Está en la página 1de 43

ANALISIS JURISPRUDENCIAL

DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA NACION

Año 2020
UNIDAD I

ROL INSTITUCIONAL DE
LA CORTE SUPREMA
NATURALEZA Y FUNCIONES DEL P.J.

Debemos concentrarnos
en su texto
Sección 3ra de la C.N.
Conocida como “ Del
Poder Judicial

Capitulo Primero
De su naturaleza y
duración
Poder Judicial de la Nación

 Artículo 108.- El
Poder Judicial de la
Nación será ejercido
por una Corte Suprema
de Justicia, y por los
demás tribunales
inferiores que el
Congreso estableciere
en el territorio de la
Nación.
Poder Judicial de la Nación
Co
rte
Su
pre
Tribunales
ma
inferiores
La Ley N° 27

De los inicios normativos de nuestro país, ya que


nuestra Constitución Nacional data de 1853.
La Ley fue sancionada en 1862
Conocida por establecer la “Organización de la
Justicia de la Nación”
Estableció las bases para la procedencia de la
actuación de los jueces.
Reglamentando entonces el art. 116 de la C.N.
¿Qué se necesita para que haya
intervención?

Caso Poder
Legitimación
Judicial Judicial
Ley N° 27

CAPITULO I
“Naturaleza y funciones generales del Poder
Judicial Nacional”

Artículo 1° – La Justicia Nacional procederá siempre


aplicando la Constitución y las leyes Nacionales, a la
decisión de las causas en que se versen intereses, actos
o derechos de Ministros o agentes públicos, de simples
individuos, de Provincia o de la Nación.
Ley N° 27

Art. 2° – Nunca procede de oficio y sólo ejerce


jurisdicción en los casos contenciosos en que es
requerida a instancia de parte.
¿Cuándo hay “Caso Judicial”?

Causas (deciden +
conocen)

3ros imparciales
Cuando 2 (dos) o más partes no se

¿Qué es pongan de acuerdo sobre los hechos


y el derecho que debe aplicarse a
una una relación jurídica y como
“Causa consecuencia, requieran de un 3ro
Judicial”? imparcial (juez) que decida la
cuestión.
Debe existir una controversia, en
principio debe ser actual (no
abstracta)
Se debe decidir sobre algo.
Resumiendo…
Hechos Derechos

Resuelvan
esa situación
LEGITIMACION

Es una exigencia legal, quiere decir que una norma


así lo establece.

¿Cuál es esa norma legal?: El art. 2° de la Ley N° 27,


ya que exige que el pronunciamiento en el “caso” sea
planteado a instancia de parte.
¿Qué quiere decir que sea
planteada a instancia de parte?
Suj
eto

bil

LEGITIMACION

Parte

Inter
és
jurid
.
prote
gido
LEGITIMACION

Implica tener un interés personal que


necesariamente debe existir desde el comienzo del
pleito y mantenerse, o sea, continuar durante toda la
instancia procesal y/o procedimental.

Apunta al “quien” de un proceso y/o procedimiento.

O sea, a ¿quiénes son los sujetos legitimados para


poder intervenir como parte en un proceso y/o
procedimiento?
La C.S.J.N. a través de una creación
pretoriana, crea “categorías de
derechos”
Fallo:
HALABI ¿Qué es una “creación pretoriana”?:

de la proviene del derecho pretoriano o en


latín ius praetorium fue el derecho
C.S.J.N. creado por el magistrado (juez)
romano a través de sus preceptos.

Analizar entonces, los considerandos


de 10 a 13 del referido fallo de la
Corte.
Fallo: HALABI de la C.S.J.N

Fallo: HALABI de la C.S.J.N

¿Cuales son esas 3 categorías de derecho?:

i) Derechos individuales;

ii) De incidencia colectiva que tienen por objetivo bienes


colectivos;

iii) De incidencia colectiva referente a intereses


individuales homogéneos.
La organización judicial: en el orden federal

Según el art. 1 de la C.N.

a) Republicano
Nuestro
país es:
b) Democrático

c) Federal
Como Antónimos
REPUBLICA MONARQUIA
DEMOCRACIA TIRANIA
FEDERALES - UNITARIOS

Federalismo Argentino:
Tiene 2 (dos) jurisdicciones:

i) locales


Provincias

ii) federales


Estado Nacional
FEDERALISMO ARGENTINO

La jurisdicción federal a atribuida a la Corte


Suprema de Justicia de la Nación (C.S.J.N.)

