Está en la página 1de 107

Constitución Política de

Colombia
CONSTITUCION

Concepto
Introducción

El poder se institucionaliza cuando deja de tener como fuente la fuerza bruta, el poderío
económico, o social para basarse en una normatividad general, más o menos permanente,
conocida y acatada por todos los habitantes y que reposa en cabeza del Estado.
Esa normatividad se plasma en la Constitución.
Definición
• Definir el objeto de estudio es una buena
manera de empezar.

• QUÉ ES UNA
CONSTITUCION POLITICA?
TERMINOS
• CONSTITUCION
• Designa la esencia y las calidades de algo o
alguien, diferenciándolas de las demás
especies.
• Constitución equivale a estructura, contextura,
etc.
TERMINOS
• POLITICA
• La Constitución del Estado, debe dársele el
calificativo de política para diferenciarla de las
demás especies. Carl Schmitt
• Es la organización o el orden establecido entre
los habitantes de una ciudad. Aristóteles.
• Regla o edicto emanado de las autoridades
eclesiásticas. Edad Media
BREVE HISTORIA
• Las Cruzadas.
• Abren rutas comerciales a Oriente y surgen los burgos
donde se asentaban los mercaderes.
• Los intereses de estos “burgueses” eran diferentes a los
Feudales y Eclesiásticos.
• Demandaban mayor libertad, como algo útil que facilitara
sus actividades productivas.
• Luchan por conseguir la autonomía de las ciudades
mercantiles.
• Se obtuvo a través de las Cartas o fueros comunales.
Limitaban los derechos señoriales, garantizaban a los
burgueses organizados su propio gobierno.
BREVE HISTORIA
• Bajo las monarquías absolutas de los siglos XVI y
XVII, se entendió por Constitución las leyes
dictadas exclusivamente por el monarca y se
siguió denominando Cartas, al cuerpo de leyes,
que con la participación de los súbditos daba el
Príncipe para organizar las ciudades libres.
• INGLATERRA. S XVIII, monarquía limitada por
leyes constitucionales que organizaban el estado
y garantizaba derechos individuales de súbditos.
HUMANISTAS, FILOSOFOS, JURISTAS
• Complexión tradicional histórica de una nación
MONTESQUIEU.
Estructura del poder = Forma de gobierno.
Sobre estructura jurídica= leyes fundamentales
Decisión originaria fundadora de la comunidad
política = Contrato Social. ROUSSEAU.
• INDEPENDENCIA EEUU. Forma de gobierno de las
13 colonias para oponerse a la Corona Inglesa.
REVOLUCION FRANCESA
• Forma de organización política que garantiza
libertades individuales, limita la actividad de
los gobernantes.
• “toda sociedad en la cual la garantía de los
derechos no este asegurada ni la separación
de los poderes determinada, no tiene
Constitución”. Declaración de los derechos del
Hombre y del ciudadano. 1789.
DEFINICIONES
• La Constitución es la ley fundamental proclamada
en el país, en la que se echan los cimientos para la
organización del derecho publico de esa nación.
Juristas.
• Principio de ordenación conforme al cual el estado
se constituye y desarrolla su actividad. Jellinek.
• Código supralegal que ordena coercitivamente la
composición y las tendencias de desarrollo de la
estructura dominante de poder. Hegel
DEFINICIONES
• Norma que regula la creación de las demás normas
jurídicas esenciales del Estado, determina los
órganos que legislan y los procedimientos para
hacerlo, establece las relaciones básicas entre
asociados y las formas de aplicación del derecho.
Kelsen.
• Es la organización del Estado como modo de
existencia y actividad de las calidades sociales de los
hombres y no su naturaleza abstracta o cualidad
particular. Carlos Marx.
Pero… qué es una Constitución
• Como distinguir una ley de la Constitución o ley
fundamental.
1. Que sea una ley que ahonde mas que las leyes corrientes.
2. Que constituya el verdadero fundamento de las otras
leyes, es decir, deberá informar y engendrar las demás
leyes.
3. El fundamento no se da por antojo. Son así porque
necesariamente tienen que ser así y no de otra manera.
Lo que no tiene fundamento puede ser de cualquier
manera.
Aproximación
• Una Constitución es una fuerza activa que
hace por imperio de necesidad (intereses) que
todas las demás leyes e instituciones jurídicas
sean lo que son, de tal modo, que no puedan
promulgarse, aunque se quisiese, otras
cualesquiera. Ej.
Art. 58. derechos adquiridos…
171 Senadores afro.
Aproximación
• Que se entiende por fuerza viva de un país?
• LOS FACTORES REALES DE PODER.
• Que son los factores reales de poder.
• Ej. No existencia de constitución o ley escrita, puedo
hacer cualquier cosa?.
• Esclavizar a los obreros. Banqueros. Campesinos siervos.
• Delitos y penas.
• Allende.
• Chávez.
DEFINICION 2
• La suma de los factores reales de poder que
rigen en ese país. Esa es la esencia de la
Constitución.
• Esos factores reales de poder extienden sus
intereses en una hoja de papel, dejan de ser
simples factores de poder y se erigen en
normas, en derecho, en instituciones jurídicas
y quien atente contra ellas atenta contra la ley
y es castigado.
Objeto de la Constitución
Consagra los principios que servirán de guía para la acción de los órganos del poder público.
Refleja una determinada filosofía política.

