Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y


METALÚRGICA

TECTONICA
Capitulo IX
Noción de Nivel Estructural

Ing. Flavio ROSADO LINARES


NOCIÓN DE NIVEL ESTRUCTURAL

PRINCIPIOS DE DEFINICIÓN DE LOS NIVELES ESTRUCTURALES

Se sabe que las rocas tienen primeramente un


comportamiento frágil, después, si las condiciones de
presión y de temperatura aumentan, un comportamiento
dúctil y
Finalmente, alcanzan su punto de fusión y se comportan
entonces como líquidos muy viscosos.
La figura 9.1 da la disposición general de estos diferentes
dominios en función de la presión y de la temperatura.
Para algunas rocas, las curvas que limitan los diferentes
dominios pueden ser dibujadas con precisión, gracias a
una serie de ensayos efectuados en el laboratorio.
Figura 9.1 Disposición esquemática de los dominios de los
diferentes comportamientos de los cuerpos en función de la presión
y de la temperatura y mecanismos elementales de las
deformaciones correspondientes.
NOCIÓN DE NIVEL ESTRUCTURAL

PRINCIPIOS DE DEFINICIÓN DE LOS NIVELES ESTRUCTURALES

Evidentemente los mecanismos de la deformación


dependen directamente de los diferentes comportamientos
de las rocas.
Cuando éstas son frágiles, la deformación no podrá
manifestarse más que por planos de rotura, es decir fallas;
Tendremos entonces un dominio sin pliegues pero con
numerosas fracturas.
Diremos en este caso que el mecanismo elemental es el
cizallamiento (fig. 9.2).
Cuando las rocas adquieren una cierta ductilidad pueden
deformarse sin romperse, es decir sin fallarse. Se forman
entonces pliegues.
Si se forman pliegues isopacos. Diremos que en este caso
el mecanismo elemental es la flexión.
NOCIÓN DE NIVEL ESTRUCTURAL

PRINCIPIOS DE DEFINICIÓN DE LOS NIVELES ESTRUCTURALES

En deformación más intensa y generalizada; provoca la


transformación de todo elemento de referencia esférico en
elipsoide aplanado; en una palabra, todas las rocas sufren
un aplanamiento generalizado y adquieren una anisotropía
de origen mecánico que es la esquistosidad;
Los pliegues se tornan anisopacos. Diremos que en este
caso el mecanismo elemental es el aplanamiento (fig. 9.2).
Se llega a una profundidad en la que las rocas están a una
temperatura próxima o superior a su punto de fusión;
entonces se comportan como líquidos más o menos
viscosos y por consiguiente fluyen como tales.
Resultarán pliegues diferentes de los dos tipos
encontrados anteriormente, Diremos que en este caso el
mecanismo elemental es el flujo (fig. 9.2).
Figura 9.2 Esquema ilustrando los
diferentes mecanismos de la
deformación.
1) Cizallamiento;
2) Flexión;
3) Aplanamiento;
4) Flujo.
Obsérvese que el acortamiento varía
según los mecanismos; es máximo con el
aplanamiento y nulo con el flujo.
Figura 9.3 Dos aspectos de la deformación de una parte de
terrenos. Arriba: por fallas (fallas en dirección). Abajo: por
plegamiento isopaco.
Figura 9.4 Dos aspectos de la deformación de una parte de
terrenos. Arriba: por fallas (fallas en dirección). Abajo: por
plegamiento isópaco.
NOCIÓN DE NIVEL ESTRUCTURAL

DEFINICIÓN DEL NIVEL ESTRUCTURAL SUPERIOR, MEDIO E


INFERIOR
Nivel estructural superior. El mecanismo dominante es el
cizallamiento. Es por lo tanto el dominio de las fallas.

Nivel estructural medio. El mecanismo dominante es la


flexión. Es el dominio del plegamiento isopaco.

Nivel estructural inferior. El mecanismo dominante es


primeramente el aplanamiento, luego el flujo.

Es el dominio de los pliegues anisopacos.

En una parte superior, estos pliegues van acompañados por


una esquistosidad generalizada.

