Está en la página 1de 13

COMANDO GENERAL DEL EJERCITO

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA


“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

PRODUCCION IV
BOLIVIA

10/14/2020
ALIANZAS COMO ESTRATEGIAS EN LA
INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS

DANNY JHONN LAURA CAPIONA


DARWIN QUINO
ROSELIN ZENTENO
RICKY BRANDON
SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 5 DE NOVIEMBRE DEL 2020 1
¿Qué son las alianzas estratégicas?

Las alianzas estratégicas son, hoy en día, una


modalidad a la que recurren cada vez más
empresas para compartir recursos desarrollados
y abundantes en una empresa, y escasos en otra;
tanto en el aspecto financiero y de personal, como
en las áreas comercial, técnica, tecnológica,
fondos, inversiones, credibilidad, prestigio y
sistemas establecidos de distribución a nivel
nacional e internacional.
10/14/2020

2
El momento de unirse

El factor que está llevando a que las empresas se


decidan a tomar este tipo de estrategias es un entorno
comercial cada vez más competitivo.
En un mercado globalizado, las ventajas competitivas
son muy importantes. Por esta razón, establecer
uniones incluso con empresas competidoras para abrir
nuevos horizontes empresariales, permite un
crecimiento con menor riesgo.
10/14/2020

3
INDEPENDENCIA EN LA TOMA
DE DECISIONES

Al seguir como entidades independientes, las


empresas mantienen sus estructuras intactas y
pueden conservar su autonomía para otros
proyectos. Dentro de las alianzas podemos
encontrar desde las que ofrecen una mayor
independencia, como los acuerdos de
cooperación, a las más restrictivas, que obligan a
la creación de nuevas estructuras organizativas,
como es el caso de las empresas para enfrentar
proyectos en conjunto, 
10/14/2020

4
LA REDUCCIÓN DE RIESGOS

La reducción de riesgos: con la unión de varias


empresas, aportando cada una diferentes
activos para el proyecto, se diluyen los riesgos
de la operación

Si analizamos las alianzas estratégicas en base a su tipología,


podemos definir al menos ocho grupos:
- concesión de licencias y franquicias,
- alianzas comerciales,
- tecnológicas,
- de producción,
- acuerdos contractuales,
- proyectos conjuntos,
- alianzas con relaciones accionariales y los conglomerados.
10/14/2020

Todas son necesarias en estos momentos para la industria


petrolera.

5
LAS ALIANZAS DE
PRODUCCIÓN

Permiten reunir empresas que puedan aprovechar


parte del sistema productivo de otra o desarrollar
nuevos productos y compartir clientes. En los
acuerdos contractuales se establecen objetivos bien
definidos en términos temporales o cuantitativos. Una
vez cumplido el objetivo, se rescinde el acuerdo de
cooperación entre las empresas
10/14/2020

6
LAS ALIANZAS PARA EL DESARROLLO DE
PROYECTOS CONJUNTOS

Tienen como característica principal que las empresas,


muchas veces rivales, se unen para aprovechar sus puntos
fuertes y acometer un nuevo producto. Sería el caso de dos
empresas constructoras que se unieran para un proyecto: una
aportaría sus avances tecnológicos y la otra, mejores
contratos con proveedores
10/14/2020

7
LOS CONGLOMERADOS

Son dos o más empresas que se unen para desarrollar proyectos de


modesta envergadura acorde a la capacidad de ejecución y
financiera, que cuentan con los beneficios que Pdvsa o entes
gubernamentales han establecido para la ejecución de los proyectos
que se le asignan. Un plan de incremento de apoyo financiero para
estas empresas por parte de la banca nacional, sería un aporte
fundamental para que dichas empresas con excelente capital
humano, puedan ejecutar los proyectos que se les asigne
10/14/2020

8
ALIANZA ESTRATEJICAS DE BOLIVIA

YPFB y GAZPROM

Gazprom es la empresa de gas y petróleo más grande del mundo, tiene


las mayores reservas de gas natural del mundo, equivalente al 17 % del
total a nivel global, y es responsable del 11 % de la producción
mundial de gas natural.

Actualmente, Gazprom tiene inversiones en Bolivia, en asociación con


Total E&P y Tecpetrol participa con un 20% en el campo Incahuasi y
en los prospectos de los bloques Ipati y Aquio. Asimismo,
conjuntamente con la empresa Total, cuenta con una participación
del 50% en la fase de exploración en el bloque Azero.
10/14/2020

9
1. Mantener y, en su caso, ampliar a futuro la oferta de gas natural tanto para
mercado interno (industrialización, generación térmica de electricidad para
exportación, GNL para llegar a lugares alejados en el país) como también
para la exportación a Brasil y Argentina, cuyo consumo de gas natural en los
próximos años se irá incrementando de manera significativa.

2. Para poder cumplir con el punto anterior y ampliar el negocio y seguir


impulsando la industrialización, se debe trabajar en incrementar las reservas
y producción de gas natural. En el caso de exploración y explotación, existen
empresas globales como Total, Repsol, Petrobras, Shell, Petrobras y otras
empresas, que sumados al ingreso de Gazprom, debería generar mayor
dinámica, competencia y actividad en el sector.
10/14/2020

1
3. Capacitación e investigación. En estas áreas YPFB puede beneficiarse de
mucho. Por ejemplo, en el caso de capacitación se deberían concretar
acuerdos con Gazprom de manera que se puedan contar en YPFB con
profesionales que hayan sido preparados adecuadamente para asegurar su
sostenibilidad, y hacer crecer la misma en el largo plazo.

a) Facilitar el flujo de gas natural entre los países de la región, mediante los
ductos que se interconectan con los países vecinos.
b) Arbitrar en los precios de gas natural, aprovechando las disponibilidades
y estacionalidades, a fin de poder colocar el gas donde sea requerido en
el momento oportuno puesto que el mercado y la oferta han sido
10/14/2020

ampliados.
c) Desarrollar un mercado “spot” de gas natural que optimice el uso y
asignación del producto.

1
La alianza estratégica entre YPFB y Gazprom, para realizar
negocios en América del Sur en el sector de gas natural, está
siendo apalancada por el componente ideológico, es decir, por la
compatibilidad política de Bolivia y Rusia, pero se está gestando
principalmente por la gran oportunidad y complementariedad
entre ambas empresas para encarar proyectos de gran
envergadura para Bolivia como son: exploración y producción de
gas natural, comercialización de gas natural en países vecinos,
capacitación e investigación.
10/14/2020

1
GRACIAS POR
SU ATENCION
10/14/2020 13

También podría gustarte