Organiza los elementos del Estado.


Organizar el ejercicio del Poder en el Estado, reglas de juego de la vida Institucional.
Cláusula de reforma.
Clausulas neutras.
Precedida de un Preámbulo que consagra de manera solemne y
genérica los grandes principios que inspiran su expedición.
Normas Transitorias.
Historia Constitucional
• Virreinato constituido en provincias. (Leyes y gobierno unificado)
• Bolívar. Manifiesto de Cartagena. Cata de Jamaica. Proclama de San Pedro
Alejandrino.
– Gran Nación. América.
– Republicas aéreas.
– Gobiernos débiles. (federalismo)
• Grito 1810 – 1819 Victoria Independencia
• Congreso de Angostura. V.E.C. Convocan A.N.
• 1ª Constitución de Cúcuta. Federalismo (unión de lo separado. Leyes y autoridades diferentes),
Descentralización. 1821
• 2ª Congreso Admirable. Concilia, Federalistas- Centralistas; Autoritarios-
Liberales. Impedir la disolución gran Colombia. 1830.
• Disolución Gran Colombia.
Historia constitucional
• Colombia
• 1823; 1843; 1853; 1858; 1863.
– Temas: Centralismo, Federalismo. Iglesia Católica –
Estado. Extensión de los DDHH. Régimen de
propiedad privada. Competencia ramas del poder
• Constituciones sin apoyo en la realidad, ni en el
grado de desarrollo político del pueblo. Bolívar.
– Victorias militares.
• Constitución de 1886. Conservadores e Iglesia.
Historia Constitucional
• Partidos Políticos. Tesis programáticas.
» Mariño Córdoba, Luis. (1998) Conservador. Apuntes Historia Constitucional y Política
de Colombia. Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Pág. 147- 151.

• Reformas Constitución 1886:


• 1910: Asamblea Nal (L). No pena capital; Expropiación; Senado
y Cámara territorial, Inmunidad. Elección Directa del Presidente
(Asamblea electoral). Estado de sitio (no deroga leyes, las
suspende); CSJ guarda de la Constitución.
• 1936. (López Pumarejo) Reforma laica. Intervención del estado
en la economía y en la relación laboral. Extinción de dominio
por no explotación (Base Ley 200 de 1936).
• 1945. Reformas de carácter administrativo.
Historia constitucional

1957. Rojas Pinilla. Derrocar a Rojas. Paridad de los partidos:


Corporaciones publicas hasta 1974. Gabinete Ministerial 1978.
Alternación Presidencia. (Acuerdo Habana. 10 curules. Dos
periodos).

1968. Carlo Lleras. Modernización económica; Fortalecimiento del


presidencialismo. (Influencia de la quinta republica francesa y la
poderosa institución presidencial por De Gaulle); Creación del
estado de sitio de emergencia; No hubo desmonte, sino una
reducción parcial del control bipartidista sobre el legislativo;
Reorganización del Control Constitucional.
Colombia
• Constitución de 1886.
• Consagrada a la Iglesia Católica.
• Reformada para conservar el poder
bipartidista.
• Solo posible reformarla mediante el Congreso.
• Estado de Sitio
Desplazamiento Factores reales de Poder
(1970 – 1991)
• Contexto.
• Nuevas fuerzas confrontando a los agotados
partidos políticos.
• Estado de Sitio. Derechos Humanos. Derechos de
sectores sociales y minorías.
• Conflicto armado
• Narcotráfico.
• Neoliberalismo.
• Fin dictaduras en América Latina.
INTRODUCCION
• Fin del mundo bipolar.
• Globalización.
• Nuevo reto al Constitucionalismo
Latinoamericano.
• Herencia colonial en la constitución de nuestros
estados nación
– Excluyente
– Discriminatorio
– Homogenizante.
Título de la Constitución

• Consagra en forma solemne el nombre oficial del Estado.


• El nombre del país, que deriva del título de la
Constitución, es el más importante de los símbolos
patrios.
• confiere gentilicio a sus habitantes, proporciona identidad
de país, otorga sentido de pertenencia a su comunidad
política y orgullo nacional.
• El Estado comprende a la población, el territorio y los
poderes públicos establecidos para el gobierno de la
sociedad.
Nombres
• Durante el periodo colonial fue el Virreinato de la Nueva
Granada
• Las Provincias Unidas de Nueva Granada.
• Las Constituciones de 1821, 1832, 1843 y 1853 adoptaron el
de Nueva Granada. Gentilicio Granadinos.
• Constitución Política para la Confederación Granadina. 1858
• Constitución de los Estados Unidos de Colombia. 1863
Estado federal.
• Constitución Política de Colombia adoptado desde 1886 lo
conserva la de 1991.
ESTRUCTURA CONSTITUCION
1991
PARTES
DOGMATICA Y ORGANICA
Presentación esquemática
 Preámbulo
 13 Títulos. 380 artículos.
– Principios Fundamentales.
– Derechos, garantías y deberes.
– Habitantes y territorio
– Participación democrática y de los PP.
– Organización del Estado.
– Rama Legislativa.
– Rama Ejecutiva.
– Rama Judicial.
Presentación esquemática

– De las elecciones y la organización electoral.


