Está en la página 1de 55

 

I.-DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.

Antecedentes:

India tenía las especies más codiciadas para la preparación


de alimentos.
 
Buscar una nueva ruta para llegar de España a la India.
 
Colón poseía los mapas de Marca Polo.
DESARROLLO
Colón firma las capitulaciones de Santa Fe, con los Reyes Católicos
de España.
 
3 de agosto de 1492 Colón inicia su viaje saliendo del Puerto de
Palos.

Las embarcaciones: La Pinta, la Niña y la Santa María.


 
El viernes 12 de octubre de 1492 se escucha el grito de Rodrigo de
Triana “tierra a la vista”, llegan a una isla de las Bahamas llamada
Guanahani.
VIAJES DE COLÓN
 Primer viaje, comienza el 3 de agosto de 1492, llega a las Bahamas el 12 de
octubre de 1492.
 
 Segundo viaje, comienza el 24 de septiembre de1493, llega a Puerto Rico,
Cuba Y Jamaica el 3 de Noviembre de 1493.

 Tercer viaje, Comienza el 30 de mayo de 1498, llega a la Isla de Trinidad a


finales de Julio de 1498.
 
 Cuarto viaje, comienza el 11 de mayo 1502, termina el 7 de noviembre 1504,
en este viaje desembarco en Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
 
Colón muere de un infarto al corazón en Valladolid, España el 20 de mayo de
1506.
II.-CONQUISTA DE TENOCHTITLAN

Antecedentes:
 
Desaparecen las primeras culturas de México.

La cultura reinante es la Azteca.

Las demás culturas pagan tributo a los Aztecas.


 
Desarrollo
1519 Diego de Velásquez manda a Cortés a realizar una expedición al Valle de
México .
 
Diego de Velásquez se arrepiente y retira este permiso a Cortés, que de todas
formas realiza la expedición.
 
Cortés funda la Ciudad de Villa Rica en Veracruz.
 
Cortés continua con su expedición hasta llegar el 08 de Noviembre a Xóloc.

Moctezuma II quien lo hospeda y le proporciona comida.


 
Desarrollo
Diego de Velásquez molesto con Cortés manda a Pánfilo de Narváez a
capturar a Cortés.

Cortés sale de Tenochtitlan a combatir contra Pánfilo de Narváez.

Deja a cargo a Pedro de Alvarado de las tropas.

El 20 de Mayo de 1520 Pedro de Alvarado asesina a cientos de


aztecas, en la conocida Masacre del Templo Mayor.
 
Cortés vence a Pánfilo de Narváez para regresar a Tenochtitlan.
Desarrollo
Cortés observa a sus tropas sitiadas. Éste muestra a Moctezuma por la
ventana del templo para tranquilizar al pueblo quien apedrea a
Moctezuma por traición.
 
A la muerte de Moctezuma, toma el poder Cuitláhuac quien con ayuda del
poder militar de Cuauhtémoc logran sacar a Cortés de Tenochtitlan en la
conocida Noche Triste el 30 de Junio de 1520.
 
Muere Cuitláhuac de viruela.

Toma el poder el último Tlatoani Azteca Cuauhtémoc en 1520.

Cortés restructura su ejército apoyado por los Tlaxcaltecas y pueblos


inconformes que pagaban tributo a los aztecas.
Desarrollo
Los españoles toman Tenochtitlan el 13 de Agosto de
1521. 

Cuauhtémoc es capturado en Tlatelolco y muere el 28


Febrero de 1525 en la horca junto con el señor de
Tacuba.
III.-VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA

1535 se crea el primer virreinato de la Nueva España,


nombrando a Antonio de Mendoza como el primer Virrey.

Características del Virreinato:


 
Se fortalece la desigualdad interna entre mestizos, criollos
y peninsulares.
 
Se caracteriza por beneficiar a la metrópoli.
 
Explotación de grandes cantidades de oro y plata a la
metrópoli.

La agricultura y la ganadería sirven para abastecer a la


metrópoli y la colonia.

Se crea el quinto real.  

Se establece el diezmo.
 
Organización política
1.- El Virrey gobernaba en nombre del Rey en la colonia.
 
2.-La Real Audiencia es el tribunal mayor encargado de administrar y
gobernar en ausencia del Virrey.
 
3.- La Casa de Contratación de Sevilla coordinan el flujo de productos
entre la colonia y la metrópoli.

4.- Oidores son los miembros de la Real Audiencia.

5.-Visitadores eran los inspectores reales.


 
Organización social
1.-Peninsulares. Españoles considerados puros al haber
nacido en España, tenían los mejores puestos y privilegios.
 
