Está en la página 1de 22

UTILIZACION DE LAS

GEOMALLAS EN LA
ESTABILIZACION DE
SUELOS
MARCO LOAYZA HUAMAN
CESAR LEON CENTENO
CINTIA CASTRO CAVERO
objetivo

Objetivo general:
 El objetivo general de este trabajo es dar a conocer de manera clara y concisa acerca de las geomallas

Objetivos específicos:
 Dar a conocer acerca de los geotextiles
 Definir los usos y las características de las geomallas
 Dar a ejemplos sobre el uso de las geomallas
Geosinteticos

 Los geosisnteticos son productos elaborados a partir de materiales poliméricos termoplásticos mesclados
con fibras naturales, las cuales poseen propiedades físico-mecánicas e hidrahulicas, que hacen que su
utilización sea apropiada en diferentes obras civiles.

geotextil geomalla geomenbrana geocelda


Geomallas

La geomalla es el geosintético de refuerzo. Su aplicación en carreteras tiene impactos


positivos en lo económico, reduciendo volúmenes de movimiento de tierras; en lo técnico,
incrementando la vida útil de los pavimentos; en lo ambiental, reduciendo el impacto de la
emisión de carbono en las actividades de construcción realizadas con esta tecnología

 Características:
Estructura plana a base de polímeros constituida por una malla abierta y regular de elementos
resistentes a la tracción, pudiendo estar fabricados por laminas perforadas o tejidos ligados
por procesos térmicos o de encolamiento en el cual las aberturas tienen dimensiones
superiores a las de los constituyentes
CLASIFICACION DE LAS GEOMALLAS
SEGÚN SU FUNCION

Uniaxial Biaxiales Triaxiales


Son geomallas que presentan aberturas Las geomallas Triaxial cuentan con tres
Diseñadas para el refuerzo en una sola. uniformes y resistencia a la tensión en direcciones principales de rigidez, las
dos sentidos: longitudinal y cuales se refuerzan aún más con la
transversalmente. geometría rígida triangular.
Clasificación de geomallas según su
fabricación
Las geomallas son fabricadas con poliéster, polipropileno y polietileno de alta densidad.

Las geomallas soldadas Las geomallas extruidas Las geomallas tejidas


son generalmente fabricadas con hilos o
son fabricadas en polipropileno o están fabricadas con hilos o tiras
tiras multifilamento de poliéster
polietileno de alta densidad a través de la multifilamento de poliéster recubiertas
recubierto de un polímero que protege al
perforación de láminas de estos de un polímero protector (PVC
material principal de la acción del
materiales lo que genera arreglos muy normalmente) al igual que las soldadas,
ambiente (rayos UV principalmente) y
estables en su conformación. pero se conforman entrelazando los
cuyas costillas están unidas a través de
filamentos en arreglos perpendiculares
termofusión. Generalmente logran
en maquinas similares a telares, su
resistencias muy altas
ventaja radica en que el entrelazado
genera puntos de falla menores que las
demás geomallas.
Características de las geomallas

 Geomallas biaxiales: rigidez (alta resistencia con bajas deformaciones, soporte de


anclaje(soporte con protuberancias filosas)), geometría abierta (aperturas uniformes,
juntas uniformes, juntas fuertes, confina el relleno.
 Geomallas uniaxiales: geometría abierta (mayor coeficiente de interacción, alta
resistencia a la tensión), derivadas de laminas de polietileno de alta densidad, compatibles
con muchos tipos de relleno.
 Geomallas triaxiales: rigidez ( alta resistencia con bajas deformacione, juntas reforzadas y
la caracteristica principal, es que distribuye esfuerzos en direcciones diagonales que
favorecen la rigidez radial con bajas deformaciones
Pruebas en geomallas

 ASTM D4354; esta práctica proporciona un medio por el cual las muestras de geosintéticos pueden ser seleccionadas para
proporcionar una muestra estadísticamente válida, para la selección de muestras de ensayo sin previo conocimiento de la
variabilidad que puede existir entre las unidades de producción.
 norma ASTM D4759-02; Práctica Estándar para Determinar el Cumplimiento de la Especificación de Geosintéticos; esta práctica
cubre un procedimiento para determinar la conformidad de las propiedades de geosintéticos en las especificaciones estándar
 norma ASTM D6637-11; nos da el Método de Prueba Estándar para Determinar las Propiedades de Tracción de Geomallas; por el
método de tracción simple o múltiple costilla (multiple rib). Nos determina la elongación a la tracción de geomallas; proporciona
los valores de propiedades índice. Este método de ensayo se utiliza para el control de calidad y pruebas de aceptación de envíos
comerciales de geomallas.
 ASTM D5732- 01, usando especímenes de ancho de dos costillas, con costillas trasversales cortadas a ras de los bordes exteriores
de las nervaduras longitudinales. (Como una "escalera"), y de longitud lo suficientemente largo para permitir la medición de la
parte sobresaliente.
 La resistencia a la pérdida de capacidad de carga o la integridad estructural cuando se someten a ambientes químicamente
agresivos; se realiza de acuerdo con EPA 9090 pruebas de inmersión. (Environmental Protection Agency.)
Pruebas en geomallas

