Está en la página 1de 35

ENFERMEDAD DIARREICA

AGUDA (EDA)

Mg María Dela Cruz López


ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
– EDA.

 Eliminación de tres o más deposiciones


inusualmente líquidas o semilíquidas en
un periodo de 24 horas. Pudiendo
acompañarse de fiebre o vomito.

 Su duraciones por lo general < 7 días y,


por definición, nunca mas de 14 días

 Lo más importante es la consistencia de


las heces, más que el número de
deposiciones.
GENERALIDADES
 Las evacuaciones frecuentes de heces formadas no constituyen
diarrea.

 Los bebés alimentados exclusivamente con leche materna tienen con


más frecuencia deposiciones líquidas o muy blandas, esto tampoco
es diarrea.

 Las madres generalmente saben cuando sus hijos tienen diarrea.

 Es más práctico definir diarrea como el cambio de consistencia de las


deposiciones, comparado con lo que la madre considera normal, más
líquidas por ejemplo.
CLASIFICACION DE DIARREA
SEGÚN LA DURACION
 La enfermedad diarreica aguda: es aquella diarrea de menos de
catorce (14) días de evolución.

 La enfermedad diarreica persistente: es la diarrea de catorce (14) días


o mas de duración. El principal peligro es la desnutrici ón y las
infecciones extra-intestinales severas, también puede ocurrir la
deshidratación

 La enfermedad diarreica crónica: es la diarrea de más de treinta (30)


días de evolución.
Tipos clínicos de enfermedades
diarreicas
 Diarrea aguda acuosa que dura de varias horas a varios días. El principal peligro es la
deshidratación. También ocurre pérdida de peso si no se contin úa la alimentaci ón en forma
adecuada.

 Diarrea Osmótica. El aumento de sustancia osmóticamente en la luz intestinal. Aumento del


gradiente osmótico. Se atrae agua a luz intestinal

 Diarrea Secretora. Por alteraciones del sistema de regulación de electrolitos. Ej.: c ólera, diarrea
por Rotavirus, S. Aureus y pseudomonas. Ácidos biliares y grasas de cadena larga mal
absorbidos.

 Diarrea invasiva con sangre o disentería: lesión directa del germen sobre la mucosa del
intestino, inflamación y ulceración de dicha mucosa. Ej.: Campylobacter, Salmonella, E. Coli
enteroinvasiva, E. Coli Enterohemorragica, Yersinia, Shiguella..

 Diarrea en niños con desnutrición severa (marasmo o kwashiorkor): Disminución de proteínas


sanguíneas, disminución de presión osmótica y aumento de liquido extracelular

Tratado de Pediatría. American Academy of pediatrics. Tomo 2. 1era Edición. 2010


E.D.A. Etiología

 Virus

 Bacterias

 Parásitos

 Hongos

 Intolerancias
Principales agentes
de producir diarrea
aguda en niños y
lactantes
¿Cómo evaluar a un niño con
diarrea?

Llenado capilar : Stock

Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).


GRADOS DE DESHIDRATACION Y
PLANES DE HIDRATACION
DEFINICIÓN LEVE MODERADA GRAVE
Menos de 50 ml/kg peso o 50 a 100 ml/kg peso ó entre 100 ml/kg peso o >10% del
Pérdida de agua corporal
< 5% del peso 5 - 10% del peso peso
Condición general Bien, alerta Inquieto ó Irritable Letárgico o inconsciente
Ojos Normales Algo hundidos Muy hundidos y secos
Lágrimas Presentes Escasas Ausentes
Mucosas orales Húmedas Secas Muy secas
Sediento Bebe mal o no es capaz de
Sed Bebe normalmente
Bebe con avidez hacerlo
Desaparece lentamente < Desaparece muy lentamente
Pliegue cutáneo Normal
3 seg. > 3 seg.
Fontanela Normal Hundida Muy hundida
Pulso Normal Rápido Débil ó ausente
Llenado capilar 2 segundos 3 - 5 Segundos > 5 Segundos
Gasto Urinario Normal Disminuido Ausente
No tiene signos de Deshidratación clínica Deshidratación
DECISION
deshidratación moderada grave

TRATAMIENTO PLAN A PLAN B PLAN C - URGENTE


CLASIFICACION DE LA
DIARREA SEGÚN EL
GRADO DE
DESHIDRATACION

Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).


Diagnóstico
 Duración de la enfermedad

 Características de las deposiciones: consistencia (líquida y disgregada)

 Presencia de otros elementos (mucosidades, sangre, alimentos no


digeridos)

 Frecuencia de evacuaciones durante las 24 horas previas

 Presencia y frecuencia de: vómitos, fiebre, irritabilidad, decaimiento,


sed; capacidad o no de recibir alimentos y l íquidos; normalidad o no
de la diuresis
LABORATORIOS
 Hemograma completo + VSG

 Glicemia

 Coprocuitivo
 Azucares reductores

 Sangre en heces
Tratamiento
Los objetivos del tratamiento son:

Prevenir la deshidratación, si no hay ningún signo de deshidrataci ón;

Tratar la deshidratación, cuando está presente;

