes; no obstante no dejan de presentar un gran interés,
ya que permiten estudiar las primeras etapas de la distensión,
por eso completan los datos suministrados por las zonas
oceánicas que muestran generalmente una etapa de la distensión
mucho más evolucionada.
La Distensión
LA DISTENSION A ESCALA DEL GLOBO
La distensión en las placas continentales
La distensión reciente en la placa Africana
Los "Rifts" africanos: depresiones alargadas o "Rifts valley" que
atraviesan todo el África oriental y en las que se encuentran los
grandes lagos africanos.
• Estas depresiones están limitadas, por casi todas las partes por
relieves rectilíneos que son escarpes de falla.
• Estas son siempre, y muy claramente, fallas normales.
• Los rifts valleys corresponden entonces a una distensión que
afecta a toda una parte del continente africano.
• La placa africana ha estado sometida entonces a una tracción de
dirección en líneas generales este-oeste y se ha agrietado, lo
que va acompañado de un ligero alargamiento.
La Distensión

Fig. 7.1 Rifts


continentales en Africa
y Europa. Punteado:
Zonas continentales;
Punteado apretado:
zona de relieves
importantes; Rayado
Horizontal: dorsales
oceánicas; Trazado
discontinuo: cadena
Alpina.
La Distensión
LA DISTENSION A ESCALA DEL GLOBO
La distensión en las placas continentales
La distensión reciente en la placa Africana
El desgarre del Mar Rojo:
• El mar rojo presenta todas las características morfológicas de un
Rifts, no difiere más que por sus grandes dimensiones y su
importante hundimiento que ha permitido su invasión por el
mar.
• La transformación de este rift en mar es un índice de una
diferencia importante, la depresión axial del mar rojo posee una
corteza de carácter oceánico.
• En la zona de los rifts Africanos la corteza continental existía en
todos partes estando simplemente un poco adelgazadas, aquí
desaparece totalmente el eje de la depresión.
• El mar rojo es una depresión que después de pasar por la etapa
de rift valley, ha continuado sometida a una distensión por
separación de bloques; a partir de un cierto grado de
separación, el rift se ha fragmentado totalmente.
La Distensión
LA DISTENSION A ESCALA DEL GLOBO
La distensión en las placas continentales
La distensión reciente en la placa Africana
El desgarre del Mar Rojo:
• El mar Rojo nos proporciona entonces una etapa más
evolucionada de la distensión y nos muestra como una placa
puede fragmentarse y sub dividirse en dos placas.

Fig. 7.2 Dos cortes


generales a través del
mar Rojo Arriba: según
Knott, Bunce y Chase
(1966). Como la escala
de alturas está muy
exagerada el buzamiento
original de las fallas no se
ha respetado.
La Distensión
LA DISTENSION A ESCALA DEL GLOBO
La distensión en las placas continentales
La Distensión Reciente en Europa Occidental:
• La placa europea esta surcada desde el mediterráneo hasta el
mar del Norte, por fosas de hundimiento análogo a los de rifts
valley del continente Africano.
• La fosa de RENCINA y la de Linague son las más célebres de
ellas, se menciona que en Europa y África se ha asociado un
intenso vulcanismo a estas estructuras de distensión
(particularmente en el macizo central) donde por ejemplo:
• (la célebre cadena de los Puys se alinea sobre fracturas) y que
para la fosa Renana la corteza y manto superior se encuentran
perturbados por las estructuras.
La Distensión
LA DISTENSION A ESCALA DEL GLOBO
La distensión en las placas continentales
Ejemplos de Distensiones antiguas:
• Los fenómenos de distensión afectaron a las placas
continentales en el Cenozoico, se encuentran con todos sus
caracteres en épocas más antiguas.
• De esta forma, al final de la época hercínica (de 250 a 280 m.a)
en la placa Europea se produjo una distensión en Francia, de
manera que el Carbonífero superior y el Pérmico a menudo
aparecen en fosas de hundimiento.
Cuenca pérmica de Lodéve (Francia) 250 - 280 m.a.
• Más tarde. En el Trias (de 225 a 180 m.a) se produjo una
distensión, a veces bastante espectacular, en la parte oriental de
la placa Norteamericana.
Sill de Palissade (placa norteamericana) 225 - 180 m.a
Fosa de Oslo (pérmico) etc.
La Distensión
LA DISTENSION A ESCALA DEL GLOBO

Distensión en Placas Oceánicas:


