Está en la página 1de 37

DISEÑO Y FORMULACIÓN

DEL PROYECTO
Oscar Jaramillo Castaño
Ingeniero industrial. Docente.
Ciclo del proyecto

Planeación Ejecución Operación


DEFINICIONES

PROYECTO

Un es un conjunto de
actividades Con fechas de inicio
coordinadas y y fin definidas
controladas

Encaminado a la creación
de un producto o servicio Conforme a unos
único requisitos
específicos

Incluye limitaciones de tiempo, coste y recursos.


Las características que deben tener los proyectos son :

• Un proyecto intenta dar solución a un


problema (cubrir una necesidad).

• Es temporal
• Es único en el tiempo y no repetible bajo
las mismas circunstancias

• Conlleva incertidumbre

• Consume recursos: Tiempo, dinero,


materiales y trabajo
CARACTERISTICAS

Pueden ser de larga duración y estar sujetos a influencias externas e internas. 

Frecuentemente tienen restricciones de coste y recursos. 

Crean productos entregables únicos, entendiendo por


productos entregables los productos, servicios o
resultados generados.

Se desarrolla en pasos

Tienen una duración limitada, con


un comienzo y un final definido.
Tipos de proyectos

Según la naturaleza del producto

Productos tangibles: El valor agregado está en el artefacto físico; Un


edificio

Productos intangibles: Cuyo valor viene dado por la propiedad


intelectual: Un paquete de Software
Según la naturales del trabajo implicado:

Trabajo Intelectual: Desarrollo de un carro eléctrico

Trabajo manual: Diseño y construcción de un nuevo edificio


Por sus objetivos o campos de aplicación:

Proyectos de ingeniería caracterizados por su complejidad, integralidad y multidisciplinariedad.

Proyectos industriales
Por su origen

Proyectos derivados de la planificación económica: Proyectos de desarrollo


nacionales, regionales. departamentales o municipales

Derivados de la demanda del mercado: Proyectos orientados a producir bienes y servicios para satisfacer
necesidades y demandas específicas del mercado.
Por el origen de los fondos y destino de los beneficiarios

Proyectos de inversión privada.

Proyectos de inversión públicos o sociales.

Por los objetivos perseguidos

Proyectos estratégicos: orientados a incrementar las capacidades de la


organización a través del logro de los objetivos estratégicos

Proyectos de mejora, mantenimiento y soporte a las operaciones: Orientados a mantener las


capacidades existentes durante el período de vida útil de las instalaciones o servicios.
Un proyecto también se puede definir como un estudio de carácter
técnico y científico que mediante aproximaciones sucesivas permite
sustentar la toma de decisiones de inversión.

Formulación
Se fundamenta en la etapa de identificación del problema y tiene como finalidad elaborar técnicamente el
proyecto, de acuerdo con la alternativa seleccionada.

Algunas preguntas que se deben resolver:

¡Qué se va a hacer? Cómo lo van a hacer? ¿Cuándo se va a hacer? ¡Qué se espera lograr?

Cómo se va a medir el Qué inversiones, costos,


Cuales son las fuentes Qué presupuesto se
proceso de gastos requiere el
de información requiere?
intervención? proyecto?

¿Es clara la Cuál es la estructura de


Cuales son las fuentes Cuál es el cronograma
sostenibilidad del financiamiento del
de ingreso? de actividades?
proyecto proyecto

Existen documentos
que comprometen de
manera efectiva a los
organismos
financiadores?
Puede haber diferencias formales en la manera de presentar un proyecto a una u otra entidad, el contenido es muy
similar.

Los componentes básicos de un proyecto de factibilidad son:

1. Consideraciones básicas

2. Análisis de la oferta y la demanda de un bien o servicio. (Estudio de


mercado y comercialización)

3. Aspectos técnicos del proyecto


• Tamaño
• Localización
• Ingeniería del proyecto
4. Aspectos legales y administrativos

5. Presupuesto de ingresos, costos y gastos

6. Inversiones y financiamiento

7. Evaluación del proyecto

8. Evaluación Ambiental.
1. Consideraciones básicas

Contenidos

1.4 Características 1.5 Políticas y 1.6


1.1 Objetivos 1.2 Justificación 1.3 Antecedentes generales del área del normas
proyecto gubernamentales Factores condicionantes
1.1 Objetivos:

Objetivo General, (Propósito)

¿Qué se pretende con el estudio?

Estudio de factibilidad para el montaje de una panadería.

Objetivos Específicos, (Componentes)

Estudio de mercados
Aspectos técnicos
Organización legal
Presupuesto de ingresos y egresos, Etc..

