Está en la página 1de 22

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Y

SU DESARROLLO EN
LATINOAMÉRICA

Por:
JAIRO CHUNGA
KATERINE NAPÁN
LUIS MÁLAGA
PEDRO GONZALES
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

PRESAS

El hombre inventó las


presas como medio de
resolver el problema de
abastecimiento de agua y
por ello deben cubrir dos
funciones.

 Retener el agua mediante


una barrera impermeable

 Ser estables y duraderas


Los romanos, que
fueron grandes
constructores e
ingenieros, con obras
de evidente utilidad
pública, dejaron varios
ejemplos de presas en
Hispania, destinadas
sobre todo al
abastecimiento de las
poblaciones
TIPOS DE PRESAS
 De gravedad, que retienen el agua
gracias al tipo de materiales
empleados, como mampostería u
hormigones.

 De contrafuerte, formadas por una


pared impermeable situada aguas
arriba, y contrafuertes resistentes
para su estabilidad, situados aguas
abajo.

 De arco-bóveda, que aprovechan el


efecto transmisor del arco para
transferir los empujes del agua al
terreno.
 De tierra o escollera, con un núcleo
de material arcilloso, que a veces
es tratado químicamente o con
inyecciones de cemento.
ESTUDIOS GENERALES PARA EL DISEÑO

* Análisis de las necesidades en agua

* Esquema director de acondicionamiento de las cuencas

* Inventario y comparación económica de zonas de presas

* Estudios de factibilidad

* Estudios de impacto y de ambiente

* Estudios geológicos y hidrogeológicos

* Análisis económico
ESTUDIOS DE PROYECTO Y EJECUCION

Para dichos estudios, se organizan equipos multidisciplinarios que se


preocupan por el conjunto de las especialidades :

* hidrología ( aportación sólida, crecidas )

* geología e hidrología

* geotécnica, mecánica de los suelos y de las rocas

* hidráulica

* cálculo de las estructuras ( obras de hormigón o de tierra y obras


subterráneas

* electrotecnia
PROCESO CONSTRUCTIVO
OBRA TERMINADA
ALCANTARILLAS

Gran eficiencia en las descargas El arco seccional es


de caudales se obtiene al utilizar una estructura semi-
la alcantarilla anidable circular, formada por
abovedada, debido a la curvatura placas de acero
especial que se da a las dos corrugado, unidas
láminas que forman la sección entre sí por medio de
para conseguir una altura tornillos y apoyadas
reducida con un mayor ancho de sobre bases
fondo. generalmente de
concreto.
ALCANTARILLA ANIDABLE
CIRCULAR: se forma por dos medias
cañas de 0.815 metros de largo, las
cuales se unen por medio de tornillos de
3/8" que cumplen con la Norma ASTM-
A449 y que colocados longitudinalmente,
proporcionan una mayor resistencia
estructural a la tubería.

PASOS INFERIORES

Son utilizadas en donde se requiere el


paso de personas o ganado, en cruce de
carreteras de gran movimiento y para
bandas en túneles de minas.
SUPER CLARO DE FLECHA ALTA

SUPER CLARO DE FLECHA BAJA


Desde el siglo XVI, los ingenieros utilizaban en
Europa unas cestas de mimbre rellenas de tierra
CESTA DE MIMBRE
-denominadas por sus inventores italianos
gabbioni, o "jaulas grandes" (arriba, a la
izquierda)- para fortificar los emplazamientos
militares y reforzar las orillas de los ríos. Hoy, el
Servicio de Recursos, Fomento y
Aprovechamiento de Aguas (AGLW) del
Departamento de Agricultura de la FAO está
promoviendo la misma tecnología sencilla -los
"gaviones"- para utilizarlos como bloques de
construcción en las estructuras hidráulicas de bajo
costo y larga duración en los países en desarrollo.
Actualmente un armazón de tela metálica (abajo a
la izquierda), relleno de piedras en lugar de tierra,
GABIONES
ha sustituido la cesta de mimbre, pero la fuerza
básica de los gaviones -y sus ventajas respecto a
otras estructuras rígidas utilizadas en las obras de
ingeniería- es la misma.
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA EN MEXICO
Realizadas por las juntas de
regantes
•174 Presas de Almacenamiento
•394 Presas de Derivación
•484 Plantas de Bombeo
•4,209 Pozos Profundos
•47,699 km de canales
•31,122 km Drenes
•69,204 km de Caminos
•277,190 Estructuras
69204 Km de caminos

