Está en la página 1de 11

Educación

Extraordinaria

Adaptaciones Curriculares para


personas en situación de Escolaridad
Inconclusa
¿Educación Extraordinaria?

¿Regular? ¿Ordinaria? ¿EBJA?

¿EPJA? PCEI
Video Presentación
Características de los adultos en situación de
aprendizaje

Experiencia de
Experiencia y Predominio de la
vida
autonomía en los razón y equilibrio
Educación
ámbitos de su vida emocional
informal

Aplicación
Los adultos
Motivación inmediata de
necesitan sentirse
intrínseca aquello que
útiles
aprende
¿Cómo aprende un adulto?

Gran cantidad de Adulto no se siente


Necesidad del entorno
conocimientos previos obligado a aprender

Atender sus Situaciones reales y


necesidades significativas
Ac
ue
rd
de o N
11 ro.
de MI
m NE
ay DU
o
de C-0
20 00
17 40
-A
Adaptaciones Curriculares para el Subnivel
Superior de EGB y Nivel de BGU

Acuerdo Nro. MINEDUC-00040-A


de 11 de mayo de 2017
Adaptación curricular
• Las DCD del currículo para la educación ordinaria han sido
adaptadas para el currículo de educación extraordinaria,
respetando el Criterio de evaluación y sus Indicadores de
evaluación
• Recogen lo esencial de las DCD por lo que se han constituido en
los aprendizajes básicos imprescindibles que los jóvenes y
adultos deben adquirir.
• Se consideró la relación entre las DCD dentro de un mismo
bloque curricular o entre los bloques curriculares, el nivel de
complejidad de los conocimientos asociados a las destrezas y,
las necesidades de aprendizaje propias de los jóvenes y adultos.
Matriz de criterios de evaluación
Criterio de evaluación Qué enseñar
CE.CS.H.5.1. Analiza y diferencia la historia real de la construcción cultural historiográfica producto de la
investigación basada en fuentes, enfoques y condicionantes materiales y simbólicos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad de los jóvenes y adultos para descomponer un todo en sus partes e
identificar diferencias. En este caso, de los conceptos historia como realidad, e historiografía, como
ññaarr

construcción intelectual del conocimiento histórico, basándose en un proceso de investigación, uso de


fuentes y contraste de enfoques diversos. Es muy importante emular el oficio del historiador, acercándose a
eennssee

fuentes primarias, documentos, cartas, diarios, crónicas, etc., cotejándolos, decodificándolos, indagando su
autenticidad, etc., de manera que los jóvenes y adultos se acerquen de una manera viva a la construcción del
conocimiento histórico.
moo
CCóóm

Objetivos generales que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a


OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, evaluar
por medio del análisis de las relaciones entre las CS.H.5.1.1. Contrastar los conceptos de historia e
personas, los acontecimientos, procesos históricos y historiografía con el fin de diferenciar la realidad de la
geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender construcción intelectual.

Q
Quué ennsseña
los patrones de cambio, permanencia y continuidad  
ennss qquuéé

de los diferentes fenómenos sociales y sus


r
eeñaa

consecuencias. CS.H.5.1.2. Examinar el término "cultura" como


PPaarraa

OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, producción material y simbólica y ejemplificar con
metodologías cualitativas y cuantitativas y aspectos de la vida cotidiana.
herramientas cartográficas, utilizando medios de
comunicación y TIC, en la codificación e interpretación

r
crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un CS.H.5.1. (5, 6) Utilizar diversas fuentes y relativizar
criterio propio acerca de la realidad local, regional y los diversos enfoques en relación con problemas
global, y reducir la brecha digital. determinados a través de su uso técnico y ético en
una investigación.
Qué evaluar
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye I.CS.H.5.1.1. Contrasta los conceptos de historia e
J.2. Actuamos con ética, generosidad, integridad, historiografía, mediante el uso técnico y ético de
coherencia y honestidad en todos nuestros actos. diversas fuentes, relativizando los diversos
J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad enfoques, con el fin de diferenciar la realidad de la
con nosotros y con las demás personas, con la construcción intelectual. (J2, J3, I2)
naturaleza y con el mundo de las ideas. I.CS.H.5.1.2. Examina el término "cultura" como
Cumplimos nuestras obligaciones y exigimos la producción material y simbólica, empleando y
observación de nuestros derechos. relativizando fuentes y enfoques. (J3, I2)
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual,  
indagamos la realidad nacional y mundial,
reflexionamos y aplicamos nuestros
conocimientos interdisciplinarios para resolver
problemas en forma colaborativa e
interdependiente aprovechando todos los
recursos e información posibles.

También podría gustarte