Tomar como referencia los componentes.

Posibles respuestas, (Actividades)

Determinar la demanda de pan


Identificar las unidades de servicio.
1.2 Justificación

La justificación debe hacerse con base en la identificación de la problemática que es la que pretende resolver con el
proyecto.

Debe resolver la pregunta: ¿Por qué se requiere el proyecto?

La respuesta se debe sustentar con argumentos cualitativos y cuantitativos, citando las fuentes.

Mercado internacional
Mercado nacional,
Tecnología de punta,
Novedad del producto, etc..
1.3 Antecedentes

Se trata de recoger de manera simplificada todos los esfuerzos que se han hecho
anteriormente se han hecho en relación con el proyecto.

1.4 Características generales del área del proyecto

Síntesis de las principales características sociales, económicas y culturales del área


en donde se desarrolla el proyecto. En especial en las que afectan el proyecto

1.5 Políticas y normas gubernamentales

Se debe elaborar una matriz de las normas legales, políticas gubernamentales,


nacionales y regionales.
1.6 Factores condicionantes

Se deben comentar las variables que afectan directamente el proyecto. Salen de las hipótesis consideradas en la MML.

Estudiar el comportamiento del sector en las siguientes dimensiones:


• Económica
• Social
• Política
• Cultural
• Tecnología
• Jurídico – institucional
• Ambiental.
2. Estudio de mercado y comercialización

Es el análisis de la oferta y la demanda de un bien o servicio.

2.1. Identificación del producto

Usos
Características básicas
Normas de calidad
Ventajas sobre otros productos
Tipos de usuarios
Facilidad de acceso al bien
Ventajas comparativas frente a otros
sustitutos
Vida útil y formas de comparación
Materias primas
Legislación que lo regula
2.2 Determinación del área de influencia

De la materia prima
De la competencia
De la demanda

2.3 Perfil y caracterización de la oferta y la demanda

2.4 Evaluación y proyección de la demanda y la oferta

2.5 Análisis de proveedores

2.6 Programa de producción

2.7 Estrategia de comercialización.


3. ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO.

Hace referencia a la ingeniería del proyecto.

El tamaño

La localización

El proceso
tecnológico
3.1 Tamaño.
La magnitud del proyecto tiene en cuenta:.

El mercado
La tecnología
Localización
Financiamiento

3.2 Localización
Donde se ubicará el proyecto.

Hacia el mercado de los productos o servicios


Hacia las fuentes de materia primas
Un sitio intermedio entre el mercado y las fuentes de
producción de materia primas.
3.3 Ingeniería del proyecto.
En este componente del proyecto se establecen las bases técnicas sobre las cuales se llevará a cabo el mismo y
comprende:

 Caracterización del producto


 El proceso a utilizar
 Programa de producción
 Selección de maquinaria, equipo y herramientas
 Tecnología requerida
 Calidad del producto o servicio
 Rendimiento técnico
 Distribución física del proyecto
 Cronograma de ejecución de obras e instalaciones.
4. Aspectos legales y administrativos

4.1 Constitución de la empresa desde el punto de vista legal

La selección de uno u otro tipo de organización depende de los objetivos y de los intereses de los gestores del
proyecto.

4.2 Estructura organizativa del proyecto.

Organigrama
Niveles de decisión
Relaciones interfuncionales
Funciones de los cargos.
5. Inversiones y financiamiento.
La finalidad es cuantificar en términos económicos las necesidades del proyecto.

5.1 Inversiones

Inversiones fijas: Aquellas que se adquieren para el funcionamiento del proyecto y se identifican porque
exceptuando los terrenos, son susceptibles de depreciación. Maquinaria, muebles, construcciones, etc..

Inversiones diferidas: Se asocian a los gastos hechos por anticipado y se amortiguan durante el período
operativo del proyecto. (Estudio de pre factibilidad, los imprevistos, gastos de puesta en marcha, etc.)

Capital de trabajo: Capital necesario para garantizar el normal funcionamiento del proyecto.
5.2 Presupuesto de ingresos, costos y gastos

Teniendo en cuenta los resultados del estudio de mercado, el tamaño y la ingeniería del proyecto se establece el
programa de producción o de prestación de servicio para el período operativo.

5.2.1 Ingresos: El programa de producción o prestación del servicio multiplicado por


el precio de venta.

5.2.2 Gastos: Producción de bienes y servicios multiplicado por la materia prima,


insumos, mano de obra, servicios públicos, empaques, etc.