– Órganos de Control.
– Organización Territorial.
– Régimen económico y de la hacienda publica.
– Reforma de la Constitución.
– Artículos Transitorios.
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION
POLITICA DE COLOMBIA

PREAMBULO

DOGMATICA ORGANICA

REFORMA

ARTICULOS TRANSITORIOS
ESQUEMA
PREAMBULO 13 TITULOS – 49 CAPITULOS - 380 ARTICULOS
PARTE DOGMATICA PARTE ORGANICA
• Principios Fundamentales. • Habitantes y territorio
• Participación democrática y de los Partidos
• Derechos. Políticos.
• Garantías. • Organización del Estado.
• Deberes. • Rama Legislativa.
• Rama Ejecutiva.
• Rama Judicial
• De las elecciones y la organización electoral.
• Órganos de Control.
• Organización Territorial.
• Régimen económico y de la hacienda publica.
REFORMA CONSTITUCIÓN
ARTICULOS TRANSITORIOS
8 CAPITULOS - 59 ARTICULOS (67)
PREAMBULO
• Declaración solemne que precede al cuerpo
normativo de la Constitución, que se traduce en una
serie de propósitos y anhelos de los constituyentes.
• El preámbulo de la anterior Constitución que
proviene del plebiscito de 1957 decía:
• “En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad, y con el fin de
afianzar la unidad nacional, una de cuyas bases es el reconocimiento hecho
por los partidos políticos de que la religión católica, apostólica y romana es
la de la nación, y que como tal, los poderes públicos la protegerán y harán
que sea respetada como esencial elemento del orden social, y para
asegurar los bienes de la justicia, la libertad y la paz, el pueblo colombiano,
en plebiscito nacional decreta”
PREAMBULO

El Pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder


soberano, representado por sus delegatarios a la
Asamblea Nacional Constituyente, invocando la
protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad
de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la
convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco
jurídico, democrático y participativo que garantice
un orden político, económico y social justo, y
comprometido a impulsar la integración de la
comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y
promulga la siguiente:
Constitución Política de Colombia
Características Preámbulo
1. Acto de poder político del Pueblo.
1. En que consiste ese poder?
2. Por que el Pueblo? Y los delegatarios?
2. Referencia normativa de unos propósitos
determinados.
1. Fortalecer y asegurar que?
3. Cual es el sentido político del preámbulo? Principios
y fines..
4. Cual es el sentido jurídico? Vinculante y de Control…
Trabajo en grupo
• Con base en la lectura y análisis del preámbulo
y la jurisprudencia la respecto, resolver lo
siguiente:
• Como caracterizan el contenido del
Preámbulo?
• Tiene carácter vinculante el preámbulo de la
Constitución?
Preámbulo
• Es la parte inicial del texto constitucional. Es la “Constitución de la
Constitución”
• Función: anunciar, justificar y explicar lo esencial de la Constitución.
• Finalidad: fijar propósitos u objetivos, principios y valores, y no es
raro que revele una posición filosófica o ideológica, e incluso se
anticipe a proclamar algunos derechos fundamentales.
• Se dirigen tanto a la razón como al corazón, apelan a las fibras
emocionales de las personas, a sus convicciones morales, sus
lealtades ideológicas, su sentimiento religioso.
• Suele anteceder a las disposiciones constitucionales, redactadas a
continuación en forma de artículos ordenados numéricamente.
Ej: Preámbulo EEUU
• Nosotros, el pueblo (principio democrático) de los
Estados Unidos, a fin de formar una Unión más
perfecta, establecer Justicia, asegurar la tranquilidad
interior, proveer para la defensa común, promover
el bienestar general y asegurar para nosotros y para
nuestra posteridad los beneficios de la Libertad,
(valores) establecemos y sancionamos esta
Constitución para los Estados Unidos de América.
• No expresa ningún sentimiento religioso.
Preámbulo Constitución Boliviana
(2009)
• En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se
formaron lagos. Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y
nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta
sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde
entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como
seres y culturas. Así conformamos nuestros pueblos, y jamás comprendimos
el racismo hasta que lo sufrimos desde los funestos tiempos de la colonia.
• El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la
historia, inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación indígena
anticolonial, en la independencia, en las luchas populares de liberación, en
las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las guerras del agua
(privatización agua potable 2000) y de octubre ( o guerra del gas, masacre
en 2003) , en las luchas por la tierra y territorio, y con la memoria de
nuestros mártires, construimos un nuevo Estado.
• …
Constituciones sin preámbulo
• EUROPEAS:
– Holanda, Austria, Italia, Luxemburgo, Suecia.
– Finlandia, Países Bajos, Bélgica y Dinamarca.

• AMÉRICA LATINA:
– México
– Chile
Teocracia en la Constitución de Colombia.

