Está en la página 1de 4

INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 1466, 1467, 1468, 1469 DEL CÓDIGO CIVIL

ARTICULO 1466

Para que el estipulante y sus herederos, en su caso, puedan hacer valer la


revocación o modificación, se requiere que el tercero haya conocido la existencia
del contrato y no haya expresado aún la voluntad de hacer uso de su derecho.

 INTERPRETACIÓN:

Al comentar el artículo 1964 del Código Civil, dijimos, siguiendo a De la Puente, que tanto
la facultad de revocar como la de modificar el derecho del tercero se justificaban por la
falta de aceptación o rechazo del derecho. Es decir, que ante la inercia del tercero era
conveniente que el estipulante pudiera variar el destino del derecho, modificándolo o de
plano extinguiéndolo vía revocación.

El artículo 1466 no es sino una confirmación de lo allí mencionado, complementando la


regulación del artículo 1464, al señalar que la revocación y la modificación solo pueden
hacerse valer si el tercero conoció de la existencia del contrato y no declara su
voluntad de hacer uso del derecho. En suma, queda claro entonces que la eficacia del
derecho a revocar o modificar está condicionada al conocimiento del contrato por parte
del tercero.

En tal sentido para que exista la revocación o modificación del derecho del tercero
(es decir la ejecución del contrato del cual el tercero es beneficiario) tiene que darse
los 2 requisitos indispensables:

1) QUE EL TERCERO SEPA DE LA EXISTENCIA DEL CONTRATO (Del cual es


beneficiario).
2) QUE NO HAYA EXPRESADO SU VOLUNTAD DE HACER USO DEL DERECHO
(Es decir que no haga de conocimiento al estipulante y promitente que
ejecutara o cobrara la prestación del contrato del cual es beneficiario).

Estos dos requisitos son indispensables para la modificación o revocación (revocación es


también igual a anular, rescindir, derogar, cancelar, disolver, abolir, cesar, invalidar, el
contrato) pues de conformidad con el articulo 1458 y el articulo 1464 del código civil para
que el tercero haga exigible su derecho tiene que comunicar y hacer de conocimiento su
voluntad de hacer uso de su derecho, pues si no lo asiere entenderíamos que el
beneficiario conociendo de la existencia del contrato no le interesa o no tiene ningún
interés absoluto si la prestación se cumple o no. Cabe resaltar que una vez producida la
aceptación por parte del tercero beneficiario no se podrá modificar o revocar su derecho.

 EJEMPLO:

Pedro quiere darle un regalo sorpresa a su hijo Mariano que se va a casar, entonces
pedro contrata a la orquesta “los Gutiérrez” para que toque en la boda de su hijo
Mariano por una duración de 5 horas.

En este caso el beneficiario es Mariano (el tercero), Si una vez pactado el contrato entre
Pedro (el estipulante) y la orquesta “los Gutiérrez” (promitente), Mariano no ha
manifestado su derecho de ejecutar el contrato (es decir que toquen en su boda),
sabiendo de la existencia del contrato, Pedro podrá REVOCAR el contrato asiendo que la
orquesta ya no toque en la boda de Mariano o MODIFICARLA asiendo que toquen solo 3
horas cuando en principio tocarían 5 horas.

ARTICULO 1467

La revocación de la estipulación en favor del tercero produce la extinción del


contrato, salvo pacto distinto

 INTERPRETACIÓN:

El artículo 1467 regula el efecto concreto que produce la revocación, esto es, la extinción
del contrato en favor del tercero. Así, pues, el solo ejercicio de la facultad revocatoria que
le concede al estipulante el artículo 1464 deriva en la extinción de la relación entre
promitente y estipulante, junto con la del derecho del tercero.