5.2.3 Costos: Se pueden clasificar como fijos o variables, dependiendo si están o no


involucrados en el volumen de producción.

Con esta información se proyecta el estado de resultados y se establece el punto de equilibrio, información importante
para calcular el período re recuperación de las inversiones y elaborar los estados financieros.
6. Evaluación.

Permite tomar decisiones de aprobación, modificación, desaprobación o aplazamiento de las inversiones que implica
el proyecto.

6.1 Evaluación 6.2 Evaluación 6.3 Evaluación 6.4 Evaluación


financiera económica social ambiental
6.1 Evaluación financiera:

Busca conocer el rendimiento que un proyecto generará con base en el capital por invertir.

6.1.1 Evaluación del inversionista: Analiza las bondades del proyecto


incorporándole recursos externos para atender las necesidades
parciales de inversión

6.1.2 Evaluación del proyecto: es el que se considera que se cuenta con el 100%
de los recursos propios para la inversión, por lo tanto no requiere recursos
externos de financiación

Parámetros utilizados:
Maximizar el rendimiento
Mayor RCB, VPN, TIR
Utiliza precios del mercado
Tiene en cuenta la taza de interés de oportunidad
6.2 Evaluación económica y social.

El propósito de la evaluación social es asignar de forma optima los recursos e identificar y medir los efectos del
proyecto sobre variables económicas de empleo, producción, comercio exterior, ingreso, ahorro, inversión, etc.

Parámetros:

Evaluación económica Evaluación social


Maximizar la contribución de los Maximizar la contribución de los
proyectos al bienestar económico de la proyectos al bienestar social de la
sociedad sociedad

Mayor RBC, VPN, TIR económicos Mayor RBC, VPN, TIR sociales.
Utiliza precios de eficiencia, cuenta o Utiliza precios sociales, cuenta o
sombra sombra que incluyen ajuste
redistributivos.

Tasa de interés de social de descuento Tasa social de descuento


6.3 EVALUACION DE LA SENSIBILIDAD DEL PROYECTO
Consiste en identificar aquellas variables del proyecto con mayor peso relativo tanto en el período preoperativa como en
el operativo

Se debe aplicar en los rubros de mayor peso en las inversiones, en los


ingresos y en los costos.

¿Cómo se afecta la rentabilidad si el precio de venta sube un 5%?


¿Cómo se afecta la rentabilidad si el precio de venta baja un 5%?
6.4 EVALUACIÓN DEL RIESGO

Análisis de las implicaciones en los resultados financieros del proyecto por los riesgos que se puedan generar en caso de
cambios del entorno.

Nuevos competidores
Nuevos desarrollos tecnológicos
Aumento de la inseguridad
Cambios climáticos que afecten la disponibilidad de materia prima
Ambiente político
6.5 EVALUACIÓN AMBIENTAL

Por lo general los proyectos modifican positiva o negativamente el medio ambiente donde van a operar.

Es importante evaluar los impactos sobre el entorno, a fin de establecer una


relación simbiótica y armónica entre el proyecto y el medio ambiente.

Se busca el diseño y la ejecución de planes de prevención y


mitigación para minimizar los efectos negativos que resulten de
los procesos de producción, generación de basuras, emisiones,
vertimientos.

Estos planes deben quedar estipulados en la ingeniería del proyecto.


Etapas de la evaluación

La evaluación puede hacerse antes de la intervención (ex ante), la evaluación durante la ejecución y la
evaluación posterior (expost)

Evaluación ex ante: Evalúa el documento que sustenta el proyecto de intervención.

¿Está claramente definida la población beneficiaria?


¿La información utilizada es confiable y representativa?
¿Es consistente la identificación del problema?
¿Son claras las relaciones de causalidad entre los problemas identificados?
¿El documento cumple con los requisitos exigidos por el organismos de cooperación?
¿Es consistente la MML?
¿Es clara la relación de beneficio costo?
¿Están debidamente presupuestadas las actividades por ejecutar?
¿Está garantizada la financiación del proyecto?
Evaluación durante la ejecución: Está ligada al seguimiento del proyecto. Se examina el cumplimiento de
las actividades programadas, las evidencias que sustenten los indicadores preestablecidos y la racionalidad en
la ejecución de los presupuestos. Cronogramas y presupuesto.

Evaluación ex post: Se realiza una vez el proyecto esta en marcha.

Se establecen indicadores para determinar si se están cumpliendo los planes estratégicos de:
Producción, ventas, financiero y se examina los costos, gastos, calidad y servicio.
C H A S
MU S
A C I A
GR

También podría gustarte