Está en la página 1de 32

CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO

Referente teórico del problema en su contexto

Bernardo Vásquez López


TEORÍA
*Es un conjunto de enunciados proposicionales legaliformes
(Leyes, Axiomas, Principios) estructurados de tal forma que
permiten describir, explicar o predecir partes o elementos
relevantes del campo de estudio o especialidad de una
ciencia.
*Poseen poder descriptivo, explicativo; y con la ayuda del
mecanismo lógico de la deducción, permiten hacer
predicciones, sirven de premisas que otorgan base teórica a
dichas predicciones.
*Las teorías junto con los conceptos, leyes, axiomas,
principios, sistemas, técnicas, algoritmos, procedimientos,
etc, constituyen los planteamientos teóricos o marcos
teóricos de las investigaciones.
FUNCIONES DE LA TEORÍA

*La función más importante de una teoría es


explicar: decir por qué, cómo y cuando ocurre un
fenómeno.
*Consiste en sistematizar un orden al
conocimiento sobre un fenómeno o una realidad,
conocimiento que en muchas ocasiones es
disperso y no se encuentra organizado
*Es predecir, hacer inferencia a futuro sobre cómo
se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dada
ciertas condiciones.
MARCO TEORICO
Marco Teórico
conduce a implica

Teoría Etapas Funciones

cuyos cuyos pasan pasan


por por

que son
Criterios Funciones Adopción o
Revisión de
desarrollo de una
la literatura
perspectiva

Proveer un marco de
son son que referencia
consist
e Establecer hipótesis
en la
Parsimonia Predecir Extracción y Ampliar el horizonte
Fructificación recopilación
Heurística Relacionar Orientar el estudio
Perspectiva Consulta
Consistencia Sistematizar Prevenir errores
Lógica Obtención
Descripción,
explicación y Explicar
predicción Detección
MARCO TEÓRICO

*Una vez planteado el problema de estudio y


cuando además se han evaluado su relevancia y
factibilidad, el siguiente paso consiste en
sustentar teóricamente el estudio, o sea elaborar
el Marco Teórico.
*Implica analizar y exponer las teorías, los
enfoques teóricos, las investigaciones y los
antecedentes en general, que se consideren
válidos para el correcto encuadre del estudio.
MARCO TEÓRICO

Definición
Se entiende por marco teórico al fundamento de la
investigación, integrado por un conjunto de conocimientos que
se elabora a fin de apoyar el estudio que se propone hacer.
Funciones del marco
teórico

• El marco teórico nos permite delimitar el problema y


constituye el principal referente para la formulación de las
hipótesis
• Las funciones específicas del marco teórico son:
• Establece el límite de la investigación;
• Permite plantear soluciones al problema de
investigación;
• Condensa los conocimientos a los cuales por su
naturaleza pertenece el problema de investigación que
se intenta resolver; y
• Sirve de sustento a la labor investigativa.
CAPITULO 2 Elementos del marco teórico

2.1 Antecedentes de la investigación


2.2 Bases teóricas
2.3 Definición de términos básicos
2.4 marco legal (opcional)
2.5 Hipótesis
2.5.1 Hipótesis general
2.5.2 Hipótesis específicas
2.6 Operacionalización de variables 
Antecedentes de la investigacion.
*Debe referirse a las investigaciones más importantes
que se han realizado sobre el tema.
*Debe responder a las siguientes interrogantes: ¿El
problema ha sido tratado con anterioridad? ¿Qué
soluciones ha tendido? ¿Pueden ellas considerarse
definitivas? ¿Son válidas para nuestra realidad? ¿Qué
aspectos no han sido resueltos satisfactoriamente? .
*Un requisito imprescindible para esta tarea lo
constituye una exhaustiva revisión de la bibliografía,
sobre todo la clásica y la más actualizada.
Funciones de los antecedentes
de la investigación

Los antecedentes de la investigación cumplen las siguientes funciones:


• Proporcionan la información sobre las conclusiones de otros trabajos de
investigación relacionados con el problema en estudio.
• Orientan para una adecuada y correcta realización de las interpretaciones y
conclusiones.
• Evitan que se realicen investigaciones repetitivas y poco trascendentes.
• Proporcionan solidez y sustento a las conclusiones del trabajo de
investigación.
• Enriquecen y proporcionan carácter amplio a la información previa que se
tiene del problema de investigación.
Forma de consignar los
antecedentes de la
investigación