El mencionado artículo nos habla en general sobre el EFECTO del artículo 1466 cuando
se produce la revocación, en tal sentido al producirse la revocación del contrato (es decir
dejar sin efecto el contrato) se extingue el contrato destruyéndose la relación jurídica
entre el estipulante y el promitente asiendo que ninguno cumpla con su obligación que
pactaron en el contrato producto de la extinción. SALVO PACTO EN CONTRARIO, como
la norma lo dice puede a ver opción distinta a la extinción como por ejemplo que el
beneficiario ya no reciba el beneficio por incurrir en revocación si no que sea otro sujeto
quien reciba el derecho de ejecutar el beneficio, si así lo pactan en el contrato.
EJEMPLO:

Digamos que Juan le compra su carro a Mateo para que el beneficiario de este sea su
hijo Simón, si simón no expresa su voluntad de querer ejecutar su derecho ni lo comunica
sabiendo de la existencia del contrato, su padre Juan puede revocar el contrato en
consecuencia se extingue el contrato y por ende ya no existiría obligación de entregar el
carro a Simón.

Sería diferente si existe un pacto en contrario, por ejemplo que si en caso Simón no
haga de manifiesto su derecho de ejecutar su derecho, sea su otro hijo de Juan quien
reciba el carro, Jonás siendo el beneficiario. Siempre y cuando se pacte como
segunda alternativa en el contrato.

RENUNCIA A LA FACULTAD DE REVOCAR, MODIFICAR O SUSTITUIR

ARTICULO 1468

Se puede renunciar a la facultad de revocar, modificar o sustituir el contrato en


favor de tercero.

 INTERPRETACIÓN:

En virtud del artículo 1464 del Código Civil, el estipulante puede revocar o modificar el
derecho del tercero en tanto no se haya producido la aceptación. Por su parte, el artículo
1463 señala que el estipulante puede reservar en el contrato el derecho de sustituir al
tercero independientemente de la voluntad de este y de la del promitente.

Como puede apreciarse, el artículo que ahora comentamos permite que el estipulante
renuncie de forma previa a sus derechos de revocar o modificar el contrato o de sustituir
al tercero, configurados en los dispositivos antes mencionados.

Este artículo no es otro que la capacidad del estipulante a renunciar a sus derechos
de modificar o revocar el derecho del beneficiario.

Ejemplo:

Mario contrata a pedro para que pinte la casa de Juan, pero en dicho contrato deja
pactado que Mario renuncia a su capacidad de revocar o modificar el contrato si Juan no
se manifiesta sobre el derecho que tiene.
EXCEPCIONES OPONIBLES AL TERCERO

ARTICULO 1469

El promitente puede oponer al tercero las excepciones fundadas en el contrato,


pero no las que deriven de otras relaciones existentes entre él y el estipulante.

 INTERPRETACIÓN:

Entre las excepciones que comúnmente podrían plantearse, primero estarán aquellas
vinculadas al incumplimiento del estipulante. Como lo señala Medicus, cuando la relación
de cobertura está en un contrato recíproco (o de prestaciones recíprocas) normalmente
produce efecto contra el tercero la excepción de contrato no cumplido o de
incumplimiento, que permite la suspensión de la ejecución de la prestación debida

Como lo señala Díez-Picazo, "debe entenderse que el promitente puede oponer las
(excepciones) derivadas de las condiciones objetivas del derecho del tercero (v. gr., falta
de vencimiento, prescripción, etc.) y las que derivan del contrato mismo del que el tercero
traiga su derecho (por ejemplo, el estipulante incumplió el contrato, o es nulo)"

La norma nos quiere decir que el promitente solo podrá poner excepciones ante el
beneficiario en caso de que el estipulante no cumpla. Como bien lo hemos señalado
el fin de interponer excepciones es que la obligación no se cumpla de tal manera
que la obligación quede sin efecto.

Ejemplo:

Pedro le compra su casa a María para que Lucas sea el beneficiario, con el contrato se
busca que el beneficiario reciba la casa que es comprada por pedro, si pedro no da el
dinero que pactaron en el contrato María puede oponerse a entregar la casa a Lucas pues
Pedro no cumplió con el contrato que establecía que la casa se entregara una vez
efectuado el pago, así María puede oponerse a el tercero Lucas de entregarle la casa por
incumplimiento de pedro.

Siguiendo con el ejemplo la finalidad del contrato es la compensación entre pedro y María,
maría que es la promitente no podría no podría oponerse a la compensación ante Lucas
pues la relación y producto de ese contrato solo es entre pedro y María.

También podría gustarte