Está en la página 1de 29

SEMIOLOGIA QUIRÚRGICA

DE ABDOMEN
Semiología. (Del gr. σημεῖον, signo, y logía
estudio de los signos.

Med. semiótica (estudio de los signos de las


enfermedades).

Objetivos:

1. Aprender a examinar el abdomen,


incluyendo las regiones inguinales
Desde el punto de vista del examen del abdomen
se debe:

1. Conocer exactamente las estructuras que


están contenidas en él.
2. La forma de reconocerlas: su ubicación,
tamaño.
3. Reconocer las alteraciones que pueden
presentar cada uno de ellos.
División por cuadrantes:

Se trazan dos líneas imaginarias


perpendiculares que pasan por el ombligo y
delimitan cuatro cuadrantes: superior derecho
e izquierdo, e inferior derecho e izquierdo.
División por cuadrantes:

Cuadrante superior derecho: hígado y vesícula


biliar; cabeza del páncreas, parte del riñón
derecho, glándula suprarrenal derecha, partes
del tubo digestivo (ángulo hepático del colon).
Cuadrante superior izquierdo: bazo, lóbulo
izquierdo del hígado, cuerpo y cola del
páncreas, parte del riñón izquierdo, glándula
suprarrenal izquierda, partes del tubo digestivo
(ángulo esplénico del colon).
Cuadrante inferior derecho: ciego y apéndice;
ovario y trompa derecha; polo inferior del riñón
y uréter derecho; otras partes del tubo
digestivo (colon ascendente), canal inguinal.

Cuadrante inferior izquierdo: colon sigmoides y


parte del colon descendente; ovario y trompa
izquierda; polo inferior del riñón y uréter
izquierdo, canal inguinal.
División en nueve regiones:

 Dos líneas que en su extremo superior son


continuación de las líneas torácicas
medioclaviculares que hacia abajo llegan a los
extremos laterales del pubis,
 Dos líneas horizontales,
 La primera por el punto inferior del reborde
costal a cada lado (10ª costilla).
 La segunda, por las crestas ilíacas
anterosuperiores.
División en nueve regiones:
EPIGASTRIO

Hipocondrio derecho: lóbulo hepático derecho,


vesícula biliar, parte del riñón derecho, glándula
suprarrenal, ángulo hepático del colon.
Epigastrio: estómago, duodeno, páncreas, parte
del hígado, aorta, vena cava inferior.
Hipocondrio izquierdo: bazo, cola del páncreas,
ángulo esplénico del colon, polo superior del riñón
izquierdo, glándula suprarrenal.
División en nueve regiones:

MESOGASTRIO

Flanco derecho: parte del riñón derecho y del


colon ascendente, ovario y sus anexos,
desembocadura del uréter, canal inguinal.
Región umbilical: porción inferior del duodeno,
intestino delgado, aorta, vena cava inferior.
Flanco izquierdo: parte del riñón izquierdo y del
colon descendente colon sigmoides, ovario ,
desembocadura del uréter, canal inguinal.
División en nueve regiones:
HIPOGASTRIO

Región ilíaca derecha: ciego, apéndice, extremo


inferior del íleon, ovario, desembocadura del
uréter, canal inguinal.
Región del hipogastrio o suprapúbica: útero,
vejiga, colon sigmoides.
Región ilíaca izquierda: colon sigmoides, ovario y
sus anexos, desembocadura del uréter, canal
inguinal.
En la pared posterior del abdomen se reconocen
fundamentalmente las regiones lumbares que son
la continuación de los flancos y se extienden
desde las 12as costillas hasta el tercio posterior
de las crestas ilíacas. Los riñones son órganos
ubicados en el retroperitoneo y su parte más
superior queda a la altura de las dos costillas
flotantes. En el ángulo costovertebral, que se
localiza entre el borde inferior de la 12ª
costilla y las apófisis transversas de las
vértebras lumbares altas, se puede reflejar
dolor proveniente de los riñones.
Examen del abdomen.

 Iluminación adecuada.
 Exponer el abdomen en forma amplia.
 Sin exponer los genitales externos. (de inicio).
 Estar en decúbito supino.
 Necesario que relaje al máximo su musculatura
abdominal.
Examen del abdomen.