La forma puede variar según el criterio de cada autor o investigador,


pero obligatoriamente se debe consignar los siguientes datos:
• Nombres y apellidos del investigador o investigadores;
• El año de publicación o realización del trabajo de investigación;
• El título del trabajo de investigación; y
• La síntesis de las conclusiones que contiene el trabajo.
• Ejemplo:

Título del proyecto:


Desempeño docente y rendimiento académico de los alumnos de la Facultad
contaduría publica de la Corporación Universitaria Latinoamericana de
Barranquilla, 2010.
En el año 2008, Julián Pértuz en su trabajo de investigación titulado:
Rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Periodismo de la
Universidad Del Norte, llegó a la conclusión de que la media aritmética, es
decir, el promedio de rendimiento académico fue de 11 y este puntaje en la
escala vigesimal es inevitablemente bajo, en tal sentido, recomendaba
motivar y sensibilizar a los estudiantes para lograr un mejora
aprovechamiento y rendimiento académico.
Bases teóricas Generalidades

implica el enjuiciamiento crítico de las teorías relacionadas con el problema


de estudio.
Estructura de las bases teóricas
Las bases teóricas constituyen una estructura compuesta por temas y
subtemas que deben ser cuidadosamente señalados, siguiendo un orden
lógico y de coherencia interna entre temas y temas y subtemas y temas.

La estructura de las bases teóricas se ajusta necesariamente a la naturaleza y


características del problema de investigación, es decir debe ser elaborado
específica y selectivamente para explicar las manifestaciones e interacciones
de las variables e indicadores en estudio.

Esta tarea no supone una simple referencia de los trabajos relacionados,


acompañados de un conjunto de citas textuales, sino el análisis profundo de
ellas, de manera que, a partir de los elementos rescatables, en opinión del
investigador, se pueda elaborar una perspectiva conceptual adecuada a los
requerimientos del problema.
Ejemplos
Ejemplo 1: 
Título del proyecto:
Riesgos profesionales del periodista en la región Costa Atlántica, en
el año 2015.
1.PERIODISMO
1.1 Conceptualización de periodismo
1.2 Función social de periodismo
1.3 Fines del periodismo
1.4 Teorías sobre el periodismo
1.5 Visión actual del periodismo
1.6 Tipos de periodismo […] 
2. PERIODISTA
2.1
2.2
2.3
2.4 […]
3. RIESGOS PROFESIONALES
3.1
3.2
3.3
3.4
Ejemplos

Ejemplo 2:
Título del proyecto:
Deserción académica en la educación superior a distancia. Caso Universidad
Nacional A Distancia de la ciudad de Barranquilla, en el año 2015.
1. DESERCIÓN ACADÉMICA
1.1 Conceptualización de deserción académica
1.2 Modalidades de la deserción académica
1.3 Factores de la deserción académica
1.3.1 Factores institucionales
1.3.2 Factores personales
1.4 Teorías sobre la deserción académica
1.4.1 Teoría psicológica
1.4.2 Teoría social o ambiental
1.4.3 Teoría de la fuerza económica
1.4.4 Teoría organizacional
1.4.5 Teoría interaccional […]
Ejemplos

2. EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA


2.1 Conceptualización de educación superior a distancia
2.2 Fundamentos teóricos de la educación superior a distancia
2.2.1 Teoría de la industrialización de la enseñanza
2.2.2 Teoría de la independencia y autonomía en el estudio
2.2.3 Teoría de la interacción y comunicación
2.3 Principios de la educación superior a distancia […]
Definición de términos básicos

También se le denomina marco conceptual.


Toda investigación debe incluir un glosario de los conceptos principales, en
los que se definan claramente el sentido en que se utilizan, lo cual resulta
necesario por el hecho de que en una misma disciplina, el mismo vocablo
puede ser utilizado en diferentes acepciones, de acuerdo al marco teórico
que se utilice.
“Elaborar un marco teórico no es hacer una lista de términos relacionados
con un tema, sino definir lo que por su significado particular necesitan ser
precisados en su definición. En otras palabras, se entiende aquí al marco
conceptual como glosario de términos claves utilizados en la investigación”
(Bernal, 2006: 127).
La definición de los términos básicos no se ubica al final del informe, sino en
el mismo cuerpo del trabajo, pues es trascendental para entender el
contenido de la investigación.
Ejemplos

Para los efectos de este estudio, se entenderá por:


Derecho: Facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de
su vida.