En un tramo inferior, la esquistosidad desaparece y la


materia se funde o se comporta de manera fluidal.
Figura 9.5 Corte teórica de una parte de la corteza mostrando la
superposición de los diferentes niveles estructurales y la forma
de tas estructuras correspondientes.
Figura 9.6 Disposición del límite de los diferentes niveles
estructurales sobre un diagrama Presión - Temperatura
Figura 9.7 Disposición de los niveles estructurales de una
cadena antigua peneplanizada.
NOCIÓN DE NIVEL ESTRUCTURAL

DISPOSICIÓN DE LOS NIVELES ESTRUCTURALES


A Escala Regional
La observación muestra que a escala de la cadena los limites
entre los diferentes niveles estructurales no son ni planos ni
horizontales;
Por término medio, presentan una forma anticlinal que en detalle
puede ser muy irregular. La potencia de cada nivel estructural es
muy variable (figs. 9.10 y 9.11).

La forma de los niveles estructurales no depende


únicamente de la profundidad, intervienen otros factores.
Como consecuencia de las observaciones efectuadas en
toda una serie de cadenas, se puede señalar que los
factores más importantes son:
NOCIÓN DE NIVEL ESTRUCTURAL

DISPOSICIÓN DE LOS NIVELES ESTRUCTURALES


El gradiente térmico

En el caso de un gradiente elevado, la roca se torna dúctil


y alcanza su punto de fusión más rápidamente que en el
caso de un gradiente débil (fig. 9.8).
Los límites entre los diferentes niveles estructurales se
encontrarán entonces a una profundidad menor; el frente
superior de esquistosidad podrá, por ejemplo, encontrarse
a 2000 m de profundidad, mientras que en otra parte se
encontrará a 10 000 m.
Si el gradiente es elevado las propiedades mecánicas de
las rocas varían más rápidamente; el espesor de los
niveles estructurales será más débil; por ejemplo, el
espesor de la zona con esquistosidad será de 1000 m,
mientras que en otra parte es de 5000 m (fig. 9.8).
Figura 9.8 Diagrama mostrando la influencia del gradiente térmico sobre la
disposición de los niveles estructurales y en particular sobre la profundidad
del frente superior de esquistosidad y la potencia de la zona con
esquistosidad. Esta profundidad varía de p1 (para el perfil A, con grado
geotérmico elevado) a p3 (para el perfil C, con grado débil); el espesor de la
zona con esquistosidad varia de eA a eC. Obtenido de Arthaud (1970).
NOCIÓN DE NIVEL ESTRUCTURAL
DISPOSICIÓN DE LOS NIVELES ESTRUCTURALES
El gradiente tectónico
Cuando el esfuerzo tectónico varía, provoca
necesariamente una variación de la disposición de los
niveles estructurales; de una manera general, si la P
tectónica aumenta, se produce una ascensión de los
niveles estructurales. Se puede explicar por tales
gradientes tectónicos la existencia de fuentes de
esquistosidad levantados.
La litología
Para estudiar la influencia de la litología sobre la forma del frente
superior de esquistosidad (fig. 9.9). Consideremos una parte de
corteza de 10 km de potencia y una tectónica determinada;
hagamos variar la litología.
Si se trata de una serie totalmente margosa, el frente de
esquistosidad subirá muy arriba; si se trata de una serie
totalmente cristalina (por ejemplo granítica) el mismo frente no
aparecerá más que a gran profundidad, ya que es mucho más
difícil aplanar un granito que una marga.
Figura 9.9 Ejemplo de variaciones de la forma de los niveles estructurales
en función de la litología. 1) Toda la serie es margosa; 2) la serie es
esencialmente granítica; 3) una potente serie sedimentaria recubre el
granito.
Figura 9.10 Corte teórico de una cadena simétrica con acortamiento débil y
disposición de los niveles estructurales correspondientes. Se observa que a
consecuencia del contraste litológico entre los sedimentos y su sustrato
cristalino, el cizallamiento puede aparecer bajo la flexión.
NOCIÓN DE NIVEL ESTRUCTURAL