 la norma del Instituto de Investigaciones Geosintéticas (GRI, por su sigla en inglés) GRI-GG2-87: Método de
Prueba Estándar para la Resistencia de las Uniones de la Geomalla; nos facilita una prueba para conocer los
valores de resistencia a rotación en los nodos. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. (USACE); nos
da la especificación preliminar para la estabilidad de la 3. Especificaciones de las Geomallas y Suelos de
Análisis 35 abertura de la malla por rotación planar; que mide la resistencia a la pérdida de capacidad de carga
o la integridad estructural cuando se somete a esfuerzo mecánico, instalación en arena arcillosa (SC), así como
arena bien graduada (SW), y suelos gruesos triturados clasificados como grava mal graduada (GP). De la
geomalla se tomará muestra de acuerdo con ASTM D5818-06 y la capacidad de carga se determinará de
acuerdo con ASTM D6637-01.
 Resistencia a la pérdida de capacidad de carga o la integridad estructural cuando se somete a 500 horas de luz
ultravioleta y medios agresivos a la intemperie, según la norma ASTM D4355-05.
Fabricación de las geomallas

Las geomallas son del tipo extruidas; fabricadas en polipropileno o polietileno de


alta densidad a través de la perforación de láminas de estos materiales, lo que
genera arreglos muy estables en su conformación.
Para el caso de las geomallas en polietileno, el proceso de fabricación es el
mismo. Inicialmente se tienen láminas del material donde se realizan unas
perforaciones, cuadradas o elípticas, de forma uniforme y controlada sobre toda
la lámina, según el caso. La lámina perforada recibe un estiramiento en una o dos
direcciones, el cual se realiza a temperaturas y esfuerzos controlados para evitar
la fractura del material mientras se orientan las moléculas en el sentido de la
elongación.
Evaluación de la aplicación de geosintéticos
en caminos no pavimentados

 Terreno natural con CBR <0.5: Para el diseño con CBR de 0.5 o menos, la principal aplicación es la estabilización
mecánica. El uso de un geotextil no tejido se recomienda para la separación, y una geomalla biaxial se recomienda
para el refuerzo en el subsuelo y en la subrasante. Con materiales de resistencias bajas, todo el espesor del relleno
con agregado se debe utilizar y no se recomienda reducir el espesor de la capa de base.
Así, el diseño del espesor debe ser total y debe ser utilizado para resistencias de terrenos naturales con CBR
de 0.5 ó menos. La tela no tejida, se coloca directamente sobre el suelo, seguido de la geomalla y luego el relleno de
s ubrasante/sub-base/base. La plataforma de construcción diseñada sirve como un puente sobre el material muy
blando, y es un agente coadyuvante
 Terreno natural con 0.5 <CBR <2.0. Para el diseño con resistencias con CBR de 0.5 a 2.0, tanto la estabilización
mecánica como el reforzamiento son útiles. Un geotextil no tejido se recomienda para la separación con
resistencias de CBR de 2.0 o menos. El uso de una geomalla biaxial para el refuerzo también es generalmente
rentable con CBR como estos, en términos de ahorro. Así, para este nivel de resistencia, tanto un geotextil y
geomalla se recomienda en general, y el espesor total se puede reducir usando el apropiado factor de capacidad de
soporte reforzado, presentado en el método de diseño de más adelante.
Evaluación de la aplicación de geosintéticos
en caminos no pavimentados

 Terreno natural con 2.0 <CBR <4.0. El uso de un geotextil no tejido para la separación es generalmente
recomendado para las subrasantes de partículas finas y con terrenos naturales con valores de CBR mayor que
2 pero menor a 4. Un geotextil no tejido también se debe utilizar para la separación cuando el diseñador ha
experimentado problemas de separación con los materiales de construcción durante los proyectos de
ejecuciones anteriores. Para diseño con valores de CBR entre 2.0 y 4.0, la principal aplicación es el refuerzo
en la subrasante o la base. Sin embargo, la relación costo-beneficio en la utilización de una geomalla en estas
consistencias, debe ser determinada mediante la realización de un análisis del costo del ciclo de vida de la
vialidad.
 Terreno natural con CBR> 4.0. La investigación ha indicado que existe un potencial significativo con el
refuerzo en estos valores de resistencia, sin embargo cuantificar los beneficios aun no es concluyente. La
principal aplicación de la geomalla en estos valores de resistencia es el refuerzo en capas de agregados, sub-
bases y bases.
Aplicaciones de la geomalla

 Sistemas de mejoramiento de caminos


 Taludes reforzados
 Sistemas de mejoramiento de cimentación
 Sistema de muros de retención:
 Sistema de muros de retención temporales
 Sistema de retención de taludes
 Sistemas mineros
 Sistema de gestión de residuos
La geomalla como refuerzo de la sub
rasante
 Con la incorporación de la geomalla se aumenta el rendimiento de la subrasante, formando una
estructura de pavimento flexible más resistente, dando a la misma una capa de cimentación estable
y mucho más resistente,
 La geomalla debe tener la capacidad de distribuir cargas eficazmente sobre la sub-rasante, de
manera amplia y pareja, debe de existir una interacción compleja entre la geomalla y el material.
Recomendaciones para sub rasantes