Nivel de desarrollo económico del país: Capacidad del país de generar riqueza, de manera
sostenida, independientemente de la forma en que se distribuye entre los diversos sectores
de la población. […]
Hipótesis

Etimología
La palabra hipótesis tiene su origen en los términos griegos thesis, que
significa lo que se pone, e hipo, partícula que equivale a debajo.
Hipótesis es, según sus propios términos, lo que se pone debajo, o se
supone. Etimológicamente, por tanto, las hipótesis no son otra cosa
que suposiciones.
Definición
“Las hipótesis: - Desde un punto científico son enunciados supuestos no
verificables pero probables, referentes a una variable o relación entre
variables. - Desde el punto de vista del problema a investigar, las
hipótesis se pueden definir como soluciones probables, al problema
planteado, que el científico se propone para ver, a través de todo el
proceso de investigación, si son confirmadas por los hechos” (Sierra
Bravo, 2005: 69).
Hipótesis

“Las hipótesis son explicaciones tentativas del fenómeno que se


estudia, por lo que constituye una respuesta previa al problema de
investigación” (Velásquez, 1999: 93).
“Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar
y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno a
investigar, formuladas a manera de proposiciones” 1 (Hernández S.
y otros, 1999: 73). 1

En lingüística, unidad de estructura oracional, esto es, formada por 
sujeto y predicado […].  
En lógica y matemática, enunciación de una verdad demostrada o qu
e se quiere demostrar.  Sinónimo: Enunciado.
Características de las hipótesis

• Son enunciados probables, es decir, no constituyen afirmaciones definitivas.


• Las hipótesis como enunciados que contienen verdades supuestas, necesariamente
para ser válidas, requieren de la comprobación empírica.
• Orientan el trabajo metodológico y contribuyen a encontrar la verdad científica.
• Las hipótesis correctamente formuladas guían y orientan en la labor de demostrar
lo planteado, y resolver la situación problemática.
• Poseen un conjunto de elementos que permiten verificar su correcta formulación.
• Las hipótesis constituyen toda una estructura de elementos como las variables,
unidades de análisis, los conectores lógicos, las expresiones predicativas, el
tiempo y el espacio.
• Pueden ser afirmaciones o negaciones acerca de lo que se quiere probar o
demostrar.
• Las hipótesis pueden formularse negativa o afirmativamente, es decir, lo
importante es predecir el futuro desenvolvimiento de las variables en estudio.
Tipos de hipótesis

Por la función que cumplen en el proceso de investigación:

Hipótesis descriptivas
En su enunciado expresan las manifestaciones o desenvolvimientos de las
variables en estudio, pero no implican relación de influencia o causalidad.
Ejemplos

Ejemplo 1:
Título del proyecto:
Rendimiento académico de los alumnos de la Corporación Universitaria
Latinoamericana, en el año 2015.
Problema general: ¿Cómo es el rendimiento académico de los alumnos de la
Corporación Universitaria Latinoamericana, en el año 2015?
Objetivo general: Determinar cómo es el rendimiento académico de los alumnos
Corporación Universitaria Latinoamericana, en el año 2015.
Hipótesis general: El rendimiento académico de los alumnos de la Corporación
Universitaria Latinoamericana, es deficiente, en el año 2015.
La hipótesis responde a la pregunta de investigación.
Tipos de hipótesis
Hipótesis correlaciónales
Expresan relación de influencia entre variables, es decir, una llamada independiente
(Vi) y otra dependiente (Vd), pero que no supone relación de causa - efecto, en otras
palabras, una no origina a la otra, sólo influye en ella.

Ejemplo:
Investigación correlacional de dos variables:

Título:
Situación familiar y nivel de agresividad de los estudiantes en las instituciones de
educación superior no universitaria de Barranquilla, en el año 2010.
Problema:
¿En qué medida la situación familiar se relaciona con el nivel de agresividad de los
estudiantes en las instituciones de educación superior no universitaria de
Barranquilla, en el año 2010?
Hipótesis:
La situación familiar se relaciona directamente con el nivel de agresividad de los
estudiantes en las instituciones de educación superior no universitaria de
Barranquilla, en el año 2010
Tipos de hipótesis

Por su estructura Hipótesis de una sola variable


Están formadas por una sola variable, son de fácil comprobación y corresponden a
las investigaciones descriptivas de una sola variable, pudiendo ser dicha variable
cuantitativa o cualitativa.
Ejemplo:
Hipótesis
con una variable cualitativa Hipótesis:
El nivel académico de las periodistas egresadas de la Facultad de Técnico de
Laboratorio de la Corporación Universitaria Latinoamericana de Barranquilla, en el
año 2007 es de buena calidad.
Características de las hipótesis

