Está en la página 1de 22

IMPACTO AMBIENTAL GENERADO

POR EL GAS DE CAMISEA

 INTEGRANTES:
 Luis Antonio Escobedo
 Leandro Iturriaga Anco
 Jhon Calcina Ramos
 Katerin Huaman Duran
 Denis Mamani Caceres
 Alison Carpio Ocampo
GAS DE CAMISEA
 Camisea es el proyecto energético más importante del país,
consiste en la explotación, transporte y distribución de gas natural
y líquidos de gas natural de una de las más importantes reservas
de América Latina.
 La Convención, como provincia, y Echaratti como distrito, se
encuentran dentro del área de la Región Cusco, el yacimiento
peruano de gas natural de Camisea (Lote 88) y el proyecto del
gasoducto esta construido en una de las áreas ambientales y
sociales más sensitivas del mundo. Camisea, región de gran
biodiversidad, alberga a los Machiguenga, Yine, Nanti, y
posiblemente a los Kirineri, aparte de otras poblaciones indígenas
que viven en aislamiento voluntario. La Cordillera de Vilcabamba y
la Región Baja del Urubamba son áreas de importancia ecológica
mundial. Conservación Internacional ha priorizado la Cordillera de
Vilcabamba como una de las 25 zonas más importantes del mundo
para la conservación dada su riqueza biológica, su alta incidencia
de endemismo y su estatus de altamente amenazado.
ANTECEDENTES GENERALES
Camisea y el Desarrollo del Gas Natural

El primer pozo que descubrió el Gas de Camisea, ubicado en la ceja de


selva del departamento del Cusco, fue perforado en el año 1983.

En 1984, la compañía Shell descubrió reservas de gas natural y


condensados en la región de Camisea, cuenca del río Ucayali, al sur
oriente de nuestro país, en el ámbito del departamento de Cusco,
provincia de La Convención, distrito de Echarate, reservas que, entre
las estructuras San Martín y Cashiriari, se estima ascienden a 13
trillones de pies cúbicos de gas natural y 660 millones de barriles de
líquidos del Gas natural (660 MMBls de LGN), equivalente a unos 100
millones de metros cúbicos probados de líquidos.

Entre 1985 y 1988 el Gobierno de ese entonces y la empresa Shell-Mobil


inician intensas negociaciones para concretar la firma del contrato y el
desarrollo del Proyecto. Sin embargo, por desinteligencias respecto al
diseño del proyecto así como la presión política del Gobierno y las
autoridades regionales del Cusco, en 1988 Shell decide retirarse
definitivamente del Proyecto.
ETAPAS DEL PROYECTO

 El desarrollo de Camisea se realiza mediante un esquema de dos módulos, cuyo plazo total es de 44
meses, una vez suscritos los contratos:
 Primera Etapa: De Campo
 Constituye un programa de trabajo que comprende la explotación, la separación y el fraccionamiento
de hidrocarburos.
 Comprende la perforación de tres pozos exploratorios, el reprocesamiento de 250 KMs. De líneas
sísmicas y la construcción de una Planta de Separación de Líquidos y una Planta de Fraccionamiento y
facilidades para el despacho de hidrocarburos.
 Segunda Etapa: Transporte y Distribución
 Constituye un programa de trabajo que comprende las actividades de Transporte de los hidrocarburos
a la costa y la Distribución del Gas Natural en Lima y Callo (City Gate).
 Abarca, además del estudio actualizado del mercado de gas natural, la construcción de los dos ductos
a la costa central, uno para el transporte de gas natural y el otro para el transporte de líquidos de
gas natural.
NIVEL DE INVERSIÓN

El impacto macro económico del Proyecto se evidencia en la magnitud de la inversión, la cual según estimaciones técnicas de
especialistas del Comité Especial Camisea (CECAM), estaría fluctuando entre los US$ 2,600 y 3,000 millones, la cual se
distribuye de la siguiente forma:

Etapa de Explotación de Campo, con una inversión inicial de US$ 400 millones y una adicional de US$ 1,200 millones.

