Está en la página 1de 37

http://www.vitutor.

com/estadistica/descriptiva
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2001065/html/un1/cont_126_26.html

ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA
Estadística para Administración y Economía.
M. L. Berenson, d. M. Levine

Tema 2: Organización de la
Información
UTM
Tema 2: Organización de la Estadística Descriptiva
Información Ing. Juan Carlos Pico S. 1
2.1. Necesidad de la Información.
• La curiosidad del espíritu humano siempre lo ha
llevado a la investigación, ya sea formal o
informalmente, a fin de ejecutar el proceso de
toma de decisiones.
• La persona madura aprende de sus experiencias
previas y en base a ellas toma decisiones
correctas. Esta persona buscará en forma
continua métodos más eficaces para alcanzar sus
objetivos
• El proceso de toma de decisiones, que implica la
solución de problemas y el logro de objetivos, es
un denominador común en todos los campos de
actividad.
UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S. 2
2.2. Fuentes de Datos para la Investigación.
• Existen tres métodos básicos en los cuales el investigador
puede obtener los datos deseados:
a) Uso de Fuentes de Datos Publicados:
Censos Nacionales: (Población, Vivienda, Trabajo, etc.)
Censos Privados: (Bienes de consumo, Electrodomésticos, Programas de radio y televisión, etc.)

b) Diseño de un Experimento: Estos suelen ser materia para


textos más avanzados, ya que a menudo implican procedimientos
estadísticos sumamente complejos.

c) Elaboración de una Encuesta y/o Entrevista: Se deben plantear preguntas


correctas, en una forma que extraigan respuestas significativas. Para la
elaboración de este cuestionario, se debe solicitar ayuda o asesoramiento de
personas capacitadas para ello. (Estadístico o Investigador)
UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S. 3
2.3. Tipos de Datos.
 Se propondrán diversas preguntas que traten una variedad de fenómenos. Para
ello tomamos las variables aleatorias o sea fenómenos de interés cuyos resultados
(datos) observados puedan diferir entre una respuesta y otra:
Existen dos tipos básicos de variables aleatorias que producen dos tipos de datos:

 Variables Aleatorias Cualitativas: Arrojan respuestas categóricas.


 Variables Aleatorias Cuantitativas: Arrojan respuestas numéricas.
 Ejemplo:
Tipo de Datos Tipo de Pregunta Respuesta  

CUALITATIVOS ¿Posee usted en la actualidad bonos de ahorro del Estado? SI………


NO………

DISCRETOS (conteo): ¿A cuántas revistas está usted suscrito? …………. (#)


CUANTITATIVOS
CONTINUOS (medición): ¿Cuál es su estatura? ………. metros. (## , ##) UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S. 4
2.4. Diseño del Cuestionario.
 La elaboración del Cuestionario es un arte que mejora con la experiencia.
 Para elaborar cuestionarios se debe tener en consideración tanto la LONGITUD del
mismo, como el MODO DE OBTENER LAS RESPUESTAS.
 El objetivo es obtener respuestas significativas que ayuden en el proceso de la
toma de decisiones.

a) Longitud del Cuestionario: Existe una relación inversa entre la


longitud del cuestionario y la razón de respuestas a la encuesta, o sea:  

 Cuanto más largo el cuestionario, menor la razón de respuesta.


 Cuanto más corto el cuestionario, mayor la razón de respuesta.

UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S. 5
2.4. Diseño del Cuestionario
b) Modo de Respuesta: En esencia existen tres formas para hacer las
encuestas:  

Personal: Es el modo más costoso. Implica un gran esfuerzo de adiestramiento a fin de tener la
seguridad de que el entrevistador podrá extraer con habilidad la información deseada.
El porcentaje de respuesta suele ser el máximo y el entrevistador puede rectificar
con más facilidad cualquier ambigüedad imprevista .

Telefónica: Método costoso. Requiere amplia capacitación del entrevistador.


El porcentaje de respuesta no suele ser tan alto ya que el contacto entre entrevistador
y entrevistado no se establece con facilidad.

Correo: Es el menos costoso. Tiene un mínimo porcentaje de respuesta.