 CBR, entre cero y dos, para permitir la construcción de una plataforma de trabajo
(mejoramiento de la sub-rasante) y proteger la sub-rasante ante fallas por capacidad
soporte.
 CBR entre dos y cuatro, para garantizar la estabilidad de las capas granulares.
 CBR, mayor a cuatro, para reducir el espesor de las capas de base granular y aumentar la
vida útil de la estructura del pavimento flexible.
La geomalla como refuerzo de la base de la
estructura del pavimento flexible
 Con frecuencia, las estructuras de pavimento flexible fallan prematuramente porque el
material de la capa de base se esparce lateralmente de los senderos de las ruedas,
produciendo el ahuellamiento, alejándose de las cargas del tránsito.
 La geomalla actúa como una barrera que controla la superficie inferior de la envolvente
de falla que se genera, confinándola completamente a la capa de base granular, que ofrece
mayor resistencia que la sub-rasante.
Beneficios que se obtienen utilizando la
geomalla en el diseño de pavimentos
flexibles
 Refuerzo: Restricción del desplazamiento lateral, el efecto de membrana tensionada,
mejora de capacidad de soporte.
 Confinamiento: El refuerzo de estructuras granulares en pavimentos flexibles con la
utilización de la geomalla se ha definido como refuerzo de confinamiento, debido al trabe
que se genera en la interacción de suelo granular de la capa de base con la geomalla.
 Separación de capas
 La separación de capas a través de una geomalla evita que los componentes de la capa de
base granular de un pavimento flexible, se puedan mezclar con el suelo de la sub-rasante,
cambiando las características iniciales de ésta, produciendo una falla de deformación en
esta interfase, y desde luego el ahuellamiento y fisuras en la carpeta de rodadura.
Caracteristicas especificas para geomallas
utilizadas en refuerzos de pavimentos
 Tamaño de la abertura
Se ha demostrada que una abertura entre 0.9 y 1.5 pulgadas tiene el mejor desempeño con la mayor parte de las
combinaciones de agregados y suelos de las bases para carreteras.  
 Área de la abertura
Para todos los tipos de geomalla este porcentaje debe de ser entre el cincuenta y ochenta por ciento del área total. 
 Resistencia a la flexión
Esta característica simplifica la instalación en campo ya que ofrece resistencia a la deformación durante y después de la
instalación de la geomalla 
 Resistencia a la tensión
Para el caso de las geomallas uni-axiales esta resistencia se da únicamente en un sentido. Para el caso de la geomallas
bi-axiales esta resistencia se presenta en ambos sentidos.
 Resistencia de las juntas
Todas las geomallas deben tener una resistencia mínima en las uniones o costillas de cuarenta libras, con el fin de
transmitir eficazmente las cargas de costilla a costillas, a lo largo y ancho de toda la geomalla.
Traslapes recomendados para geomallas
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Las geomalla mejoran la resistencia de nuestra base o sub base, donde se


coloque el material al distribuir de mejor manera las cargas y evitando el
ahuellamiento de las ruedas de los vehículos.
 Las geomallas no solo se utilizan en el refuerzo de los pavimentos, también
tiene aplicaciones en la estabilidad de taludes en carreteras, en la
construcción de rellenos sanitarios así como en la recuperación de áreas
afectadas por la construcción de caminos.
 Según Orrego (2014) las geomallas aumentan el tiempo de vida útil de los
pavimentos, al doble con el uso de las geomallas biaxiales y al triple con el
uso de las geomallas multiaxiales, esto significa un menor costo a largo plazo
pero un costo mayor inicial, pero muchas veces el costo inicial esta
influenciado por la disponibilidad de los materiales.
BIBLIOGRAFIA

 Tesis “INFLUENCIA DE LAS GEOMALLAS EN LOS PARÁMETROS MECÁNICOS


DE MATERIALES PARA VÍAS TERRESTRES” – E. Cruz V., UNAM México 2014.
 PROPUESTA DE DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE REFORZADO CON
GEOMALLA EN LA INTERFAZ SUBRASANTE-RASANTE UTILIZANDO LA
METODOLOGÍA GIROUD – HAN, PARA MEJORAR EL TRAMO DE LA
CARRETERA VÍA, M. Kari B. & J. Olortegui H. UPC LIMA-2019.
 Tesis “ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DEL USO DE GEOMALLAS COMO
REFUERZOS DE BASES GRANULARES EN PAVIMENTOS FLEXIBLES” – D.
Orrego C. PUCP LIMA-2014.
 PAVIEMENTOS, Materiales, cosntruccion y diseño, H. Rondon Q. & F. Reyes L. ed.
Macro Lima.

También podría gustarte