• La Constitución de 1821 declaró: “En nombre de Dios, autor y legislador del


universo”.
• La de 1830: “En el nombre de Dios, supremo legislador del universo”.
• La de 1832: “En el nombre de Dios, autor y supremo legislador del universo”.
• La de 1843: “En el nombre de Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo”.
• La de 1853: “En el nombre de Dios, legislador del universo, y por autoridad del
pueblo”.
• La de 1858: “Bajo la protección de Dios omnipotente, Autor y Supremo
Legislador del Universo”.
• La de 1886: “En el nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad, …
• La de 1991, pregona: “El pueblo de Colombia… invocando la protección de
Dios…”.
• La Constitución de 1863, “En nombre y por autorización del pueblo y de los
Estados Unidos colombianos que representa”. secularización institucional,
concepción de un Estado laico.
Corte Constitucional – Interpretación.
• SENTENCIA C-479/92
• inconstitucionalidad del Decreto 1660 de 1991 radican en que la
Ley 60 de 1990 determinó los planes de retiro del servicio (la
insubsistencia con indemnización, los planes colectivos de retiro
compensado, el retiro voluntario mediante bonificación y la
declaratoria de insubsistencia dentro de los planes colectivos de
retiro compensado).
• Se ha violado el Preámbulo de la Constitución, que indica como
fines de ella el aseguramiento del trabajo para los integrantes de
la Nación y la garantía de un orden político, económico y social
justo. Ello no se puede lograr si el propio Estado patrocina la
desocupación simplemente para modernizar la administración.
Corte Constitucional – Interpretación.
• El Preámbulo de la Constitución incorpora, mucho más allá de
un simple mandato específico, los fines hacia los cuales tiende el
ordenamiento jurídico; los principios que inspiraron al
Constituyente para diseñar de una determinada manera la
estructura fundamental del Estado; la motivación política de
toda la normatividad; los valores que esa Constitución aspira a
realizar y que trasciende la pura literalidad de sus artículos.
• El Preámbulo da sentido a los preceptos constitucionales y
señala al Estado las metas hacia las cuales debe orientar su
acción; el rumbo de las instituciones jurídicas.
• Lejos de ser ajeno a la Constitución, el Preámbulo hace parte
integrante de ella.
Corte Constitucional – Interpretación.

• El Preámbulo goza de poder vinculante en


cuanto sustento del orden que la Carta
instaura y, por tanto, toda norma -sea de
índole legislativa o de otro nivel- que
desconozca o quebrante cualquiera de los fines
en él señalados, lesiona la Constitución porque
traiciona sus principios.
• Es el hilo conductor que armoniza y confiere
sentido integral, razonable y sólido a la carta.
Aspectos básicos.

Previas generales
El estado
• Necesidad Humana. Origen diverso.
– Hombre es lobo para el hombre.
– En libertad estamos todos encadenados.
– Hombre nace bueno pero la sociedad lo corrompe.
• Estado como garante de la paz.
• Normas o reglas de comportamiento.
• Fijan: - Obligaciones
– Prohibiciones
– Permisos.
La norma
• Nuestros deseos y libertades no son buenos ni
malos por naturaleza.
• Chocan con los deseos d ellos demás. Viene la
lucha, la guerra. (el engaño, la simulación, la venganza, etc.,
virtudes de la guerra)

• La norma vuelve delito la venganza o cualquier


comportamiento que sea contrario a la misma.
• Objetivo regular las conductas humanas.
• Ej: Normas de transito.
Valores
• Cualidades que las personas desean tener y admiran:
Justicia, paz, conocimiento.
• La sociedad busca acuerdo sobre los valores deseables
(preámbulo).
• Diseña normas para fomentarlos.
• Las normas fácil de entender e interpretar se
denominan reglas.
– Ej: No parquear.
• Otras son mas complejas y tiene formas de
interpretación.
Estructura norma
• Oración gramatical, unidad lingüística mínima,
dotada de significación, que no pertenece a otra
unidad lingüística superior, con sentido completo,
autonomía sintáctica y figura tonal propia.
• sujeto + verbo + predicado.
– Colombia es un Estado social de derecho
– Es deber de los nacionales y de los extranjeros en
Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar
y obedecer a las autoridades.
Estructura normas
• Artículo 178. La Cámara de Representantes tendrá las siguientes atribuciones especiales:
– 3. Acusar ante el Senado, cuando hubiere causas Constitucionales, al Presidente de la República, o a
quien haga sus veces, a los magistrados de la Corte Constitucional, a los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, a los miembros del Consejo Superior de la Judicatura, a los magistrados del
Consejo de Estado y al Fiscal General de la Nación.
• Artículo 174. Corresponde al Senado conocer de las acusaciones que formule la Cámara
de Representantes contra el Presidente de la República o quien haga sus veces; contra los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte
Constitucional, los miembros del Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal General de la
Nación, aunque hubieren cesado en el ejercicio de sus cargos. En este caso, conocerá por
hechos u omisiones ocurridos en el desempeño de los mismos.
• Artículo 235. Son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia:
– 2. Juzgar al Presidente de la República o a quien haga sus veces y a los altos funcionarios de que
trata el artículo 174, por cualquier hecho punible que se les impute, conforme al artículo 175
numerales 2 y 3.
– 3. Investigar y juzgar a los miembros del Congreso.
Parte
Parte Dogmática
Dogmática