En ocasiones las personas posponen el retorno de las formas y ocasionan demoras en la conclusión del
proyecto. Se hace necesario suministrar un grupo de instrucciones claras y un grupo bien claro de respuestas
categóricas.
En las preguntas abiertas, tales como: ¿Porqué eligió asistir a esta facultad?, el sujeto tiene que responder en
forma de composición puede ser indeseable, ya que este opina que esa respuesta requiere demasiado tiempo.
Además, como esas preguntas requieren tiempo para contestarlas, también requiere mucho tiempo para
valorarlas.

UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S. 6
2.4. Diseño del Cuestionario
c) Redacción de las Preguntas: En el desarrollo de las preguntas, algo puede
salir mal, entonces el investigador tiene que buscar todas las posibles ambigüedades
en cada pregunta. Ejemplos:
 

1. ¿Fuma usted? SI ……. NO …….


 

2. ¿Cuál es su edad? ………. Años

Para la primera pregunta, hay varias posibles ambigüedades:


• ¿La respuesta deseada se aplica a cigarrillos, puros, pipas, etc.?
• La cantidad es un factor importante en la percepción del entrevistado de lo que es
fumar:
Una persona que fuma unos cuantos cigarrillos al día, puede simplemente responder que “NO”, pues puede
percibir que en relación con quienes fuman mucho o, quizás con la cantidad que acostumbra a fumar,
entonces ya no fuma.
Si el investigador estuviera interesado solo en el consumo actual de cigarrillos, quizás sería mejor preguntar:
Aproximadamente, ¿Cuántos cigarrillos fuma usted al día?

Entonces la respuesta se podría categorizar durante la edición y codificación de la encuesta en grupos como:
“NO FUMA EN LA ACTUALIDAD” “FUMA MUCHO” “FUMA POCO”

UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S. 7
2.4. Diseño del Cuestionario
c) Redacción de las Preguntas: En el desarrollo de las preguntas, algo puede
salir mal, entonces el investigador tiene que buscar todas las posibles ambigüedades
en cada pregunta. Ejemplos:
 

1. ¿Fuma usted? SI ……. NO …….


 

2. ¿Cuál es su edad? ………. Años

Para la segunda pregunta:


• Puede estar confuso en cuanto a si debe basar la respuesta en su último o su próximo
cumpleaños, que es dentro de pocos días.
• Además, es interesante mencionar que estudios previos han indicado que la edad es
un punto sensible y que en las respuestas dadas, hay un número desproporcionado de
respuestas terminadas en los dígitos 0 o 5.

Estos problemas se pueden evitar simplemente si se pide al entrevistado:

Indique su fecha de nacimiento: ……… ……… ……….


Mes Día Año
Y los editores y codificadores harán las anotaciones deseadas de la edad.
UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S. 8
2.4. Diseño del Cuestionario

d) Hacer preguntas “muy personales”: Técnica de Respuestas Aleatorias.


A menudo resulta importante obtener información sobre aspectos muy personales o delicados
que podrían poner una cadena al sujeto y ocasionar mucha ansiedad o malestar en la
respuesta.
Las preguntas relacionadas con los hábitos sexuales, son de esta naturaleza, como lo son las
preguntas respecto a otros hábitos, actitudes o creencias personales.
Con esta clase de preguntas surgen problemas porque el sujeto se puede “poner en guardia” y
dejar de responder, o bien dará en forma intencional respuestas falsas; lo que en ambos casos
deformarán los resultados de la entrevista.
 

Para aminorar estos problemas WARNER ideó la TÉCNICA DE RESPUESTAS ALEATORIAS.


Una modificación posterior a esta técnica permite que el sujeto responda al azar a una de dos
preguntas: una pregunta personal o una pregunta de control, de modo que solo el sujeto esté
consciente de cual pregunta contestó en realidad y se mantiene su privacidad. Ejemplo:

UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S. 9
2.4. Diseño del Cuestionario

d) Hacer preguntas “muy personales”: Técnica de Respuestas Aleatorias.


Supóngase que en un estudio médico relacionado con las mujeres es deseable obtener una
estimación del porcentaje real de mujeres que han tenido uno o más abortos en su vida. Se podría
dar las siguientes instrucciones al sujeto:
Para el siguiente grupo de preguntas “eche un volado” con una moneda:
Si cae CARA conteste la pregunta A.
Si cae SELLO conteste la pregunta B.
No divulgue el resultado del “volado”, ni la pregunta que contesta.