Su interpretación debe ser restrictiva porque las


Provincias conservan todas las atribuciones que no
han transferido al Estado Nacional, según lo
establece el art. 121 de la Constitución nacional.
CONSTITUCION NACIONAL

TITULO SEGUNDO

GOBIERNOS DE PROVINCIA

Artículo 121.- Las provincias conservan todo el


poder no delegado por esta Constitución al
Gobierno federal, y el que expresamente se hayan
reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación.
CONSTITUCION NACIONAL

PROVINCIAS PRIMERA PARTE


Capítulo Primero
Declaraciones, derechos y
garantías

Art 5º. Cada provincia dictará para sí


una Constitución bajo el sistema
representativo republicano, de acuerdo
con los principios, declaraciones y
garantías de la Constitución Nacional;
y que asegure su administración de
justicia, su régimen municipal, y la
educación primaria. Bajo de estas
condiciones el Gobierno federal,
garante a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones.
FEDERALISMO ARGENTINO

Y, a los tribunales inferiores creador por la Constitución


nacional (art. 108 y 75 inc. 20 de la C.N.)
Artículo 108.- El Poder Judicial de la Nación será
ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por
los demás tribunales inferiores que el Congreso
estableciere en el territorio de la Nación.

CAPITULO CUARTO - Atribuciones del Congreso


Artículo 75.- Corresponde al Congreso: 20. Establecer
tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia;
crear y suprimir empleos, fijar sus atribuciones, dar
pensiones, decretar honores, y conceder amnistías generales.
JURISDICCION PROVINCIAL

Le corresponde a los tribunales provinciales, que son los


competentes para intervenir en las cuestiones de derecho
común. (art. 75 inc. 12 de la C.N.)

CAPITULO CUARTO - Atribuciones del Congreso


Artículo 75.- Corresponde al Congreso: 12. Dictar los
Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y
Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados, sin que
tales códigos alteren las jurisdicciones locales,
correspondiendo su aplicación a los tribunales
federales o provinciales, según que las cosas o las personas
cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes
generales para toda la Nación sobre (…)
Resumiendo:

La cabeza del Poder Judicial, es la C.S.J.N.

Le corresponde al Poder Legislativo, la creación mediante una ley del Congreso de


los tribunales inferiores.

Existen 2 (dos) jurisdicciones: la federal y la provincial.

Ministerio Público: ¿forma parte del Poder Judicial? Sabemos que colabora con los
jueces en el ejercicio de la función jurisdiccional, aunque no la ejerce (art. 120 de la
C.N.)

Consejo de la Magistratura: es otro órgano de poder. Art. 114 y 115 de la CN


C.S.J.N. Resolución de
Conflictos / Sistema de Control

i) Derecho continental europeo

ii) Derecho norteamericano


SISTEMA DE CONTROL

DERECHO CONTINENTAL DERECHO


EUROPEO NORTEAMERICANO

El juez es percibido como El Poder Judicial es


“la boca que pronuncia las designado y estructurado
palabras de ley”, y debe en como uno de los poderes
consecuencia resolver los del Estado. El juez por lo
conflictos. Es considerado tanto recrea el derecho
como un “administrador” de manera
o “gestor”, quien dispone interpretativa.
entre las partes en la
controversia.
i) ¿Quién los designa?: Son nombrados por el
Jueces de Poder Ejecutivo con acuerdo de los 2/3 de
la CSJN los miembros presentes del Senado en sección
pública convocada al efecto (art. 99 inc. 4).

ii) ¿Cuánto duran en el cargo?: Su permanencia


en el cargo esta establecida por la Constitución
Nacional, cuando nos dice en el “Art. 110.-
Los jueces de la Corte Suprema y de los
tribunales inferiores de la Nación
conservarán sus empleos mientras dure su
buena conducta, y recibirán por sus servicios
una compensación que determinará la ley, y
que no podrá ser disminuida en manera
alguna, mientras permaneciesen en sus
funciones.”
Atribuciones del Poder Ejecutivo
Art. 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:

4. Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado


por 2/3 de sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al
efecto

Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a


una propuesta vinculante en terna del Consejo de la Magistratura, con
acuerdo del Senado, en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta la
idoneidad de los candidatos.

Un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario


para mantener en el cargo a cualquiera de esos magistrados,
una vez que cumplan la edad de 75 años. Todos los nombramientos
de magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se harán por cinco
años, y podrán ser repetidos indefinidamente, por el mismo trámite.
FALLOS DE LA C.S.J.N.

Carlos Fayt ( 1999) Leopoldo Schiffrin (2017)


INTEGRACION

Se estableció con la sanción de la Ley N° 26.183

La Constitución Nacional NO establece el “número”


de jueces que la integran

Es por lo tanto una facultad que descansa en el


Congreso de la Nación

Esta ley fue reglamentada a través del Decreto N°


222/03 de “Transparencia en la Sección”.
Haciendo historia…

En 1983: Durante el gobierno de Raúl Alfonsín la C.S.J.N. estaba integrada


por 5 (cinco) jueces;

En 1990: Durante el gobierno de Carlos Menen, su composición paso a ser


de 9 (nueve) miembros;

En 2006: Durante la presidencia de Néstor Kirchner se fue disminuyendo el


numero a 5 (cinco) jueces, debiendo destacar que hubo un periodo en que
estuvo compuesto por 7 (siete) miembros

Actualmente, 2019, se mantuvo el numero en 5 (cinco) miembros.