• Las estructuras de distensión del dominio oceánico son de gran
importancia y mucho mas espectaculares que las del dominio
continental;
• Estas distensiones producen las dorsales mesoceánicas que
como se sabe son zonas de relieve extremadamente por su
ancho (1000 Km), su desnivel (4000 m) y por su longitud cerca
de 40 000 km.
La Distensión
LA DISTENSION A ESCALA DEL GLOBO

Distensión en Placas Oceánicas:


Morfología, Naturaleza y Estructura de las dorsales Mesoceánicas.
• Tienen una topografía semejante, caracterizada por una
estrecha depresión central, enmarcadas por relieves que
disminuyen progresivamente a medida de que nos alejamos de
ella.
• En ciertos casos la depresión central corresponde a zonas de
hundimiento (zonas hundidas, limitada por fallas normales).
• Son de composición basáltica recubiertas en la parte central por
sedimentos los cuales progresivamente forman potentes
depósitos horizontales de llanuras abisales; a menudo, en el
borde de la dorsal los sedimentos recubren paleo - relieves.
• Podemos decir entonces que la actividad volcánica origina el
relieve de las dorsales, en tanto este mas alejado su eje,
entonces existe una evolución en el funcionamiento de las
dorsales.
La Distensión
LA DISTENSION A ESCALA DEL GLOBO

Distensión en Placas Oceánicas:


Morfología, Naturaleza y Estructura de las dorsales Mesoceánicas.

Fig. 7.3 Edad y espesor de los sedimentos del Atlántico meridional en


la proximidad de la dorsal mesoceánica. Según Maxel y otros (1970).
La Distensión
LA DISTENSION A ESCALA DEL GLOBO

Distensión en Placas Oceánicas:


Morfología, Naturaleza y Estructura de las dorsales Mesoceánicas.

Fig. 7.4 Perfil topográfico de la dorsal oceánica del pacífico


meridional y anomalías magnéticas correspondientes
La Distensión
LA DISTENSION A ESCALA DEL GLOBO

Distensión en las Cordilleras :


• Frecuentemente las cordilleras están afectadas, en el curso de
su fase de reajuste isostático y antes de su peneplanización
final, por la distensión, es por eso que pueden formarse en el
seno de la cordillera fosas de hundimiento y a veces afectarla de
forma lo bastante como para desfigurarla totalmente.
• Se ha supuesto que la distensión final correspondía a una
evolución normal, en parte esta afirmación no es cierta, ya que
simplemente cuando sucede o se produce una distensión
general en una región esta puede afectar tanto a las zonas
tabulares como a las zonas que acaban de plegarse.
• Un ejemplo típico y claro se presenta en Francia en la cordillera
de los Pirineos donde fosas cortan la cordillera y provocan
hundimiento en su parte oriental.
La Distensión
LA DISTENSION A ESCALA DEL GLOBO

Tipos de Estructuras de Distensión


• Se llama graben o fosa de hundimiento a los compartimentos
limitados por fallas que están hundidos con relación a los
compartimentos vecinos.
• El término rift queda reservado para los graben de una cierta
dimensión (anchura del orden de la decena de kilómetros,
longitud del orden de la centena).
• Se denomina horts a los compartimentos que por el contrario
aparecen como levantados.
• A ambas partes de los grabens o de los horts, las fallas
presentan buzamientos opuestos.
• Puede suceder que todas las fallas, entonces se tienen los
semigrabens o semihorts según que predomine el hundimiento o
la elevación.
La Distensión
LA DISTENSION A ESCALA DEL GLOBO

Tipos de Estructuras de Distensión


• Finalmente, en lugar de tener fallas de salto importante, se
puede tener una multitud de fallas de pequeño salto; entonces
se tiene una sucesión de grabens y de horts de pequeñas
dimensiones.
• Cuando se trata de estructuras recientes, los horts y grabens
aparecen bien en la morfología.
• Los grabens corresponden a depresiones alargadas,
generalmente rellenas de depósitos recientes y a veces
ocupadas por lagos y limitadas por relieves.
• Estos generalmente no alcanzan su máximo en el borde de la
depresión; su límite con la llanura generalmente es brusco y
rectilíneo; es un escarpe de falla más o menos disecado por la
erosión.
• Al contrario que los grabens, los horts corresponden a relieves,
limitados también por escarpes de fallas.
La Distensión
LA DISTENSION A ESCALA DEL GLOBO

Tipos de Estructuras de Distensión

Fig. 7.5 Principales tipos de


estructuras de distensión. 1)
Graben; 2) Horts; 3) Semigraben;
4) campo de fallas; 5) distensión
localizada

También podría gustarte