Está en la página 1de 17

LEGISLACION

CONSTITUCIONAL

Cristian Adel de Armas Iturriago


CONSTITUCIÓN POLÍTICA

• LA CONSTITUCIÓN

También llamada CARTA MAGNA es la norma suprema,


escrita o no, de un Estado soberano u organización

La constitución fija los límites y define las relaciones entre


los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) y de
estos con sus ciudadanos

Establece las bases para su gobierno y para la organización


de las instituciones del Estado.

Busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.


CONSTITUCIÓN POLÍTICA

HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE


COLOMBIA

Constitución de Socorro - 1809


Constitución de Cundinamarca - 1811
Constitución de la República de Tunja (9 de diciembre de 1811)
Constitución del estado de Antioquia (21 de marzo de 1812 y
aceptada por el pueblo el 3 de mayo de 1812)
Constitución del estado de Cartagena de indias (15 de junio de
1812)
Constitución de la república de Cundinamarca (18 de julio de
1812)
Constitución del estado de mariquita (21 de junio de 1815)
CONSTITUCIÓN POLÍTICA

HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE


COLOMBIA
CONSTITUCIÓN DE CÚCUTA 1821
Un nuevo Congreso, celebrado en Cúcuta, estableció una
Constitución para la Gran Colombia, el 30 de agosto de
1821.
Presidente, Simón Bolívar y vicepresidente, Francisco de
Paula Santander, quien asumió en realidad el mando,
por ausencia de Bolívar.

CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL de enero


de 1830 reunida en Bogotá
Separación de Venezuela y Ecuador
CONSTITUCIÓN POLÍTICA

HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA


DE COLOMBIA

1832: Presidente Santander (liberal)


Nombre del país: Estado de Nueva Granada.

1843: En plena guerra civil fue elegido presidente de Colombia


Pedro Alcántara Herrán, (conservador).

1853: José María Obando (liberal)


Se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los
hombres, se impuso el voto popular directo, hubo una
separación entre la Iglesia y el Estado y la libertad
administrativa fue un hecho.

1858: Mariano Ospina Rodríguez (conservador )


Confederación Granadina
CONSTITUCIÓN POLÍTICA

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

1863: General Tomás Cipriano de Mosquera (liberal) Convención


de Rionegro y se llamó Estados Unidos de Colombia; cada
Estado con su propia constitución, su propio ejercito y el
mandato presidencial quedó reducido a dos años,
1886: Rafael Núñez (conservador)
Se elaboraron doscientos diez artículos con que contaría esta
nueva Constitución.
El país se llamaría República de Colombia, en la cual los
Estados pasaron a llamarse Departamentos y a ser
controlados por un Estado centralista.

Rafael Núñez anunció un programa nacional de


Regeneración que cambió al país de un sistema federal
descentralizado, es decir de estados independientes (a
veces con más poder que el propio país), a un sistema
centralizado con una presidencia central y única. La religión
católica se convirtió en la religión oficial y recobro los
derechos perdidos en el pasado. En 1887 el presidente
Núñez estableció un concordato con la Santa Sede en la cual
le devolvió esos derechos.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA

CONSTITUCIÓN DE 1991
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
COLOMBIA
La Constitución de se produjo en una coyuntura de crisis .
Se creyó que con una nueva Carta en la solución a:
Tres problemas centrales existían en Colombia :

1. crecimiento del narcotráfico con aumento de la violencia y de


la corrupción.

2. La crisis política, derivado de un régimen político restrictivo


desde el Frente Nacional.
Casi nulas de participación política de otras fuerzas distintas al
bipartidismo

3. Intensificación del conflicto armado con las guerrillas y los


grupos paramilitares, que empezaban a obtener gran fuerza .
La Constitución de 1991 es llamada también la "Constitución de los
Derechos", por cuanto reconoce y consagra no sólo los derechos
fundamentales, clásicos desde la Revolución Francesa por los que
tanto había luchado Antonio Nariño, sino los derechos económicos y
sociales, propios del Estado Social de Derecho, consagrada en el
artículo 1º de la Constitución y los derechos colectivos, o de tercera
generación, dentro de los cuales se destacan entre otros la moralidad
pública, la libre competencia económica y el derecho a un ambiente
sano. Además crea los mecanismos necesarios para asegurar y
proteger esos derechos, entre otros, la Acción de Tutela, la Acción de
Cumplimiento, Las Acciones Populares y de Grupo.
A partir de un movimiento estudiantil formado en 1989, se convoca
en 1990 una Asamblea Nacional Constituyente elegida por voto
popular directo, la cual promulga en Bogotá en 1991 la
Constitución Política de Colombia de 1991. En ella se conserva la
denominación de República de Colombia.
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
Tiene las siguientes partes:
Parte Dogmática

Derechos
Principios Garantías
Preámbulo Fundamentales Deberes
Parte Dogmática

Aquella parte que consagra valores superiores de una


sociedad.

Que postula los principios y fines estatales, y

las libertades a proteger por el ordenamiento jurídico

En síntesis: normas que establecen los principios básicos


que orientan la vida del Estado y los derechos de las
personas.
Parte Dogmática

Derechos
Principios Garantías
Preámbulo Fundamentales Deberes
PREAMBULO
El preámbulo de una Constitución puede definirse como una declaración
solemne de los propósitos del constituyente,
que expresa los valores, principios y necesidades de un pueblo (o de
una nación),
el cual será el ordenamiento superior que le servirá de programación de
su futuro.
PREAMBULO
constitución 1991
El Pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano,
representado por sus delegatarios a la Asamblea
Nacional Constituyente, invocando la protección de
Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y
asegurar sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo,
la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz,
dentro de un marco jurídico, democrático y participativo
que garantice un orden político, económico y social
justo, y comprometido a impulsar la integración de la
comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga
la siguiente
Constitución Política de Colombia
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Los diez primeros artículos de la constitución conforman


Los principios fundamentales:

ARTICULO 1o.
Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general.

También podría gustarte