2.- Criollos. Hijos de españoles limitados por haber nacido
en la Nueva España.

3.-Mestizo. Hijos de españoles con indígenas.


 
4.-Zambos. Hijos de indígenas y raza negra.
 
5.-Mulatos. Hijos de españoles con raza negra.
 
 
Creación de la Encomienda
1.-Beneficia a los conquistadores.

2.-Se crea un régimen tipo feudalismo.


 
3.-Se entregan tierras a encomendados.
 
4.-Se reparten trabajadores indígenas a los encomendados.
 
5.-El encomendado tenía la obligación de evangelizar sus
encomendados.
IV.- LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.

Causas internas
 
 Excesos de la metrópoli.
 Carencias de la colonia.
 Rivalidad entre criollos y peninsulares.
 Descontento de los sectores más pobres.
 Esclavitud y pobreza.
 Control excesivo de la corona.
 Sentimiento de nacionalismo.
LA INDEPENDENCIA DE
MÉXICO
Causa externas

 La Ilustración.
 La Independencia de Norteamérica.
 La Revolución Francesa de 1789.
 La Revolución Industrial.
ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA
DE MÉXICO
Primera etapa de 1810 a 1811. Inicio: Hidalgo.
 
El 16 de Septiembre de 1810 da el llamado Grito de Dolores
en Guanajuato, el cura Miguel Hidalgo y Costilla. Invita a
revelarse a los sectores más oprimidos.
 
El 19 de octubre decreta la abolición de la esclavitud y el
pago de tributos en Michoacán.
 
En enero de 1811 el General Calleja vence a los
Insurgentes en el Puente de Calderón.
 
Hidalgo, Allende y Aldama buscan apoyo de los
estados Unidos, pero son sorprendidos y capturados
rumbo a Monclova.
 
Aldama y Allende son fusilados el 26 de junio de
1811 e Hidalgo el 30 de julio de 1811.
SEGUNDA ETAPA DE 1811 A 1815.
ORGANIZACIÓN: MORELOS.
 
En febrero de 1811 Morelos ya controlaba Chilpancingo.
Apoyado por los hermanos Bravo, Vicente Guerrero y los
hermanos Galeana.
 
En febrero de 1812 el General Calleja sitia a Morelos, en
Cuautla, pero la resistencia bien organizada logra que
Morelos evacue Cuautla.
 
:
 
 Enseptiembre de 1813 Morelos convoca al
Congreso de Chilpancingo donde da a conocer su
ideario político llamado Sentimientos dela Nación.
Donde proponía
1.-La independencia definitiva.
2.-El rompimiento con Fernando VII.
3.-Igualdad Civil.
4.-Una Republica Tripartita.
5.-Abolición de la esclavitud.
6.-Suspensión de tributos parroquiales.

En 1813 Morelos toma Valladolid, Michoacán gracias a


José María Matamoros y Nicolás Bravo pero el General
Calleja lo derrota.

Morelos muere fusilado el 22 de diciembre de 1815. Con


este suceso decae el movimiento de Independencia.
TERCERA ETAPA 1816 A 1818. LA
RESISTENCIA: MINA Y FRAY SERVANDO.
 
Fernando VII se establece como Monarca de Madrid en España.
 
Envió numerosas tropas para combatir la insurgencia en México.
 
A la caída de Morelos 22 de diciembre de 1815 decae todo el
poder insurgente y solo queda la resistencia de Javier Mina y
Fray Servando Teresa de Mier que fracasa 1817.
 
Nicolás Bravo, Pedro Ascencio, Pedro Moreno y Vicente
Guerrero luchaban por mantener vivo el movimiento.
CUARTA ETAPA DE 1818 A
1821.CONSUMACIÓN: GUERRERO E
ITURBIDE
 
Decae el poder de Fernando VII por un movimiento liberal en
España.
 
Iturbide, después de haber perseguido por mucho tiempo a
Guerrero, le propone un indulto en enero de 1821.
 
Tras varias negociaciones entre Guerrero e Iturbide acuerdan la
consumación de la Independencia en Acatempan según lo
acordado en el Plan de Iguala el 27 de Septiembre de 1821.
 
1.-Independencia absoluta de España.
2.-Religión católica como única religión.
3.-Unión de todos los habitantes sin distinción de
razas.
4.-Surgen las tres garantías.
 
Se funda un régimen Monárquico Constitucional.
V.-MÉXICO INDEPENDIENTE
(1821-1854)
 
Acontecimientos importantes después de la Independencia de México.
 