Derechos
Derechos
Principios
Principios Garantías
Garantías
Fundamentales
Fundamentales Deberes
Deberes
CORTE CONSTITUCIONAL
• La parte dogmática de la Constitución—compuesta
por los principios fundamentales y la carta de
derechos—constituye el eje interpretativo de todo el
derecho colombiano y prima sobre la parte orgánica
de la carta constitucional.
• Las instituciones y órganos del Estado no son
importantes o tienen valor por sí mismos sino en la
medida en que son vehículos para hacer efectivos los
valores, principios y derechos contenidos en la parte
dogmática de la Carta Política.
Parte Dogmática

PRINCIPIOS
PRINCIPIOS
• Son fuente formal y material por excelencia del
ordenamiento.
• Sirven para comprender las normas.
• Se encargan de llenar los vacíos o lagunas de las
fuentes formales del derecho objetivo.
• Los principios representan el catálogo axiológico
a partir del cual se deriva el sentido y la finalidad
de las demás normas del ordenamiento jurídico.
Principios
 Estado Social de Derecho. Descentralización.
• Fines
• Soberanía Popular.
• Supremacía de la Constitución.
• Primacía de los Derechos inalienables y amparo a la
familia.
• Responsabilidades.
• Reconocimiento de la diversidad étnica y cultural.
• Protección riquezas culturales y naturales.
• Reconocimiento oficial del Castellano y de las lenguas y
dialectos.
• Defensa de la Soberanía Nacional, Autodeterminación de
los pueblos, principios Derecho
Principios
• ARTÍCULO 1o. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
– Concordancias. Artículos: 2, 4, 10, 40, 114, 150, 188, 209, 286, 287

• ARTÍCULO 2o. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la


prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la
independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y
la vigencia de un orden justo.
• Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas
residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades,
y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
– Concordancias. Artículos: 1, 4, 40, 83 al 95, 103, 188, 366
Principios
• ARTÍCULO 3o. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual
emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de
sus representantes, en los términos que la Constitución establece.
– Concordancias. Artículos: 4, 40, 103, 113, 133
• ARTÍCULO 4o. La Constitución es norma de normas. En todo caso de
incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se
aplicarán las disposiciones constitucionales.
• Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la
Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.
Concordancias. Artículos: 1, 2, 3, 41, 95, 114, 150
• ARTÍCULO 6o. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por
infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la
misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.
– Concordancias. Artículos: 4, 89 al 92, 95, 124, 150, 198
Principios
• ARTÍCULO 5o. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la
primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a
la familia como institución básica de la sociedad.
– Concordancias. Artículos: 11 al 42
• ARTICULO 7o. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica
y cultural de la Nación colombiana.
– Concordancias. Artículos: 10, 63, 68, 72, 176
• ARTICULO 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las
lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales
en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las
comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.
– Concordancias. Artículos: 1, 7, 68, 189 numeral 21
Principios
• ARTICULO 8o. Es obligación del Estado y de las personas
proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
– Concordancias. Artículos: 2, 95 numeral 8º.
• ARTICULO 9o. Las relaciones exteriores del Estado se
fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la
autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento
de los principios del derecho internacional aceptados por
Colombia.
• De igual manera, la política exterior de Colombia se
orientará hacia la integración latinoamericana y del Caribe.
– Concordancias. Artículos: 1, 3, 96, 212, 227
Parte Dogmática

DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOS

• Que significa Dignidad Humana.


• Qué son los Derechos Humanos?
• Cuáles son los Derechos
Humanos?
• Clasificación constitucional.
¿Qué son los derechos humanos?
• Concepto.
• Limitar el ejercicio del poder (Revoluciones)
– Principalmente del estado = Uso exclusivo de la fuerza.
– No puede violar la dignidad.
– Legitimidad se sustenta en el respeto DDHH.
• Poder Ciudadano
– Facultad para exigir.

• Titulares. Todos.
– Fundamentados en la Dignidad Humana.
¿Cuáles son los derechos humanos?
• Fundamento.
• Alcance
• Contenido.
• Ius Naturalistas:
– Subsistencia
– Reproducción. (conservación especie)
Bienes Naturales, sociales.
Propiedad cuerpo actos. Trabajo. Prolongación trabajo hacia bienes. Propiedad.
• Historicista.
• Positivista (norma).
• Ética. Dignidad. no cualquier satisfacción.
Cuales Derechos
• Existencia
• Vida
• Integridad.
• Libertad.
• Opinión
• Movimiento
• Pensar
• Subsistencia
• Alimentos
• Abrigo
• Sociales (naturaleza socia del humano)
• Políticos
• Relaciones
Responsabilidad
• Derivado del limite al poder.
– Nace la responsabilidad de protección, respeto y
garantía. (Patrón, Padres)
• A nivel estatal. Mecanismos de protección
– Nacionales
• Judicial
– Tutela. Acción Popular. Habeas corpus.
• No judicial
– Ministerio publico. (estatal)
– ONG. Veedurias. (no estatal)
Mecanismos
• Internacionales
– DUDDHH.
• PIDPC
• PIDESC
– Declaración Americana
• Pacto de San José.
• Corte Penal Internacional
• Corte y comisión Interamericana de DDHH.

• Derecho Internacional Humanitario.