DISPOSICIÓN DE LOS NIVELES ESTRUCTURALES


A Escala de la cadena

Cadenas sin esquistosidad, aparecerán estructuras del


nivel medio y superior, serán cadenas con acortamiento
débil; son poco numerosas; no corresponden más que a los
bordes de cadenas más importantes. Ejemplo: el Jura, la
Cadena Ibérica, el Alto Atlas marroquí y las cadenas
atlásicas de Africa del Norte, una gran parte de la Cadena
de los Andes.
Cadenas con esquistosidad, no se pasa de dominios más
evolucionados que los de la esquistosidad de fractura o de
flujo, es decir no sobrepasa, desde el punto de vista
metamórfico, la epizona. El acortamiento no muy
importante y la tectónica es simple. Podemos citar: los
Pirineos, el Cáucaso, las Cadenas de Irán, una parte de los
Andes y de las cadenas norteamericanas.
NOCIÓN DE NIVEL ESTRUCTURAL

DISPOSICIÓN DE LOS NIVELES ESTRUCTURALES


A Escala de la cadena

En una etapa más evolucionada tendremos las cadenas en


las que aparecen al mismo tiempo zonas con esquistosidad
y zonas más profundas.
El acortamiento se vuelve entonces importante y la
tectónica es por lo general muy compleja.
Podemos citar: los Alpes europeos, el Himalaya, la Cadena
Hercínica de Europa, la Cadena Caledónica Escandinava y
Escocesa, los Apalaches.
Figura 9.11 Disposición teórica de los niveles estructurales en una cadena
disimétrica.
NOCIÓN DE NIVEL ESTRUCTURAL

DISPOSICIÓN DE LOS NIVELES ESTRUCTURALES


A Escala de la cadena

Finalmente, en una última etapa, afloran sólo zonas


profundas situadas bajo la zona con esquistosidad.
Es el caso de algunas cadenas precámbricas.
Fuera de esta clasificación, que en definitiva tiene en
cuenta el valor del acortamiento, podemos hacer otra
basada en algunas modalidades de este acortamiento.
Podemos advertir que la diferencia entre los perfiles puede
teóricamente deberse por completo a diferencias de
comportamiento térmico.
En efecto, si nos encontramos en una región en la que el
gradiente térmico es grande, se producirá un
estrechamiento de los niveles estructurales; si el gradiente
es débil sucederá lo contrario.
NOCIÓN DE NIVEL ESTRUCTURAL
DISPOSICIÓN DE LOS NIVELES ESTRUCTURALES
A Escala de la cadena
Podemos esperar definir diferentes tipos de perfiles
tectónicos (fig. 9.12), al igual que se han definido varios
tipos de metamorfismo; hay teóricamente todos los
estados intermedios entre perfiles de bajas presiones altas
temperaturas y de altas presiones bajas temp. (fig. 9.13).

Figura 9.12 Dominios Presión-


Temperatura o perfiles tectónicos, de tres
segmentos de la cadena hercínica. Según
Arthaud (1970).
Figura 9.13 Corte esquemático de los tres segmentos de cadena de la figura
9.12, mostrando las variaciones de potencia y de profundidad de los
diferentes niveles estructurales. Obsérvese la diferencia considerable entre la
potencia de la zona con esquistosidad de Cerdeña y la de Cevennes. Según
Arthaud (1970).
NOCIÓN DE NIVEL ESTRUCTURAL
DISPOSICIÓN DE LOS NIVELES ESTRUCTURALES
Niveles Estructurales y Tectónica Superpuesta
Evidentemente no es preciso olvidar nunca, que la noción
de nivel estructural no está definida más que para una fase
de compresión determinada.
Cuando una región está sometida a varias fases de
deformación sucesivas, es decir cuando existen tectónicas
superpuestas, también se tienen evidentemente niveles
estructurales superpuestos.
Por ejemplo, los terrenos afectados por esquistosidad en
una primera fase podrán estar fallados por una segunda
fase.
Es necesario por lo tanto, antes de delimitar los diferentes
niveles estructurales de una región, efectuar el inventario
de las diferentes fases de deformación.
NOCIÓN DE NIVEL ESTRUCTURAL
DISPOSICIÓN DE LOS NIVELES ESTRUCTURALES
Niveles Estructurales y Tectónica Superpuesta

A continuación podemos observar cómo se modifican los


niveles estructurales en el curso del tiempo.
Pero se puede también, en una primera etapa, delimitar los
niveles estructurales, considerando en cada punto sólo la
fase principal; tendremos así un primer balance general de
la deformación

También podría gustarte