Ponga aquí la respuesta: SI ……… NO …….


a) ¿Ha tenido alguna vez un aborto?
b) Nació su padre en el mes de enero?
Por tanto, cuando se emplea esta técnica, se respeta el anónimato y es más probable que el sujeto
conteste con veracidad.
Entonces, con el uso de las reglas básicas de la teoría de la probabilidad, el estadístico podrá hacer
predicciones en relación con las respuestas de toda la población, a las preguntas sensibles, sin saber
jamás como respondió una persona en particular.

  UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.10
2.4. Diseño del Cuestionario
e) Prueba del Cuestionario:
Una vez que el investigador y el director han estudiado los pro y los contras de cada pregunta,
se organiza el cuestionario en forma apropiada y se alista para una prueba piloto a fin de
poder examinar el documento en cuanto a claridad y extensión.

* Se toma un pequeño grupo de sujetos para efectuar la encuesta.


* Se saca una estimación del tiempo necesario para responder.
* Se piden comentarios y ambigüedades percibidas en las preguntas y la recomendación de
preguntas adicionales.

Una vez que el investigador y el director han meditado estos resultados, se hacen los cambios y si
el tiempo y el presupuesto lo permiten, se puede efectuar una segunda prueba piloto, con un
nuevo grupo de sujetos, para mejora aun más el documento final.

Dado que un cuestionario es un instrumento subjetivo que nunca puede ser realmente perfecto,
el procedimiento de la prueba piloto permite al investigador estar más seguro de que el
instrumento final producirá las clases de información deseada para ayudar en el proceso de la
toma de decisiones.
 

UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.11
2.5. Teoría Elemental del Muestreo.
La teoría de muestreo se refiere al estudio de las relaciones que existen
entre un colectivo o población y las muestras que se extraen de las
mismas.
El estudio de las muestras permite hacer estimaciones de características
desconocidas de la población (tales como media, desviación típica, proporciones,
etc). Estas estimaciones se hacen a partir del conocimiento de las
características de las muestras (media, desviación típica, proporción, etc).
Las características o medidas obtenidas de una muestra se llaman
estadísticos; y
las medidas correspondientes a la población parámetros.
Cuando una medida muestral o estadístico es utilizada como
representante de una característica poblacional o parámetro se
denomina estimador.
UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.12
2.5. Teoría Elemental del Muestreo

El muestreo es por lo tanto una herramienta de la investigación


científica, cuya función básica es determinar qué parte de una
población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias
sobre dicha población.
La muestra debe lograr una representación adecuada de la población,
en la que se reproduzca de la mejor manera los rasgos esenciales de
dicha población que son importantes para la investigación. Para
que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe de
reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la población, es
decir ejemplificar las características de ésta.

UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.13
2.5. Teoría Elemental del Muestreo

Los errores más comunes que se pueden cometer son:


1.- Hacer conclusiones muy generales a partir de la observación de
solo una parte de la Población. (A esto se denomina Error de
muestreo )
muestreo.

2.- Hacer conclusiones hacia una Población mucho más grande de la


que originalmente se tomo la muestra.
(A esto se denomina Error de Inferencia.
Inferencia )

UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.14
2.5. Teoría Elemental del Muestreo
2.5.1. Ventajas del Muestreo.
a) Costos reducidos.
b) Mayor rapidez para obtener resultados.
c) Mayor exactitud o mejor calidad de la información:
debido a los siguientes factores
c.1 Volumen de trabajo reducido.
c.2 Puede existir mayor supervisión en el trabajo.
c.3 Se puede dar más entrenamiento al personal.
c.4 Menor probabilidad de cometer errores durante el procesamiento de la
información.
d) Factibilidad de hacer el estudio cuando la toma de datos implica técnicas
destructivas, por ejemplo:
d.1 Pruebas de germinación.
d.2 Análisis de sangre.
d.3 Control de calidad.
UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.15
2.5. Teoría Elemental del Muestreo
2.5.2. El Censo.