• Regular la guerra. Reglas.
• Combatientes.
• Medios y proporcionalidad.
• Bienes.
DUDDHH
• Preámbulo
• Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad
intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana

• Considerando esencial que los derechos humanos sean


protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el
hombre no se vea compelido al supremo recurso de la
rebelión contra la tiranía y la opresión
DERECHOS HUMANOS
• Valiosa categoría en el orden legal, pero no son creados por la norma,
encarnan valores conquistados por la humanidad, valores que
provienen de la filosofía moral, política o jurídica y de la luchas
sociales.
• La importancia de estar reconocidos los derechos jurídicamente,
radica en que una norma es una construcción teórica que tiene como
finalidad asignar consecuencias jurídicas a una situación de hecho. O
sea, es el poder reconocido a un sujeto por medio de una norma
legal, para la persecución de intereses propios mediante la exigencia
a otro de hacer, permitir u omitir algo.
• Los derechos no los crea el poder político, ni la Constitución, los
derechos se imponen al Estado, la Constitución se limita a
reconocerlos.
DERECHOS HUMANOS
• Los derechos humanos limitan la actuación de los poderes
públicos, regulan el uso de su fuerza “legitimada”, limitan
también a los particulares, son defensas y garantías del individuo
y la colectividad.
• Los Derechos Humanos reconocidos por Colombia forman parte
de instrumentos internacionales como la Declaración Universal
de los Derechos Humanos.
• Cabe y es pertinente destacar el articulo 22, por el momento
coyuntural que vivimos implementación del acuerdo para poner
fin al conflicto armado, pero también, porque la constitución del
91 es producto de procesos de paz y negociación política de este
conflicto armado. Se reitera como deber en el articulo 95 # 6.
• “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”.
Derechos Humanos

Cíviles
Cíviles
Individuales
Individuales Políticos
Políticos

Sociales
Sociales
Sociales
Sociales Económicos
Económicos
Culturales
Culturales

Colectivos
Colectivos
Colectivos
Colectivos Medio
Medio Ambiente
Ambiente
DERECHOS HUMANOS

Satisfacción de
Limite al Estado
Participación condiciones vitales
y particulares mínimas
Negativos Activos Positivos

Derechos colectivos y del ambiente


CARACTERISTICAS
• UNIVERSALES

• INTEGRALES

• INTERDEPENDIENTES
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
• El artículo 9º, el cual reconoce que las relaciones exteriores del Estado se
fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto por la
autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los
principios del derecho internacional aceptados por Colombia;
• El artículo 93, según el cual “Los tratados y convenios internacionales
ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que
prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el
orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se
interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por Colombia.”
• El artículo 94, que establece que “La enunciación de los derechos y
garantías contenidos en la Constitución y en los convenios
internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de otros
que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente
en ellos.”
• El artículo 53 que preceptúa: “Los convenios internacionales del trabajo
debidamente ratificados hacen parte de la legislación interna”.
NO SUSPENSIÓN DE GARANTIAS
• El artículo 214 que al regular los estados de excepción dice en
su numeral 2: “No podrán suspenderse los derechos humanos
ni las libertades fundamentales. En todo caso se respetarán las
reglas del derecho internacional humanitario.”
• La ley 137 de 1994 regula los estados de excepción, en el
Artículo 3°. Consigna la Prevalencia de tratados internacionales.
• GARANTIAS JUDICIALES.
• HABEAS CORPUS. ART. 30 28 (aplicación del habeas corpus
como garantía del control de aprehensión)
• DEBIDO PROCESO ART. 29 
• BUENA FE ART. 83 (presunción de inocencia)
Actividad en clase asimétrica.
Exposición
• Trabajar por grupos. Exposición.
• En la clasificación constitucional.
• Derechos Fundamentales.
– 11 – 21
– 22
– 23
– 24 -27
– 28 – 33
– 34 AL 01 del 22 julio de 2020. Exposición de motivos y texto.
– 35 – 39
– 40 -41
Trabajos
• Derechos Económicos, sociales y culturales.
• 42 – 46
• 47 – 52
• 53 – 57
• 58 – 66
• 67 – 77

• Derechos colectivos y del ambiente.