Prevenir el daño nutricional, mediante la alimentación del ni ño durante y


después de la diarrea

Reducir la duración y gravedad de la diarrea y la aparici ón de episodios


futuros, mediante la administración de suplementos de zinc.
BASES DEL TRATAMIENTO
 La evaluación correcta del paciente
 La terapia de rehidratación oral
 La hidratación intravenosa en los casos de deshidrataci ón grave.
 Continuar la alimentación durante la enfermedad
 El empleo de antibióticos solo cuando están indicados (disenter ía,
cólera o infecciones extra-intestinales graves).
 La administración de suplementos de zinc a todos los ni ños con
diarrea
 Recomendaciones sobre el tratamiento correcto en el hogar
 Recomendaciones sobre las prácticas de alimentación y de higiene
para la prevención de la diarrea
SRO

20 años de investigación, se ha desarrollado una soluci ón de SRO mejorada. Esta soluci ón, llamada
de baja osmolaridad, reduce en 33% la necesidad de l íquidos intravenosos suplementarios
después de la rehidratación inicial, comparada con la soluci ón de SRO utilizada durante los
últimos 30 años.

La nueva solución de SRO también reduce la incidencia de v ómito en 30% y del volumen fecal en
20%. Esta nueva solución de SRO de baja osmolaridad, es ahora la nueva f órmula recomendada
oficialmente por la OMS y UNICEF.

Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).


Niños no deshidratados y con alto riesgo de
deshidratación: plan A

Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).


PLAN A

Primera regla: dar al niño más líquido de lo habitual para prevenir la deshidrataci ón. Seguros,
fáciles de preparar, aceptables y eficaces. Agua, SRO, Agua + galletas saladas o rosquitas,
Líquidos que contienen un alimento.

Segunda regla: seguir dando alimentos al niño para prevenir la desnutrici ón, culturalmente
aceptables, fáciles de conseguir, tener un alto contenido energ ético y proporcionar la cantidad
suficiente de micronutrientes esenciales.

Tercera regla: administrar Zinc al niño todos los días durante 14 d ías. M antenimiento de la barrera
epitelial, la reparación de tejidos y la funci ón inmune. la carne, el pescado, los mariscos, el huevo,
el queso. Las frutas y las legumbres no son buena fuente de zinc. La dosis recomendada de zinc es
de10mg/día durante10–14 días para ni ños < 6 meses o 20mg/d ía para ni ños > 6 meses .

Cuando administre zinc, recuerde que la mezcla no debe tener hierro ni calcio, porque estos
interfieren con la absorción del zinc.

Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).


PLAN A
Cuarta regla: signos de alarma para consultar de inmediato:

La madre debe llevar a su hijo al trabajador de salud si:


Deposiciones líquidas muy frecuentes, más de 10 en 24 horas
Vomita repetidamente
Tiene mucha sed
No come ni bebe normalmente
Tiene fiebre
Hay sangre en las heces
El niño no experimenta mejoría al tercer

Quinta regla: enseñar medidas preventivas específicas

Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).


Tratar a los niños con algún grado
de deshidratación: plan B

Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).


PLAN B

1. Administración y seguimiento de la administraci ón de SRO.

2. Administración de Zinc

3. Alimentación. Los alimentos no deben darse durante el período de rehidrataci ón inicial de cuatro
horas, excepto la leche materna. Sin embargo, los ni ños que siguen el plan B durante m ás de
cuatro horas deben recibir alguna alimentaci ón cada tres o cuatro horas seg ún se describe en el
plan A.

Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).


Tratar al niño clasificado como con
deshidratación grave: plan C

Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).


PLAN C

1. Administración y seguimiento de la administraci ón de l íquidos intravenosos. Si pueden beber,


aunque sea con dificultad, SRO por vía oral hasta que se instale la venoclisis. Todos los ni ños
deben empezar con SRO (aproximadamente 5ml/kg/h) cuando puedan beber, que ser á despu és de
tres o cuatro horas para los lactantes y de una o dos horas para los pacientes mayores.

2. Identificar desequilibrio electrol íticos

Administración de Zinc

3. Alimentación. Los alimentos no deben darse durante el período de rehidrataci ón inicial de cuatro
horas, excepto la leche materna. Sin embargo, los ni ños que siguen el plan B durante m ás de
cuatro horas deben recibir alguna alimentaci ón cada tres o cuatro horas seg ún se describe en el
plan A.

Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).


Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).
DIETA DURANTE LA DIARREA
 Inmediatamente después de terminar el esquema de rehidrataci ón se debe iniciar la alimentaci ón
del paciente. (Nivel de evidencia IA).

 Los niños que se alimentan con leche materna, deberán continuar su alimentaci ón al seno materno
en forma habitual, durante el episodio de EDA. (Nivel de evidencia II B)

 No existe suficiente evidencia que apoye la diluci ón de las formulas infantiles, ni la utilizaci ón en
forma rutinaria de formulas libres de lactosa o formulas de soja. (Nivel de evidencia IA)

 No se recomienda la alimentación del niño con dietas altamente restrictivas . (Nivel de evidencia
VD)

 Debido a su alto contenido de azucares, no se recomienda utilizar durante los episodios de EDA
jugos de frutas. (Nivel de evidencia IIB)

Guía de manejo de enfermedad diarreica aguda. Dirección General de Promoción y Prevención. Ministerio de salud y seguridad social
DIETA DURANTE LA DIARREA
 No se recomienda el uso de bebidas herbales y/o de soluciones de rehidrataci ón
utilizadas por deportistas. (Nivel de evidencia VD)

 El Zinc La recomendación de uso de zinc por la OMS. (Nivel de evidencia I A).