Se denomina censo,
censo en estadística descriptiva, al recuento de
individuos que conforman una población estadística, definida como
un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las
observaciones.
El censo de una población estadística consiste básicamente, en
obtener mediciones del número total de individuos mediante
diversas técnicas de recuento, y que se hace cada cierto tiempo
(generalmente cada 10 años.)

Las ventajas del Censo son:


a) Existe una cobertura total.
b) Tiene aceptación pública.
c) No se requieren grandes conocimientos
de estadística. UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.16
2.6. Selección del Tamaño de la Muestra
para la Encuesta.
Existen tres razones principales para preferir una encuesta:

1) Se suele necesitar de demasiado tiempo para hacer un curso completo.


2) Es muy costoso hacer un curso completo.
3) Es muy engorroso e ineficiente obtener un conteo completo de la
población.

Objetivo: Por ello, el objetivo del investigador es hacer inferencias en la relación con la
población total, en base a los resultados obtenidos con la muestra.

Después de determinar las preguntas cualitativas y cuantitativas más esenciales, el tamaño de


la muestra necesaria se basará en la satisfacción de las preguntas con los requisitos más
estrictos.

UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.17
2.6. Selección del Tamaño de la Muestra.

El tamaño adecuado de la muestra para una encuesta relativa a la población está


determinado en gran medida por tres factores:
1) Prevalencia estimada de la variable considerada;
2) Nivel deseado de fiabilidad: Indica la probabilidad de que los resultados de nuestra
investigación sean ciertos. Se recomienda que no sea menor del 90,0 % (0,9); y
3) Margen de error aceptable: Es la diferencia que puede haber entre el resultado que
obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si
preguntáramos al total de ella. Se recomienda que no sea mayor al 10,0 % (0,1).

Una de las fórmulas prácticas para calcular la Muestra, en cualquier tipo de estudio es:

N
  n 2
E ( N  1)  1
Donde,
n = Tamaño de la Muestra.
N = Población Total
E = Margen de Error aceptable UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.18
2.7. Tipos de Muestra. Suele ser mucho más sencilla
y barata de obtener.
Tipos de Muestras Utilizadas
Los sujetos de la muestra se seleccionan
con base en probabilidades conocidas.
Probabilística No Probabilística

Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Trozo


Aleatoria Sistemática Estratificada Agrupada de Juicio de Cuota

Son versiones más complejas de muestreo probabilístico.

ALEATORIA:
 
AGRUPADA:
Cada sujeto tiene la Se utiliza cuando la
misma oportunidad de SISTEMÁTICA: población se encuentra
ESTRATIFICADA:
selección que cualquier Se utiliza cuando el dividida, de manera natural,
Primero se desarrollan
otro sujeto en cada universo o población es de en grupos que se supone
agrupamientos o estratos
etapa sucesiva del gran tamaño, o ha de que contienen toda la
homogéneos en toda la
proceso de selección. extenderse en el tiempo. variabilidad de la
población y, después se
Así mismo, una muestra Primero hay que identificar población, es decir, la
toma una muestra aleatoria
aleatoria simple se las unidades y representan fielmente
simple dentro de cada
puede interpretar como relacionarlas con el respecto a la característica
estrato para asegurar la
una en la cual cada calendario (cuando a elegir.
cobertura completa de
posible muestra que se proceda). Luego hay que Pueden seleccionarse sólo
todos los tipos de sujetos
ha sacado, tiene la calcular una constante, que algunos de estos grupos o
en la población, algo que
misma posibilidad de se denomina coeficiente de conglomerados para la
no por necesidad se logra
selección que cualquier elevación: K= N/n realización del estudio.
con la Muestra Aleatoria
otra muestra.
Simple.
UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico 19
S.
2.7. Tipos de Muestra.
Los sujetos de laTipos
muestra se seleccionan
de Muestras Utilizadas
con base en probabilidades conocidas. Suele ser mucho más sencilla
y barata de obtener.
Probabilística No Probabilística

Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Trozo


Aleatoria Sistemática Estratificada Agrupada de Juicio de Cuota

Una desventaja importante, tanto de la Muestra de Juicio, como de la Muestra de


Cuota; es que se otorga demasiada discreción al entrevistador en el proceso de la
selección de los sujetos.
 