• 78 - 82
DERECHOS FUNDAMENTALES
i. se relacionan funcionalmente con la
realización de la dignidad humana.
ii. pueden traducirse o concentrarse en derechos
subjetivos. Supera la codificación constitucional.
iii. Encuentran consensos dogmáticos,
jurisprudenciales o de derecho internacional,
legal y reglamentario sobre su
fundamentalidad.
DIGNIDAD HUMANA
• valor intrínseco de la persona moral, la cual no admite
equivalentes. La dignidad no debe ser confundida con
ninguna cosa, con ninguna mercancía, dado que no se
trata de nada útil ni intercambiable o provechoso. Lo
que puede ser reemplazado y sustituido no posee
dignidad, sino precio. Cuando a una persona se le pone
precio se la trata como a una mercancía. "Persona es el
sujeto cuyas acciones son imputables (...) Una cosa es
algo que no es susceptible de imputación" (Kant, I.
1989, 30).
Dignidad humana
• El ser humano es un fin en sí mismo: dotado de
razón y voluntad libre, puede proponerse fines. Es
un ser capaz de hacerse preguntas morales, de
discernir entre lo justo y lo injusto, de distinguir
entre acciones morales e inmorales, y de obrar
según principios morales, es decir, de obrar de
forma responsable.
• Los seres moralmente imputables son fines en sí
mismos, esto es, son seres autónomos y merecen
un respeto incondicionado. Kant.
El núcleo esencial
• El mínimo de contenido que el legislador debe respetar.
• Es esa parte del derecho que lo identifica, que permite
diferenciarlo de otros y que otorga un necesario grado
de inmunidad respecto de la intervención de las
autoridades públicas.
• En sentido negativo debe entenderse “el núcleo
esencial de un derecho fundamental como aquel sin el
cual un derecho deja de ser lo que es o lo convierte en
otro derecho diferente o lo que caracteriza o tipifica al
derecho fundamental y sin lo cual se le quita su esencia
fundamental. Locomoción, libertad personal habeas corpus.
DERECHOS FUNDAMENTALES
• Vida: 11, Integridad: 12, Intimidad: 15, Honra 21
• Libertad: 16,17,18,20,19, 24, 26, 28, 30, 34.
» 36

• Participación: 23, 37, 38, 40, 25, 39


» 53, 55, 56.

• Igualdad: 13, 47.


• Colectivos: 22.
• Acción: 27, 67,68,69.
• Garantía: 29, 31, 32, 33, 35, 41
• NIÑOS 44,
DERECHOS DE LIBERTAD

INTIMA DE LA
FISICA PLANO SOCIAL
PERSONA
DESARROLLO EXPRESION ASOCIACION
PERSONALIDAD 20/37 38/39
PERSONAL CIRCULACION
15/16
28/17 RESIDENCIA
ESCOGER
24 PROFESION
RELIGION
19 / OFICIO.
26

CONCIENCI ENSEÑANZA 27
A 18
Trabajo en clase.
¡ LAS MUJERES AL PODER!
• Con base en el los artículos leídos y analizados
respecto de los derechos Fundamentales.
• Lea el texto guía de casos y explique en pocas
palabras como se fundamenta constitucionalmente
el caso planteado.
• Tenga en cuenta:
1. Los hechos relevantes.
2. Identifique los derechos e intereses en conflicto.
3. Cual es el problema formulado?
4. Normas constitucionales aplicables.
Trabajo en Grupo
próxima Clase

Exposiciones sobre derechos


Fundamentales.
DERECHO A LA IGUALDAD.
HABEAS CORPUS. DEBIDO
PROCESO. ETC.
Soporte
Soporte Etico
Etico
de
de la
la
Democracia
Democracia

Protección
Acciones
Acciones Derechos Acciones
Acciones de
de
Populares
Populares Humanos Cumplimiento
Cumplimiento

Accion
Accion de
de
Tutela
Tutela
TRABAJO EN GRUPO

Exposiciones sobre cada uno de los


mecanismos de protección
Deberes y Obligaciones
• Respetar los Derechos ajenos
• Ser Solidario
• Apoyar las Autoridades
• Defender y Difundir los Derechos Humanos
• Participar en la Vida Política, Cívica y Comunitaria
• Propender por el logro y mantenimiento de la PAZ
• Colaborar para el buen funcionamiento de la
administración de Justicia.
• Proteger los recursos Naturales, Culturales y el Medio
Ambiente Sano.
Parte
Parte Orgánica
Orgánica

Elementos
Elementos Órganos
Órganos Otros
Otros Órganos
Órganos

Habitantes Ramas
Ramas del
del Poder
Poder Banco de la
Control Republica
Territorio
Electoral Contraloría
Partidos
CNE
Registraduría Ministerio
Ejecutivo Publico

Judicial Legislativo
ELEMENTOS ORGANICOS
HABITANTES
 Nacionales
– Por Nacimiento
» Los naturales de
Colombia
» Los Nacidos en el  Doble Nacionalidad
Extranjero
– Por Adopción
» Latinoamericanos
» Pueblos Indígenas
Fronterizos
» Otras Nacionalidades
 Extranjeros
TERRITORIO
 Territorio Continental
 Subsuelo
 Mar Territorial
 Zona Contigua
 Plataforma Continental
 Zona Económica Exclusiva
 Espacio Aéreo
 Segmento de la órbita Geoestacionaria
y el espectro donde actúa.
PPaa
rrttii FF
P cciip oorr
y
Poo y M paa mma
llíítti Moo cciióó ass
icco vvii nn, dde
oss mm , PP e
,, OO iieenn aarr
ppoo ttoos ttiidd
ssiic s ooss
ciió
ónn
PODER

RRa
amm
aas
sY

Ór
rgg
aan
noo
ss
dde
eP
Poo
dde
err
FORMAS DE
PARTICIPACION
 VOTO
 PLEBISCITO
 REFERENDO
 CONSULTA POPULAR
 CABILDO ABIERTO
 INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA
 REVOCATORIA DE MANDATO
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA DEL
DEL ESTADO
ESTADO

RAMAS
RAMAS DEL
DEL PODER
PODER PÚBLICO
PÚBLICO ORGANOS
ORGANOS

Legislativa
Legislativa Ejecutiva
Ejecutiva Judicial
Judicial Control
Control Electoral
Electoral
RAMA LEGISLATIVA