Etapa de Transporte y Distribución, con una inversión inicial que fluctuará entre US$ 800 Y 1,000 millones, así como
inversiones adicionales por montos entre US$ 200 y 400 millones. La capacidad del ducto de gas estaría entre 250 y 400
millones de pies cúbicos diarios, en tanto que el de condensados tendrá una capacidad de 70 Mil Barriles Diarios (MBD).
OBJETO DE LA PROPUESTA
LEGISLATIVA.-
El objeto de la presente propuesta legislativa es establecer una retribución por
derecho de paso denominada Peaje de Ductos: Gas Natural y Líquidos de Gas
Natural; en beneficio de la zona de influencia de la etapa de Transporte y
Distribución del Gas de Camisea, que comprende los departamentos de
Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y FÁCTICOS
DE LA PROPUESTA LEGISLATIVA
a) Fundamentos Jurídicos.-

El artículo 44° de la Constitución Política del Perú, establece que es deber del Estado promover el
bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

Que, el artículo 58º del texto constitucional establece que el Estado orienta el desarrollo del país y actúa
principalmente en las áreas de promoción del empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e
infraestructura

El artículo 66º de la Constitución Política precisa que los recursos naturales, renovables y no renovables,
son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Asimismo, precisa que por
ley orgánica se fijarán las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión
otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

El Artículo 77° de la Constitución Política del Perú consagra que: (....) “Corresponden a las respectivas
circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación adecuada del total de los ingresos y rentas
obtenidos por el Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de canon”
 El artículo 1° de la Ley N° 27506 (Ley de Canon) señala que: “El canon es la
participación efectiva y adecuada de la que gozan los gobiernos regionales y locales
del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación
económica de los recursos naturales”, concomitante con el artículo 11° de la Ley N°
28077 (Ley que Modifica Diversos Artículos de la Ley N° 27506, Ley de Canon), que
crea el canon gasífero a la explotación del gas natural y condensados de gas, que
beneficiará a la circunscripción donde está ubicado geográficamente el recurso
natural.

El artículo 20° de la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los


Recursos Naturales, señala que todo aprovechamiento de recursos naturales por
parte de particulares da lugar a una retribución económica que se determina por
criterios económicos, sociales y ambientales. Asimismo establece que la
retribución económica a que se refiere el párrafo precedente, incluye todo concepto
que debe aportarse al Estado por el recurso natural, ya sea como contraprestación,
derecho de otorgamiento o derecho de vigencia del título que contiene el derecho
establecido por las leyes especiales. Y finalmente, precisa que el canon por
explotación de recursos naturales y los tributos se rigen por leyes especiales.
oportunidades y amenazas del Proyecto Camisea.
PROBLEMATICA DEL GAS DE CAMISEA
La Convención, como provincia, y Echaratti como
distrito, se encuentran dentro del área de la Región
Cusco, y sus recursos naturales, deberían ser explotados
en beneficio directo, primero de la Región. En la
actualidad ocurre todo lo contrario, existiendo energía
gasífera para los próximos 30 años, no se experimenta un
desarrollo sostenido en la zona, porque a más de canon
gasífero y las regalías, que son diminutos porcentajes de
la gran cantidad de recursos naturales que se extraen, no
revierte en la zona de la Convención, con los precios al
alcance de la mayoría de los pobladores, sino todo lo
contrario, es donde se vende el GLP, más caro.
Camisea en megantoni
Este proyecto ha traído una seria de impactos no
favorables sobre la zona, como el enturbiamiento
constante de ríos y quebradas que cruzan por las
comunidades y que afectaron terriblemente a éstas
durante el periodo de construcción del gasoducto,
bajando el nivel de calidad de agua y envenenando gran
cantidad de población ictiológica.

Este proyecto ha traído una seria de impactos no


favorables sobre la zona, como el enturbiamiento
constante de ríos y quebradas que cruzan por las
comunidades y que afectaron terriblemente a éstas
durante el periodo de construcción del gasoducto,
bajando el nivel de calidad de agua y envenenando gran
cantidad de población ictiológica.
CONSECUENCIAS
IMPACTOS Contaminación ambiental
El largo periodo de erosión que predomina en la zona es
permanente y afecta la estabilidad del gasoducto, Seguridad Energética
produciendo a la fecha tres derrames importantes a causa
de la ruptura de las tuberías. Esto, por supuesto, trae
consecuencias ambientales que generan daños en el Producción de las centrales
ambiente y problemas de salubridad en las comunidades.