Las hipótesis como posibles soluciones al problema de investigación


poseen un conjunto de características:
• Son enunciados que contienen soluciones anticipadas al problema de
investigación.
• Las hipótesis en su formulación expresan posibles respuestas al
problema planteado, es decir, hacen suponer los resultados que se
han de lograr.
• Predicen el desenvolvimiento futuro de la variable o variables en
estudio o la relación entre variables.
• En el caso de las investigaciones descriptivas, predicen cómo se
expresará empíricamente la variable o variables que se investigan; y
• En cuanto a las investigaciones correlacionales, explicativas y
experimentales, nos refieren por adelantado la relación, influencia
y efectos entre variables, respectivamente.
Requisitos de una hipótesis

Las hipótesis como enunciado científico que anticipa una probable respuesta al
problema de investigación deben:
• Tener como base teorías preexistentes;
• Poseer estrecha relación con el problema y objetivo de investigación;
• Enunciarse afirmativamente y no como pregunta;
• En el caso de las investigaciones no descriptivas expresan relaciones de
influencia, causalidad y efectos entre variables;
• En el caso de investigaciones descriptivas no hay relación de influencia
causa y efecto;
• Poseer delimitación espacial y temporal.
Criterios para la formulación
de una hipótesis

Examinar minuciosamente la intencionalidad de la pregunta de investigación, es


decir, determinar qué respuesta requiere el problema de investigación.
Responder directamente con un enunciado afirmativo a la pregunta de
investigación.
Verificar si la variable o variables del problema en estudio están presentes en la
hipótesis de investigación formulada.
Verificar la coherencia lógica de la hipótesis y presencia de las respectivas
variables.
Formulación de las hipótesis
específicas
Para la formulación de las hipótesis específicas se procede como en el caso de la
formulación de los problemas específicos; es decir, se identifica los indicadores de
la variable o variables.
Variable independiente: Situación familiar
Indicadores
1. Nivel de comunicación con los padres
2. Relación con sus familiares
3. Estado civil de los padres
4. Nivel educativo de los padres
1.El nivel de comunicación con sus padres se relaciona directamente con el
embarazo prematuro de las alumnas de educación secundaria.
2. La relación con sus familiares in fluye directamente en el embarazo prematuro
de las alumnas de educación secundaria
3. El estado civil de los padres de familia se relaciona directamente, con el
embarazo prematuro de las alumnas de educación secundaria.
4. El nivel educativo de los padres de familia se relaciona directamente con el
embarazo prematuro de las alumnas de educación secundaria.
Formulación de la hipótesis

Formulación de la hipótesis general


La hipótesis general se formula en estricta relación con el problema de
investigación, en términos de respuesta a este último, y conservando las mismas
variables en estudio.
Ejemplo:
Problema general:
¿En qué medida la situación familiar de las alumnas de educación secundaria delas
instituciones educativas de Barranquilla se relaciona con su embarazo
prematuro,2014?
Hipótesis general:
La situación familiar de las alumnas de educación secundaria de las instituciones
educativas de barranquilla se relaciona directamente con su embarazo prematuro,
2014.
Ejemplos

Ejemplo 2:
Título del proyecto:
Desempeño docente y nivel académico de los estudiantes de la
Corporación Universitaria Latinoamericana, en el año 2015.
Problema general:
¿En qué medida se relaciona el desempeño docente con el nivel
académico de los estudiantes de la Corporación Universitaria
Latinoamericana, en el año 2015?
Objetivo general:
Determinar en qué medida el desempeño docente se relaciona
con el nivel académico de los estudiantes de la Corporación
Universidadtaria Latinoamericana, en el año 2015.
Hipótesis general:
El desempeño docente se relaciona directamente con el nivel
académico de los estudiantes de la Corporación Universitaria
Latinoamericana, en el año 2015.

La hipótesis responde a la pregunta de investigación.


Ejemplo

Ejemplo: Investigación descriptiva de tres variables


Título:
Edad, peso y talla de los jugadores de fútbol en los clubes deportivos de Colombia
, en el año2010.
Problema:
¿Cuál es la edad, el peso y la talla de los jugadores de fútbol en los clubes deportivos
de Colombia, en el año 2010?
Hipótesis:
La edad, el peso y la talla de los jugadores de fútbol en los clubes deportivos de
Colombia, son proporcionales en el año 2010.
Hipótesis explicativas
Expresan relaciones de causa – efecto entre dos o más variables, es decir, en sus
enunciados proyectivos dan razón de que una o más variables (independientes), es o
son las causas de una o más variables (dependientes).

También podría gustarte