Recientemente… Decreto N°
83/15 (Bs. As., 14/12/2015)

Que los Doctores Carlos Fernando ROSENKRANTZ y Horacio Daniel ROSATTI


reúnen suficientemente dichos requisitos.

Que sin perjuicio del nombramiento en comisión que se instrumenta por medio del
presente acto, corresponde instruir al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a
efectos de que promueva de inmediato los procedimientos previstos en el Decreto N°
222/03, para la oportuna designación de los Doctores ROSENKRANTZ y ROSATTI
conforme a las previsiones del artículo 99, inciso 4, de la Constitución Nacional.

Que el artículo 99, inciso 19 de la Constitución Nacional otorga facultades para el


dictado del presente.
CONSTITUCION NACIONAL

CAPÍTULO TERCERO
Atribuciones del Poder Ejecutivo

Art. 99.- El Presidente de la Nación tiene las


siguientes atribuciones:
19. Puede llenar las vacantes de los empleos, que
requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran
durante su receso, por medio de nombramientos en
comisión que expirarán al fin de la próxima
Legislatura.
Composición actual de la C.S.J.N.
El rol institucional
La Corte Suprema de Justicia de la Nación posee una
importante trascendencia en lo que respecta a su
jurisprudencia

Es el único órgano creado por la Constitución


Nacional como parte y cabeza del Poder Judicial de
la Nación.

En su sitio web institucional, la Corte Suprema se


autodefine de la siguiente manera:
C.S.J.N.: El rol institucional

Es el más alto tribunal de la República Argentina. Órgano máximo dentro de


uno de los tres poderes del Estado y su misión consiste en asegurar la
supremacía de la Constitución, ser su intérprete final, custodiar los derechos
y garantías en ella enunciados y participar en el gobierno de la República. [...]
Están a cargo del P.J.N. y, como instancia final, la Corte Suprema el ejercicio
de la función jurisdiccional para resolver los conflictos suscitados entre
ciudadanos o entre estos y el Estado, la interpretación y sistematización de
todo el ordenamiento jurídico y el control de constitucionalidad de las
normas y actos estatales.
La Corte es un órgano de gobierno cuya competencia consiste en el control de
constitucionalidad y cuyos actos son los fallos institucionales. Asimismo, la
función de control político que desempeña es la de un poder llamado a
equilibrar el sistema político.
Tiene como fin garantizar la eficacia en el logro del bien común, la legitimidad
y juridicidad de la actuación estatal y la activa defensa de los derechos
humanos [...].”
La C.N. no dispone expresamente la obligatoriedad de
la doctrina emanada de la CSJN.

Sin embargo, se ha generado jurisprudencia –tanto de


tribunales inferiores como de la propia Corte–
postulando su obligatoriedad, ya sea considerando un
deber de acatamiento liso llano de la jurisprudencia de
la Corte o un deber de sometimiento condicionado,
que le permitiría a los jueces inferiores no seguir la
jurisprudencia del Máximo Tribunal cuando
circunstancias debidamente fundadas lo justifiquen.
Como explica Sagües, “el régimen constitucional de 1853-60
no impuso un mecanismo jurisprudencial ‘vinculante’ hacia
los fallos de la CSJN.
Antes bien, la Constitución delineó un organigrama de
jurisprudencia ‘no vinculante’, donde sus fallos tenían en
principio, únicamente valor para el caso concreto.
Conforme con tales pautas, estas sentencias carecían de
obligatoriedad erga omnes y su apartamiento por los jueces
del país se presentaba como factible, al menos mientras una
ley no dispusiera lo contrario. Y tal ley no se dictó. A poco,
sin embargo emergieron normas de derecho judicial que se
han adosado al texto constitucional... que confiere[n] a los
fallos de la C.S.J.N. un cierto valor jurídico ‘vinculante’”.
Más allá de los diversos argumentos y de la
jurisprudencia contradictoria en la materia –incluso
de parte de la propia C.S.J.N.–, lo cierto es que la gran
mayoría de las decisiones judiciales de nuestro país
acepta algún tipo de obligatoriedad de los precedentes
del Máximo Tribunal, y ese constituye, junto con la
ubicación y el rol institucional que cumple como
cabeza del Poder Judicial, uno de los principales
motivos para estudiar y analizar con detalle la
jurisprudencia de la Corte.

También podría gustarte