Rotura del gasoducto de TGP-Camisea

El pasado 3 de febrero el ducto que transporta los


líquidos de gas de Camisea a la costa sufrió una rotura
en la quebrada Kemariato, distrito de Megantoni
(Cusco), a 8 kilómetros del punto de inicio del
transporte. Esta rotura causó daños a la flora y fauna.
IMPACTOS
Un último punto referido a Camisea enfoca las
negociaciones entre las organizaciones indígenas de la
cuenca y las empresas de hidrocarburos. Estas
negociaciones discuten la posibilidad que haya
compensación por la navegación fluvial de las
embarcaciones de alto tonelaje que transitan por el
Urubamba, las cuales trasladan insumos de Pucallpa e
Iquitos; la razón de ser de esta compensación se debe a
que la contaminación a causa de este tipo de navegación
ha disminuido considerablemente la población ictiológica,
realidad que afecta directamente la alimentación
primordial de los comuneros.
Tribus amenazadas
"La Reserva Nahua-Nanti alberga a pueblos no contactados y numerosas tribus, como los
Nahua, Nanti, Matsigenka y Pashco-Piro, que dependen de la selva para su supervivencia",
según Survival International.
El 75% del llamado bloque 88 del Proyecto Camisea se encuentra dentro de los límites de la
reserva, de acuerdo a la organización.
Por otra parte, cada año un grupo de expertos llamado South Peru Panel (Panel Asesor de
Monitoreo Independiente del proyecto Camisea) emite un informe sobre el impacto de
Camisea.
El Panel reconoció el año pasado que el proyecto Camisea tiene "impactos macroeconómicos
muy positivos y sin precedentes en la historia económica de Perú".
Pero el informe agregó que los pueblos indígenas "no sólo no se han beneficiado sino que su
situación en términos de salud, nutrición y educación podría haber empeorado".
La organización indígena AIDESEP, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana,
expresó además en una carta a autoridades del Ministerio de Cultura su preocupación por la
"posibilidad de que los Nahuas estén siendo contaminados por gases tóxicos emitidos
permanentemente por las operaciones de gas del proyecto Camisea".
LAS PRINCIPALES DESVENTAJAS DEL
GAS NATURAL SON:
La utilización del gas natural produce muchos gases de efecto invernadero que
son dañables por el clima.
1. El gas natural no es una fuente de energía renovable.
2. Es difícil para almacenar el gas natural.
3. El gas natural como un recurso es demasiado valioso para la generación de
electricidad.
4. Ocupa muchísimo más espacio que un líquido o que un sólido, por lo que para
almacenarlo es necesario comprimirlo a presiones muy altas o licuado a
temperaturas bajíisimas, lo cual supone también gastos enérgicos extra.
RESPONSABILIDAD

SOCIAL
RECOMENDACIONES
Con el fin de prevenir y minimizar los niveles de ruido y las
emisiones de contaminantes a la atmósfera, se implementarán
las siguientes acciones: Calidad del Aire:

 Mantenimiento periódico de unidades de transporte,


maquinaria pesada y generadores de energía con motores de
combustión interna.
 Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las
áreas autorizadas del Proyecto.
 El transporte de vehículos y accesos se realizará con
desplazamiento lento, evitando las polvaredas.
 Monitoreo de la calidad de aire y emisiones gaseosas según
el Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental.
RECOMENDACIONES
Los bosques y ríos son la principal fuente de vida para la población nativa. En estos
espacios se proveen de alimentos para su subsistencia mediante la pesca, la caza, la
recolección y el cultivo es por eso que se dan las siguientes recomendaciones:
 Establecer los lineamientos respecto al adecuado manejo de las acciones del Proyecto
que pueden tener alguna influencia en los cuerpos de agua del área de influencia. De
esta manera, se protegen los recursos hídricos y no se compromete la salud y
seguridad de los trabajadores, los pobladores locales y el ambiente en general.
 Los trabajos de cruce de quebradas se realizarán en época de estiaje; para minimizar
la afectación de la calidad del agua de las quebradas, se desviará el cauce de las
quebradas mientras se realizan las excavaciones, retornando posteriormente a sus
condiciones normales de flujo.
 Evitar la ubicación de depósitos de material excedente cerca a cruces de quebradas,
con la finalidad de minimizar el aporte de sedimentos a los cursos de agua.
RECOMENDACIONES
 Intensificar el control estatal de compromisos ambientales y sociales asumidos por las
empresas involucradas, así como una actuación oportuna para prevenir impactos sobre la
biodiversidad y los ecosistemas, fortaleciendo sus programas y equipos de supervisión y
fiscalización.
 Al Congreso de la República, al Ministerio de Energía y Minas y al Ministerio de Salud, emitir
normas específicas para la protección eficaz de los derechos de los pueblos indígenas en
aislamiento y contacto inicial, considerando estudios de impacto ambiental que incluyan
planes de contingencia para evitar, en lo posible, el contacto con dichos pueblos, así como
garantizar la atención médica en caso de producirse daños al derecho fundamental a la
salud.
 Diseñar e implementar mecanismos que garanticen negociaciones equitativas y posibiliten la
asistencia técnica a las comunidades y pueblos indígenas en los procesos de negociación.
RECOMENDACIONES
Con el fin de mermar el impacto social en la región Echaratti, el proceso de
aculturación que se da en toda la región.
 proyectos de educación para niños y adolescentes.
 Proyectos de revaloración de cultura para niños y jóvenes, involucramiento de
las escuelas de arte y del sistema educativo.
 Generación de empleo fortaleciendo y desarrollando las capacidades
originarias.
 Incorporación de las demandas de las artesanas y artesanos en presupuestos
públicos o en otras instituciones publicas.

 Registros de derecho de autoría y propiedad intelectual, para evitar la


apropiación cultural.
CONCLUSIONES
 El Proyecto del Gas de Camisea es considerado como uno de los proyectos de gran importancia económica
para el desarrollo nacional. Por sus dimensiones e impacto, constituye un proyecto emblemático, en el cual
deberían reflejarse las aspiraciones de desarrollo sostenible de nuestro país. En tal sentido, su construcción y
operación deben ser conducidas en el marco de respeto de los derechos constitucionales y la concreción
efectiva de los principios ambientales de equidad, responsabilidad ambiental, internalización de costos,
prevención y precaución, de manera que se convierta en un modelo a seguir en proyectos similares.
 La exploración, la extracción y las actividades del transporte destruirán bosques tropicales húmedos
primarios y conllevarán a la degradación y conversión de los hábitats naturales críticos. Es deficiente el
análisis especial de los impactos sobre los grupos indígenas – particularmente el análisis sobre aquellos que
están viviendo en aislamiento voluntario. No existen planes para atenuar y prevenir los impactos negativos a
estos grupos
 El proyecto tendrá impactos negativos irreversibles en la biodiversidad de esta área y en los grupos indígenas
que viven aislados a pesar de la implementación de las medidas atenuadoras más estrictas. Adicionalmente,
hay preocupación de que aún si el consorcio planease medidas más estrictas, en realidad las compañías no las
respetarían ni las cumplirían dentro de sus planes y metas.
 No existen incentivos financieros ni una aplicación estricta para asegurar el cumplimiento de los planes a lo
largo de la vida del proyecto. La capacidad del gobierno peruano para aplicar el cumplimiento es muy débil.
 Ninguna de las compañías involucradas en el consorcio tiene una historia de aplicar las mejores prácticas
ambientales y sociales.
 Se espera que el proyecto, declarado por Perú como una prioridad
de interés nacional, traiga al país importantes beneficios económicos,
reduciendo el costo de energía, disminuyendo la contaminación atmosférica y
substituyendo otros combustibles por gas natural, el más limpio de los
hidrocarburos; pero guardando el debido respeto por la naturaleza y los
pobladores de las zonas aledañas, verdaderos dueños de este importante
recurso.

También podría gustarte