Agustín de Iturbide es consagrado como Emperador de México en mayo
de 1822.
 
Vicente Guerrero junto con Antonio López de Santa Anna y Nicolás Bravo
se revelan en contra de Iturbide para restaurar el Parlamento en Febrero
de 1823 con el llamado Plan de la Casa Mata.
 
Se proclama la Republica (Gobierno Provisional), el 02 de diciembre de
1822.
 
En 1824 se promulga una Constitución, además de
dividir en tres partes el poder con un Presidente, un
Congreso Bicameral (Cámara de Diputados y Cámara
de Senadores) y La Suprema Corte de Justicia.
 
Guadalupe Victoria forma parte del Gobierno
Provisional, para 1824 es elegido como primer
Presidente de México.
 
Entre 1821 a 1850 Hubo 50 gobiernos en México del
cual destaca el de Antonio López de Santa Anna.
 
VI.-DICTADURA DE SANTA ANNA
 Acontecimientos importantes del gobierno de Santa Anna.
 
Antonio López de Santa Anna ocupa 11 veces la presidencia.
 
1847 renuncia a la presidencia por las críticas de la derrota con
Estados Unidos de Norteamérica.
 
Santa Anna regresa al poder el 20 de abril de 1853 y lo ocupa
hasta el 02 de agosto de 1855.
 
1853 Vende la Mesilla a Estados Unidos por 7, 000,000 de
pesos.
 
VII.- CONFLICTOS INTERNACIONALES
España en manos de Fernando VII intenta en muchas ocasiones
reconquistar México, hasta que en 1825 tropas mexicanas logran
expulsarlo definitivamente.

Por las revueltas cotidianas en México los pasteleros franceses


tienen pérdidas considerables, así como otros comerciantes
radicados en México, por lo cual Francia intenta invadir a México
en 1838, en 1839 concluye la llamada Guerra de los pasteles.
 
En 1846 México entra en guerra con los Estados Unidos de
Norteamérica.

 
En 1847 los Niños Héroes defienden el Castillo de
Chapultepec.
 
Este mismo año renuncia Santa Anna a la
presidencia.

Un antecedente de esta batalla fue la derrota de Santa


Anna por Samuel Houston en el Álamo 1835.
CONFLICTOS
INTERNACIONALES
En 1848 Estados unidos se apodera de Texas, Nuevo
México, Arizona, California y Utah.
 
El Licenciado Peña y Peña firma el tratado de
Hidalgo- Guadalupe el 2 de febrero de 1848.

México pierde la mitad de su territorio (2, 400,000


Km. Cuadrados).
México recibe 15000000 de pesos por indemnización
por parte de Estados Unidos sin reclamos posteriores.
 
Texas se independiza de México.

Estados Unidos controla toda la barda norte y la


defenderá incluso de pueblos barbaros.
VIII.- LA REFORMA
CAUSAS:
 
1853 Se posiciona nuevamente en el poder Santa Anna.
 
Sucesos durante este periodo.
 
1.-Se declara dictador vitalicio.
 
2.-Se hace llamar Su Alteza Serenísima.
 
3.-Santa Anna controla la prensa.
 
4.-No hay libertad de opinión.
 
5.-Persigue a sus opositores.
 
6.-Pacta de manera sólida con el poder conservador.
 
DESARROLLO
Vicente Guerrero, Juan Álvarez e Ignacio Comonfort derrocan a Santa Anna en la Revolución
de Ayutla en 1854.
 
Toma primero la presidencia Juan Álvarez pero renuncia por la fuerte presión por las partes
conservadoras y liberales.

1856 Ignacio Comonfort toma la presidencia y redacta la Constitución de 1857.


 
Antes y después de este suceso surgen importantes reformas como:
 
Ley Juárez 1855 Suprime los tribunales y los fueros especiales para militares y el clero.
 
Ley Lerdo 1856 Quita propiedades a campesinos y clero para ponerlos en circulación y
fomentar la agricultura.
 
Ley Registro Civil 1857 El Estado es encargado de registrar nacimientos, matrimonios y
defunciones.
DESARROLLO
En 1857 se revelan los conservadores por las reformas encabezados por
Félix Zuloaga en el Plan de Tacubaya que desconoce la Constitución de
1857.
 
Desatando así la Guerra de reforma (1858- 1861).
 
Benito Juárez encabeza el modelo liberal.
 
Félix Zuloaga encabeza el modelo conservador.
 
Benito Juárez toma el poder en 1857.
 