 Debe tener los brazos a los lados o sobre el


pecho, pero en ningún caso hacia arriba.
 La cabeza sobre una almohada y,
eventualmente, las piernas semifleccionadas
con una almohada bajo las rodillas.
 El examen se efectúa desde el lado
aparentemente sano
Protocolo de examen abdominal.

 Control de signos vitales.


 Anamnesis.
 Inspección.
 Auscultación.
 Percusión.
 Palpación.
 Maniobras complementarias (tacto rectal,
examen vaginal, etc.)
Anamnesis - interrogatorio

50% del diagnóstico esta en la recopilación de


una buena anamnesis.

Debe incluir los antecedentes.

Todo el examen abdominal dependerá de la


anamnesis.

Ej.: el dolor (características, inicio, localización


irradiación, tipo, relación con que……,etc.)
Inspección.

 Interesa ver la forma del abdomen.


 Si existen zonas sobrelevantadas bajo las
cuales pueda haber un proceso expansivo
 Los movimientos respiratorios.
 Si existen cicatrices o hernias.
 Presencia de manchas o lesiones de la piel.
 Distribución del vello.
 Si existe circulación colateral anormal.
 Presencia de tumores o masas.
Auscultación.

 Lo que se trata de auscultar son ruidos que


derivan de la movilidad del intestino y
posibles soplos vasculares.
 Se efectúa antes de la percusión y la
palpación ya que éstas pueden alterar los
ruidos intestinales o ruidos hidroaéreos.
 Se puede distinguir frecuencia, intensidad,
tono y timbre.
Percusión.
 Normalmente al percutir el abdomen se
escuchan ruidos sonoros que reflejan el
contenido de aire en el tubo digestivo.
 Si el problema es acumulación de gas, se
escucha una hipersonoridad o un timpanismo.
 hiposonoridad o mate si esta ocupado por algo
 Con la percusión se delimita el cambio entre
el sonido claro y el sonido mate que ocurre en
los flancos.
 Un signo para identificar si un paciente tiene
ascitis es el signo de la ola que consiste en
dar unos golpes en un hemiabdomen y ver si
se reflejan ondas hacia el otro hemiabdomen.
En el examen del hígado, la percusión se utiliza
para precisar el límite superior, por la cara
anterior: se percute desde el 3er espacio
intercostal a nivel de la línea medioclavicular y
se va descendiendo; el nivel en que el sonido
pasa de claro a mate corresponde al hígado
Palpación.

Palpación superficial
 Resistencia muscular, puede ser voluntaria o
involuntaria.
Palpación profunda
 Identificar con más detalles las estructuras
intraabdominales.
 Al sentir una masa se debe precisar su
localización, tamaño, forma, consistencia,
sensibilidad, pulsación, movilidad y
movimientos con la respiración.
Palpación del hígado.

Con la punta de los dedos de la mano derecha,


estando el examinado a la derecha del paciente,
se va al encuentro del borde inferior del hígado
mientras el paciente efectúa una inspiración
profunda por la boca. Algunas personas
prefieren hacer la misma maniobra pero con los
dedos paralelos al reborde costal y otros tratan
de engancharlo orientando la mano desde el
tórax hacia el abdomen, y arqueando los dedos
en el reborde costal.
Vesícula biliar.

Normalmente no se palpa. Se localiza por debajo


del borde hepático, a la altura del borde lateral
de músculo recto abdominal.

(colecistitis), al tratar de palparla se produce


dolor al presionar ese sitio al final de una
inspiración (signo de Murphy).

Masa de bordes poco precisos por confluencia de


tejidos vecinos como el epiplón (plastrón
vesicular).
Impactación de un cálculo biliar en el conducto
cístico puede llevar a una vesícula palpable
(hidrops vesicular).

La palpación de una vesícula que no duele en un


paciente ictérico mayor de 50 años hace
plantear el diagnóstico de un cáncer que
obstruye el colédoco o la ampolla de Vater
(signo de Courvoisier).

Una masa dura en relación al borde hepático


puede tener relación con un tumor canceroso de
la vesícula o del hígado.
Bazo.
Riñones.
Aorta.
Tacto rectal.

El tacto rectal debe ser considerado como parte


del examen del abdomen ya que puede aportar
información valiosa.
I

También podría gustarte