CONGRESO
CONGRESODE
DELA
LAREPÚBLICA
REPÚBLICA

SENADO
SENADO DEDELA
LAREPÚBLICA
REPÚBLICA CÁMARA
CÁMARADEDEREPRESENTANTES
REPRESENTANTES
Representación
RepresentaciónNacional
Nacional Representación
RepresentaciónRegional
Regional

-REFORMAR
-REFORMARLALACONSTITUCIÓN
CONSTITUCIÓN
-TRAMITAR
-TRAMITARPROYECTOS
PROYECTOSDEDELEY
LEYHASTA
HASTAARCHIVARLOS
ARCHIVARLOS
O
OAPROBARLOS
APROBARLOS
-EJERCER
-EJERCERCONTROL
CONTROLPOLÍTICO
POLÍTICOSOBRE
SOBREEL
ELGOBIERNO
GOBIERNO
YYLA
LAADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN
RAMA EJECUTIVA
 Presidente de la República (Vicepresidente)
– Jefe de Estado
– Jefe de Gobierno
– Suprema Autoridad Administrativa.
 Ministros del Despacho
 Directores Departamentos Administrativos
 Superintendentes
 Directores de Establecimientos Públicos
 Gerentes de Empresas Industriales y Comerciales del
Estado
 Gobernadores
 Alcaldes

GOBIERNO
ESTADOS
DE
EXCEPCIÓN

Emergencia
Conmoción
Guerra Exterior Económica, Social
Interna
o Ecológica
Fuerza Pública
 Fuerzas Militares  Policía Nacional
– Ejército Naturaleza
– Armada Civil
– Fuerza Aérea  Funciones:
 Funciones: Defender
– Mantenimiento de
– La Soberanía las Condiciones
– La Independencia para el Ejercicio
– La Integridad del de los Derechos
Territorio y Libertades
Nacional Públicas y
– El Orden asegurar La PAZ
Rama Judicial
 Corte Constitucional  Fiscalía General
 Corte Suprema de
Justicia
de la Nación
 Consejo de Estado 1. Investiga
 Consejo Superior de 2. Acusa
la Judicatura
 Tribunales
 Jueces
 Justicia Penal Militar

ADMINISTRAN JUSTICIA
ÓRGANOS DE CONTROL
• Ministerio Público • Contraloría
• Procurador General de la
General de la República
Nación • Contralor General
• Defensor del
Pueblo
• Procuradores
Delegados y
Agentes del
Ministerio Público
• Personeros
Municipales
Organización Electoral
Registraduría
Consejo Nacional Nacional del
Electoral Estado Civil

Funciones

Organización, Dirección y Vigilancia


de las Elecciones
Todo lo relativo a la Identidad de las
personas
Organización Territorial
 Departamentos:
– Asambleas Departamentales
 Distritos
 Municipios
– Núcleo División Político-Administrativa
– Concejos Municipales
 Territorios Indígenas
 Corporación Autónoma del Rio Grande de la
Magdalena
 Santa Fé de Bogotá
– Distrito Capital
 Regiones y Provincias
Régimen Económico y
La Hacienda Pública
 Planes de Desarrollo
 Presupuesto
 Distribución de Recursos y
Competencias
 Finalidad Social del Estado y de los
Servicios Públicos
 Banca Central
RRE
EF L EEAA
PPO FEERR M BBL ALL TEE
OPPU EEN S AAMIONNA ENNT
ULLA NDDO AASACCIO UYYE
ARR O NNA TITITU
NSST
CCOO N
REFORMA
REFORMA
DE
DELA
LA
CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIÓN

CCOONNGGRREESO
SO
NORMAS TRANSITORIAS
• Puentes que facilitan, permiten el transito de una normatividad
a otra.
• Son parte integrante de la Constitución y son un instrumento
para facilitar y hacer posible la transición de la Constitución del
86 a la del 91 sin generar traumatismo o parálisis en las
obligaciones del estado.
• Llenan los vacíos normativos para evitar la parálisis del estado,
como consecuencia de la revocatoria del mandato al Congreso
vigente en 1991. (art. 1,2,3 transit.)
• Creo un cuerpo no legislativo transitorio (art. 6T) denominado
Comisión especial.
– Improbar proyectos de Decreto, con base en art. 5T
– Preparar proyectos de Ley (para próximo Congreso)
– Reglamentar su funcionamiento.
Algunas facultades transitorias
• Organización de la Fiscalía.
• Reglamentar el Derecho de tutela (Acción ) art 86 ??

• Funcionamiento de la Corte Constitucional y Consejo


Superior de la Judicatura.
• Presupuesto General de la Nación vigencia 1992
• Descongestión de los despachos judiciales.
• Decretos estado de sitio (art 8t)
• Facultades para la reinserción 13T; amnistías e indultos 30T.
Este aparte Constitucional también fue objeto de Actos Legislativos posteriores a la expedición de la Constitución.

• Tarea. Con base en las negociaciones con las FARC que


artículos transitorios se adicionaron?
GRACIAS

• LUIS JAIME PEREA RAMOS

También podría gustarte