1859 Benito Juárez declara definitivamente la separación de la iglesia con
el Estado.
 
1861 triunfan los liberales lo que permite a Juárez imponer las Leyes de
Reforma y La Constitución de 1857.
IX.-INTERVENSIÓN FRANCESA

Causas:
 
En Julio de 1861 Juárez declara la moratoria y la suspensión de pagos de
manera provisional (2 años) a la deuda pública con otros países.
 
Francia, Inglaterra y España firman el Tratado de Londres, donde se obliga a
México a pagar. En 1862 los buques de las tres potencias se sitúan en el Golfo de
México, listos para invadir México.
 
Al ver esto Juárez gira órdenes a Manuel Doblado de entablar conversaciones
con las potencias y se crea el Tratado de la Soledad, donde México pagaría su
deuda.
 
España e Inglaterra desisten de invadir México.
 
Napoleón III es invitado a derrocar a Juárez por parte
del partido conservador que le brinda todo su apoyo.
DESAROLLO
 
El 5 de mayo de 1862 las tropas invasoras son derrotadas por
Ignacio Zaragoza y sus lugar tenientes Celestino Negrete y
Porfirio Díaz.
 
Pese a toda resistencia las tropas francesas toman la Ciudad de
México el 10 de junio de 1863.
 
Se decreta una Monarquía Católica y se ofrece el trono de la
República Mexicana a Maximiliano de Habsburgo y su esposa
Doña Carlota de Bélgica.
 
De esta manera se consuma la alianza entre conservadores y
Napoleón III.
 
X.- IMPERIO DE MAXIMILIANO

Sucesos importantes del Imperio de Maximiliano


 
El Papa bendice a Maximiliano y Carlota además de
ofrecerles su apoyo.
 
Napoleón III y Maximiliano firman el Tratado de Miramar,
donde Francia se comprometía a respaldar el trono de
Maximiliano y éste sufragaba los gastos de las tropas
francesas e imponía una política liberal en México.
 
En Mayo de 1864 se establece la pareja imperial.
 
Maximiliano propone ideas liberales como:
 
*Expropiación de los bienes del clero.
 
*Libertad de culto.
 
IMPERIO DE MAXIMILIANO

Por esta causa los conservadores retiran apoyo a Maximiliano.

Napoleón III retira el apoyo a Maximiliano debido a un ultimátum


de invasión por parte de Estados Unidos si no respetaba la
Soberanía de México.

La Emperatriz Sofía madre de Maximiliano le prohíbe regresar a


Austria.
 
En abril de 1867 Maximiliano es capturado en Querétaro, junto
con sus Generales Miramón y Mejía y es sometido a un tribunal
militar donde es condenado a muerte y fusilado en Julio de 1867.
 
XI.- LA REPUBLICA RESTAURADA
Al terminar la intervención francesa, toma de nuevo el poder
Juárez en el periodo conocido como República Restaurada.
 
Benito Juárez se consolida como líder del Ejecutivo en
México.
 
En este periodo se fundan:

1.-La Escuela Nacional Preparatoria por Gabino Barreda.


 
2.-Se crea la escuela de Medicina y Ingeniería.
 
XII.-EL PORFIRIATO
Antecedentes:

Juárez conserva la presidencia al relegirse para el periodo 1872- 1876.


 
Porfirio Díaz se levanta en contra de Juárez por la relección con el Plan
de la Noria el cual fracasa.
 
En Julio de 1872 muere Juárez y toma el poder interino Sebastián Lerdo
de Tejada.

En 1875 Lerdo de Tejada intenta relegirse.


 
Porfirio Díaz y José María Iglesias proclaman el Plan de Tuxtepec.
 
1876 Porfirio Díaz se proclama presidente provisional y derroca a Lerdo.
CARACTERISTICAS DEL PORFIRIATO

 Porfirio Díaz se religió por más de 8 periodos al Gobierno (1876


-1911).
 
Controlo la prensa.

Uso la fuerza militar para oprimir las oposiciones.


 
Elimino el federalismo. No siguió las reformas ni la Constitución de
1857.
 
Implemento una estructura cacique.
 
Elimino las votaciones. El dictador imponía
moviendo a su antojo los gobiernos locales,
beneficiando a amigos y familiares.
 
Se creó un sistema ferroviario moderno.
 
CARACTERÍSTICAS DEL PORFIRIATO
Se fortalecieron las industrias petroleras, eléctrica y henequera.

1880 hay una gran inversión extranjera por parte de Estados Unidos
e Inglaterra. Quienes se apoderaban de los recursos naturales de
México así como, de la mano de obra campesina (peonaje).

Se crea el Edificio de Correos (Bellas Artes).