 PROBIOTICOS. Lactobacilos GG (Nivel de evidencia I, A) y Saccharomyces boulardii


(Nivel de evidencia IA) han demostrado beneficios como adyuvantes en el tratamiento
de EDA en niños.

 Se recomienda el uso de probióticos en diarrea persistente, diarrea de alto gasto,


diarrea por antibióticos.

Guía de manejo de enfermedad diarreica aguda. Dirección General de Promoción y Prevención. Ministerio de salud y seguridad social
MANEJO ANTIBIOTICO
 Sólo es fiable en niños con diarrea sanguinolenta o disentería (shigelosis probable), sospecha de c ólera con
deshidratación intensa e infecciones extra intestinales graves como la neumon ía.

 La vía de administración depende de la tolerancia a la ingesta y del estado general del paciente.

 Intravenoso: La duración del tratamiento iv puede ser 72 horas y luego pasar a oral seg ún evoluci ón del paciente y
tolerancia
 Ampicilina 150 mg/kg/día
 Ampicilina/sulbactam 150 mg/kg/d ía
 Ceftriaxone 50- 100 mg/kg/día cada12h

 Oral:
 Acido nalidixico (elección) 55mg/kg/día cada 8 horas x 5 d ías
 Trimetropin/ sulfa 8 mg x kg x día cada 12 horas x 5 d ías .

 En caso de diarrea parasitaria se usara:

 Metronidazol 30- 50mg/kg/dia cada 8 horas x 5-7 d ías VO


 Tinidazol 50-60 mg x kg dosis única d ía VO durante 2-3 d ías

Guía de manejo de enfermedad diarreica aguda. Dirección General de Promoción y Prevención. Ministerio de salud y seguridad social
CRITERIOS DE HOSPITALIZACION

 Menor de 2 meses de edad


 Fracaso del tratamiento con SRO
 Vomito persistentes o biliares
 Deshidratación grave( > 10 % del peso corporal)
 Alteraciones neurológicas (letargo, crisis convulsivas, etc.)
 Choque
 Los cuidadores no pueden prestar unos cuidados adecuados en el
domicilio hay problemas sociales o logísticos.

Guía de manejo de enfermedad diarreica aguda. Dirección General de Promoción y Prevención. Ministerio de salud y seguridad social
 La enfermera debe conocer el peso del paciente.
 Controlar y registrar los líquidos administrados y eliminados en
cada turno.
 Pesar los pañales y marcar el peso. Al retirarlo pesarlo y restar el
peso inicial, la diferencia correspondería a diuresis/ heces.
 Líquidos vía oral: hora, tipo, cantidad.
 Vía enteral, registrar los líquidos administrados por SNG, oro-
gástrico, gastrostomía, gastroclisis.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

 Parenteral, registre :hora, cantidad y nombre de la solución que


recibe el paciente.
 Verificar la cantidad de líquido ,indicado por hora.
 Verificar si la cantidad indicada esta pasando.
 Si hay bomba de infusión programarlo.
 Graduar el goteo según la indicación.
 El turno de la noche debe cerrar el balance hídrico.
 Efectuar los registros respectivos.
BALANCE HIDRICO

 Concepto:
 Es el control de ingresos y egresos de líquidos en un
determinado tiempo .

 Objetivos:
 Prevenir la sobre hidratación.
 Prevenir la deshidratación.
 Indicaciones:
 Pactes con perdidas de líquidos aumentados.
 Restricción de líquidos-NPO.
 Post. operados.
 Poli- traumatizados.
 Tratamiento con fármacos.
 Pactes con quemaduras.
 Se resta entre el volumen de ingresos menos el total de volumen
de egresos y pueden ser:
 Positivo: los ingresos son mayores que los egresos.
 Negativo: los ingresos menores que los egresos .
 Neutro: los ingresos igual que los egresos.
BALANCE HIDRICO

 PESO MAYOR DE 10 KG
 P.I.= 400x S.C.
 S.C. = PX4+7
 -------------
 P+90
 TAREA
 EJEMPLO: PESO 12 KILOS
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PESO MENOR DE 10 KILOS
P X30=24H
EJEMPLO
7 KILOS
7X30= 210
210………24H
X……….6H = 52.5CC
CASO CLINICO TAREA

Peso 12 kg pre- escolar con diagnostico medico DAI


despierto AREG ventila espontaneo piel y mucosa semi-
hidratada abdomen B/D con dextrosa 5% y agregados
con 10 gotas, con vomito 20cc micción 50cc ,recibe
suero oral 40cc.
Realizar el balance hídrico en 24 h.

También podría gustarte