Está en la página 1de 23

Diagnóstico de Apendicitis

aguda
Fernando González Sánchez.
Especificidad y sensibilidad
• Sensibilidad: Es la probabilidad de clasificar correctamente a un
individuo enfermo, es decir, la probabilidad de que para un sujeto
enfermo se obtenga en la prueba un resultado positivo. La
sensibilidad es, por lo tanto, la capacidad del test para detectar la
enfermedad. “fracción de verdaderos positivos (FVP)
• Especificidad: Es la probabilidad de clasificar correctamente a un
individuo sano, es decir, la probabilidad de que para un sujeto sano se
obtenga un resultado negativo. “fracción de verdaderos negativos
(FVN)
Definición
• Es la inflamación del apéndice cecal o vermiforme, que inicia con
obstrucción de la luz apendicular, lo que trae como consecuencia un
incremento de la presión intraluminal por el acumulo de moco
asociado con poca elasticidad de la serosa.
INTERROGATORIO Y
EXPLORACIÓN
Cuadro clínico clásico de apendicitis
Dolor incremento náusea y
abdominal rápido de vómitos no
agudo, tipo intensidad, muy Puede haber
cólico, antes de 24 numerosos fiebre de 38° El dolor se
localizado en horas migra a (generalmente o más. incrementa
región cuadrante en 2 al caminar y
periumbilical inferior derecho ocasiones) al toser

Referido de medicina familiar a


urgencias para valoración por
cirugía general
Exploración física
Datos de irritación peritoneal
Punto de Mcburney Signo de Rovsing

Hipersensibilidad en
cuadrante inferior derecho
(CID)

Defensa y rigidez muscular Signo de Psoas. Signo del Obturador.


involuntaria +Apendicitis retrocecal +Apendicitis pelvica
Signo de Sumer Signo de Von
blumberg

Signo de Signo de
talopercusión Dunphy
Manifestaciones cardinales Laboratorio

Manifestaciones de Datos de
irritación peritoneal respuesta
Dolor característico
(hipersensibilidad
(migración de la inflamatoria
en CID, rebote
región periumbilical
positivo en CID, (leucocitosis con
al CID o localización mayor
defensa y
inicial en CID)
rigidez de músculos predominio de
abdominales) neutrófilos)
DIAGNÓSTICO ADULTO
MAYOR
1. Inicio atípico e insidioso.  Parálisis intestinal con meteorismo
a) Dolor constante poco intenso (mas común)
• Generalizado de larga duración a) Se puede palpar una masa en
(más de tres días) cuadrante inferior derecho del
b) Temperatura normal (ligera elevación abdomen
e incluso hipotermia) b) Escasa o nula defensa abdominal
c) Distensión abdominal c) Cuadro confusional agudo
d) Disminución de ruidos intestinales d) Deterioro del estado general

2. Suele encontrarse: Puede llevarnos a diagnosticar casos de íleo


a) Alteraciones hidroelectrolíticas. paralítico secundario a alteraciones
b) Aumento de la creatinina. hidroelectrolíticas

3. Adulto con evolución aguda/subaguda a) Palpación superficial y profunda


interrogar: (tumoraciones)
a) Tiempo de evolución b) Signos de irritación abdominal.
b) Signos vitales c) Puntos dolorosos específicos
• En abdomen: d) Explorar ambas regiones inguinales y
a) Auscultar ruidos peristálticos genitales

4. La perforación puede ocurrir antes.


McBurney Morris

Lanz
5. Pronostico ensombrecido
a) Mayor frecuencia de enfermedades crónico degenerativas.
b) Cuadro clínico subagudo y generalmente atípico.
c) Tendencia a la perforación más temprana.

6. Causa de dolor abdominal agudo en orden de frecuencia.


a) Enfermedades biliares.
b) Obstrucción intestinal.
c) Tumores y causas vasculares.
• No se debe pensar únicamente en enfermedades abdominales
d) Dolor abdominal referido, procedente de padecimientos torácicos

7. En pacientes ancianos solicitar: a) Electrolitos séricos


a) Fórmula blanca. b) Placa simple de abdomen de pie y decúbito.
b) Examen general de orina. c) Teleradiografía de tórax
c) Creatinina
enviar a
urgencias sin
estudios de
laboratorio
ni gabinete
DIAGNÓSTICO
DURANTE EL
EMBARAZO
1. 2. 3.
• Apendicitis aguda es el • Toda paciente en edad • Paciente con prueba
padecimiento fértil con amenorrea y inmunológica de
quirúrgico no dolor abdominal en embarazo positiva y
obstétrico, más común cuadrantes derechos se dolor abdominal realizar
durante el embarazo. debe descartar diagnóstico diferencial.
• Sobre todo en el gestación.
segundo trimestre.

4. signo más confiable en el diagnóstico de 5. Crecimiento uterino.


apendicitis y embarazo: • El apéndice y ciego puede desplazarse
 Dolor del cuadrante derecho. hasta 3-4 cm, por arriba de su localización
• La fiebre y la taquicardia, se presentan en
cuadros apendiculares complicados con
perforación o absceso apendicular.
• Nausea, vómito y anorexia, frecuentes
durante el cuadro de apendicitis aguda,
son también, manifestaciones habituales
del embarazo
Diagnostico edad pediátrica.
1. Incidencia: 6 a 10 años de vida y en masculinos 2:1
• Mortalidad mas frecuente en neonatos y lactantes.
2. Manifestaciones.
I. Dolor abdominal
II. Nausea o vomito
III. Fiebre
Síntoma inicial en lactantes: DIARREA.
3. Nausea y el vómito preceden al dolor en apendicitis retrocecal.
4. Dolor abdominal difuso que migra a CID, claudicante e incapacitante.
5. Fiebre no muy alta <38.5° o curso afebril
6. De acuerdo a la edad del paciente, se le puede indicar que tosa o salte,
si esto ocasiona dolor en cuadrante inferior izquierdo es sugestivo de
irritación peritoneal.
valorados por el
cirujano pediatra
Manifestaciones
cardinales.
Exámenes de laboratorio gabinete. a) Dolor característico
b) Irritación
peritoneal
c) Respuesta
Fórmula blanca: inflamatoria
Leucocitosis.
Pacientes que presenten SOLO una de las 2 primeras manifestaciones cardinales:
Fórmula blanco
EGO
Prueba inmunológica de embarazo.
Urgencias de adulto mayor:
EGO
BH
Electrolitos séricos
Creatinina
Placa simple de tórax y abdomen
Hallazgo en pediátricos:
Siempre solicitar EGO, FORMULA BLANCA Y ULTRASONIDO.
 Leucocitosis
Datos sugestivo de IVU en EGO:
 mas de 20 leucócitos por campo
 Nitritos positivos
PRUEBA TRIPLE (sugiere apendicitis en clinica sugestiva):
 PCR >8mcg
 Leucocitosis >11.000
 Neutrofilia >75%
Hallazgos em embarazadas
Manifestaciones cardinales.
a) Dolor característico

EXÁMENES DE IMAGEN b) Irritación peritoneal


c) Respuesta inflamatoria

Adultos mayores Niños. Sospecha de embarazo:


 TAC  Ultrasonido  ultrasonido obstétrico
 Si los resultados del para confirmar
ultrasonido son embarazo y edad
indeterminados o no se gestacional.
logró visualizar el  Valoración por
apéndice indicar TAC. ginecoobstetricia
 Ultrasonografía 86%
sensibilidad-
 Primer y segundo
trimestre
 TAC >20 SDG

También podría gustarte