 
1901 Se crea el edificio de Instrucción Pública y Bellas Artes al
cuidado de Justo Sierra.
 
Se crea la U.N.A.M.
 
Se preocupó por la educación laica y científica.
 
1910 se crea el Recinto de los legisladores.
 
XIII.- REVOLUCUIÓN MEXICANA
Antecedentes:
 
Las Huelgas (Cananea y Rio Blanco).
 
Los partidos de oposición como: El Partido Liberal
Mexicano y El anti reeleccionista.
 
Los movimientos campesinos y obreros.
 
La campaña de Madero.
 
Los levantamientos en armas comandados por los hermanos
Serdán. 
CAUSAS ECONÓMICAS
El latifundismo.
 
El dominio de capitales extranjeros.
 
Las tienda de raya.
 
La concesiones económicas a unas cuantas personas.
 
CAUSAS POLÍTICAS.

La inoperancia de la Constitución.
 
La falta de libertades políticas.
 
Las reformas constantes a la Constitución por parte
de Díaz.
 
La falta de organismos para defender a los
trabajadores.
 
CAUSAS SOCIALES.

La división de clases muy marcada.


 
El sistema de esclavitud mediante la tienda de raya.
 
El endeudamiento externo.

El elitismo y el caciquismo.
DESARROLLO
En octubre de 1910 Francisco I. Madero elabora el Plan de San Luis
que marca de manera simbólica el inicio de la revolución donde se
pedía:
 
1.-Defensa del voto popular.
 
2.-Reparto agrario.

Destacan como caudillos rurales Lucio Blanco y Francisco Villa.


Leales a Madero.
 
En Mayo de 1911 se firma El Tratado De Ciudad Juárez donde se
pide:
 
1.-La renuncia de Porfirio Díaz y de Ramón Corral
como Vicepresidente.
2.-Se coloca como Presidente Interino a León de la
Barra.
3.-Madero desistiría de la lucha.
4.-León de la Barra desarmaría a los grupos
revolucionarios y convocaría a elecciones
extraordinarias.
 
Emiliano Zapata se revela contra Madero y crea el Plan
de Ayala, donde desconoce a Madero como presidente
por no cumplir con el reparto agrario prometido en el
Plan de San Luis.
 EL GOBIERNO DE MADERO
Al llegar al gobierno Madero se enfrentó a adversarios
políticos de arraigo porfirista, además de al Ejército Federal.
 
Victoriano Huerta encabeza el golpe de Estado que derroca
a Francisco I. Madero en febrero de 1913.
 
Se involucran los intereses económicos de Estados Unidos
para contribuir en la caída de Madero.
 
Huerta aprende a Madero y lo obliga a renunciar.
 
Francisco I. Madero y José María Pino Suárez son
asesinados por Huerta el 22 de febrero de 1913.
 
EL PLAN GUADALUPE CARRANZA
Carranza pronuncia El Plan Guadalupe en marzo de 1913 donde
desconoce a Huerta, a los legisladores y al poder judicial.

El propósito principal era establecer el Ejecutivo por medio de las


elecciones.
 
Lucio Blanco y Emiliano Zapata apoyaban a Carranza en la
intención de vencer a Huerta.

Francisco Villa se encargó de la División del Norte sin anexarse a


Carranza.
 
DERROTA DE HUERTA

Tras haber derrotado Huerta los caudillos pelean entre sí.


 
Carranza asume el Poder Ejecutivo Provisional.
 
Villa desconoce como presidente a Venustiano Carranza.
 
Zapata exige a Carranza apegarse al Plan de Ayala para aceptarlo
como jefe de la nación.
 
En octubre de 1914 se integra una Convención Tripartita para
disolver rivalidad de caudillos y fijar un rumbo para la nación. Villa
no se presentó.
 
Se traslada la Convención a Aguascalientes para contar con los tres
grupos.
Carranza se traslada a Veracruz y se proclama jede del Poder
DERROTA DE HUERTA
Ejecutivo.
 
Zapata y Villa toman la capital y proponen a Roque Gonzales Garza
como Presidente.
 
En febrero de 1916 se instala el gobierno de Carranza en Querétaro.

Se crea la Constitución de 1917 donde destacan los artículos.


 
Artículo 3° La educación debe ser laico y gratuito.
 
Artículo 27 Los recursos naturales de subsuelo, los litorales así como el
espacio aéreo pertenecen a la nación.
 
Artículo 123 Legisla en manera laboral, estableciendo los derechos y
obligaciones entre trabajadores y patrón.

También podría gustarte