47699 Km. de canales 31122 Km. de drenes


394 Presas de derivación 484 Plantas de bombeo

4209 Pozos
profundos
PRESAS EN MEXICO

Presa Capacidad (millones de m3)


 La Angostura (Belisario Domínguez) 20,217
 Nezahualcóyotl (Malpaso) 14,028
 Chicoasén (Manuel Moreno Torres) 11,883
 Infiernillo 11,860
 Presidente Miguel Alemán (Temascal) 9,106
 Internacional La Amistad 7,000
 Aguamilpa 7,000
 Miguel de la Madrid (Cerro de Oro) 5,380
 Internacional Falcón 4,908
 Álvaro Obregón (Oviachic) 4,200
Presa Capacidad (millones de
m3)

•Presidente Adolfo López Mateos (Humaya) 4,064


•Lázaro Cardenas (El Palmito) 4,438
•Miguel Hidalgo (El Mahone) 4,030
•Presidente Plutarco Elías Calles 3,676
•Comedero 3,400
•La Boquilla Coqueta 3,336
•Bacurato 2,900
•Adolfo Ruíz Cortines (Mocuzari) 1,376
•Solís 1,217
•Vicente Guerrero (Las Adjuntas) 5,283
UBICACION
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA EN ECUADOR

Lo más importante es que


un gran número de estos
canales siguen funcionando
aún en la actualidad, gracias
a su sostenibilidad; la
operación y mantenimiento
de estos canales no está
fuera de la capacidad técnica
y organizativa de los
usuarios.
Un canal de riego antiguo en Mira, Ecuador
Bombeo en canal de
trasvase - Ecuador

Algunos proyectos que tratan de


imitar la tecnología agrícola “de
punta”, como el del canal de trasvase
de Santa Elena del Ecuador, no sólo
crean esa relación dependiente, sino
que también obligan a los campesinos
a convertirse, de la noche a la mañana,
en “agro-exportadores” o rendirse, por
el alto costo del líquido vital.
Albarradas de Santa Elena - Ecuador

 . Una de sus técnicas para


aprovechar la poca precipitación
fue la construcción de albarradas,
pequeños diques en forma de “U” o
casi circular, que aumentaban el
almacenaje de las ciénagas
naturales.
 Tales estructuras, sencillas en
construcción, todavía se encuentran
en gran número en la península y
tenían gran importancia para las
culturas antiguas
Albarrada antigua La
Tapada - Ecuador
PRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

La República Dominicana tiene construidas dieciocho (18) presas,


de las cuales diez (10) atienden demandas de agua para consumo
humano, irrigación de tierras agrícolas y producción de energía
eléctrica; dos (2) atienden demandas de agua para consumo
humano e irrigación; tres (3) atienden demandas de agua sólo para
irrigación; y tres (3) atienden demandas de agua sólo para
producción de energía eléctrica. Varias de estas presas también
penniten controlar crecidas y constituyen sitios de atracción
turística. Pueden abnacenar un volumen de agua de 2,178 millones
de metros cúbicos, y el área que se irriga con sus caudales
regulados asciende actualmente (año 1998) a 62,614 Ha*, la que
puede extenderse a 201,389 Ha*. Los sistemas de abastecimiento,
para consumo humamo que dependen de estas presas, atienden la
demanda de agua de aproximadamente 2,900,000 personas, lo que
representa el 4 1 % de la población de la Repúbhca Dominicana.
La potencia hidroeléctrica instalada en las presas de la República
Dominicana asciende a 396 NW que generan en promedio 1000
GWh de energía cada año.

También podría gustarte