TROZO:
Se compone por un proceso de auto selección, es
decir un trozo es una mera muestra de
CUOTA: conveniencia, un conjunto de sujetos fácilmente
JUICIO: agrupados, tales como miembros de una clase en
Está restringida por
El entrevistador particular, público de un teatro x, personas que
varias cuotas
selecciona responden a un cupón o personas que visitan una
preestablecidas en exhibición en un centro comercial.
cualesquiera
relación con sexo, La desventaja principal de los procedimientos para
sujetos que
raza, edad, etc. que muestras no probabilística, es que no hay forma
desee.
tratan de simular probabilística de interpretar cuan representativa es
características la muestra de la población total.
conocidas de la
población total.
UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico 20
S.
2.8. Selección de la Muestra Aleatoria Simple.
La clave para la selección apropiada de la muestra es el listado de todos los sujetos entre los
cuales se tomará la muestra.
Si no existe ese listado, habrá que construirlo.
Si el listado es obsoleto, habrá que actualizarlo, ya que de ello dependerá la confiabilidad de los
resultados de la encuesta

* Supongamos que el listado está incompleto, o que no se incluyeron en forma apropiada


ciertos grupos de sujetos de la población, entonces, las muestras probabilísticas
aleatorias solo suministrarán estimaciones de las características de la población
objetiva, no de la población real y ocurrirán desviaciones de los resultados.

* La selección de los sujetos de la muestra se lo puede hacer ya sea sorteando los números
que tienen cada uno de ellos en el listado o tomando las tarjetas de todas las
poblaciones, mezclarlos y escoger al azar el número de tarjetas que se hayan designado
para la muestra.

* A fin de asegurar que cada sujeto, así como cada muestra tuviera la misma oportunidad
de ser seleccionada, todas las tarjetas deben ser de las mismas dimensiones.
 

UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.21
2.8. Selección de la Muestra Aleatoria Simple

a) Muestreo con Reemplazo: (de poblaciones finitas)


Al muestrear con reemplazo, la probabilidad de que cualquier sujeto en particular sea
seleccionado en el primer sorteo es 1 / N (siendo N el tamaño de la población). Esa información se
registra en un archivo maestro y la tarjeta se reemplaza (se devuelve) al total de ellas.
Nuevamente se mezclan todas las tarjetas y se saca la segunda.
Todas las tarjetas tienen la misma probabilidad de salir sorteadas en la segunda extracción;
incluso la que fue sorteada en la primera vez. También en este caso se anota la información en
el archivo maestro y se reemplaza la tarjeta para el tercer sorteo. Se repite este proceso hasta
obtener el tamaño deseado de la muestra. 
Se verá pues que al muestrear con reemplazo, cada sujeto en cada sorteo siempre tendrá la
misma probabilidad de 1 / N de ser seleccionada.
Se podrá dar el caso que un mismo sujeto sea seleccionado más de una vez (incluso tiene la
probabilidad de ser seleccionado n veces) (n = tamaño de la muestra).
Cuando se muestrea con poblaciones humanas, por lo general se considera más apropiado
tener una muestras de diferentes sujetos que permitir mediciones repetidas del mismo sujeto.

UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.22
2.8. Selección de la Muestra Aleatoria Simple

b) Muestreo sin Reemplazo: (de poblaciones infinitas)


Una vez que se ha seleccionado a un sujeto, no se le puede elegir otra vez.
Al muestrear sin reemplazo la probabilidad de cualquier sujeto de la población N es 1 / N.
Quien quiera que resulte seleccionado, la información se la anota en el archivo maestro y la
tarjeta se la pone a un lado en vez de reemplazarla.
Las restantes N – 1 tarjetas, se mezclan bien y se extrae la segunda tarjeta.
La probabilidad de que cualquier persona, no seleccionada previamente, sea seleccionada en
el segundo sorteo, es ahora 1 / N -1 . 
Este proceso de seleccionar la tarjeta, anotar la información, mezclar las tarjetas restantes
volver a sortear; continua hasta que se obtiene la muestra de tamaño n.
Los métodos para muestreo, en un recipiente, aunque son muy comprensibles, no son muy
eficientes.
Son deseables métodos de selección menos engorrosos y más científicos.
Uno de estos métodos implica una tabla de números aleatorios para obtener las muestras

UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.23
2.9. Recolección de Datos.
Cuando ya se ha seleccionado la muestra de las n personas, se deben obtener sus respuestas.
Para las respuestas por correo, se concede bastante tiempo para la respuesta inicial.
El cuestionario y cualquier grupo de instrucciones se deben poner al correo con una carta de
remisión y un sobre con franqueo pagado y con la dirección para conveniencia del usuario. (si
es correo convencional)
a) La Carta de Remisión: La carta de remisión debe ser clara y concisa.
Debe enunciar el objetivo o propósito de la encuesta, cómo se debe usar y por qué es
importante que los sujetos seleccionados respondan con prontitud.
Así mismo deberá dar cualquier seguridad necesaria del anonimato de la persona e incluir el
agradecimiento por el tiempo destinado a ella.
b) Porcentaje de Respuesta:
El porcentaje de respuestas a las encuestas por correo, que suele ser más bajo que el de
las entrevistas personales o telefónicas, es función no solo de la longitud del cuestionario sino
también del Interés del sujeto.
Cuanto mayor sea la percepción por el sujeto de la importancia del cuestionario, mayor y
más rápido será el porcentaje de respuesta.
Es por ello que se considera tan importante la cata de remisión
UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.24
2.9. Recolección de Datos.
c) Errores en la Encuesta: (Respuesta y No respuesta).
Error de Respuesta Involuntario: El sujeto puede cometer este tipo de error al recordar un
acontecimiento, expresar una creencia al anotar una respuesta.
Error de Respuesta Voluntaria: Pueden ocurrir cuando el sujeto encuentra demasiado
personal una pregunta o cuando el sujeto desea agradar o enseñar en vez de dar una
respuesta honrada.

En las entrevistas personales o telefónicas, el entrevistador puede cometer un error


involuntario; o si está poco adiestrado errores voluntarios :
Error de No Respuesta: Puede ser voluntario o quizás el sujeto no esté asequible por
fallecimiento de un familiar, enfermedad, cambio de domicilio, viaje, etc.
Dado que no se puede suponer, en general, que las personas que no responden a las
encuestas son semejantes a quienes si lo hacen, es de extrema importancia el seguimiento de
las No Respuestas después de un período específico de tiempo:.
Se deben hacer varios intentos, por correo o telefónicamente para localizar a la persona inasequible o para convencer al corresponsal con
errores voluntarios en las respuestas, que cambie su modo de pensar.
Con base de estos resultados, se hace un esfuerzo por unir las estimaciones obtenidas con los entrevistados originales y las obtenidas en
el seguimiento, de modo que se pueda tener una seguridad razonable de que las inferencias hechas con la encuesta son válidas.
Quedará a criterio del investigador tomar una muestra n más grande para tener la seguridad de la satisfacción de los requisitos.

UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.25
2.10. Preparación de Datos.
(Edición, Codificación y Tabulación).
 Una vez reunidos el conjunto de datos, se deben preparar para la
presentación en forma tabular y gráfica; para su análisis e interpretación.

 Los procesos de Edición y Codificación, son de extrema


importancia: Se escrutan las respuestas para verificar que estén
completas y si tienen errores, si es necesario, se obtiene la validación de
las respuestas con un nuevo contacto de los sujetos cuyas respuestas
parecen ser incongruentes e inusitadas. Además, las respuestas a las
preguntas abiertas se clasifican o puntúan en la forma adecuada.

 Las respuestas Cualitativas y Cuantitativas, se codifican para su


tabulación, ya sea con equipo de perforación de tarjetas o de lectura
óptica.

UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.26
2.11. Presentación de Reportes
2.11.1. Datos Cualitativos.
 Las respuestas a las preguntas categóricas se pueden encontrar
y presentar ya sea como:
 Gráfica de Barras , Diagramas de Pastel (de Sector o Circular).

 Pictogramas

UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.27
2.11. Presentación de Reportes

2.11.1. Datos Cualitativos.


a) Construcción de Gráfica de Barras:
Barras
Para la construcción de la Gráfica de Barras, se utilizará algo similar al Eje Cartesiano.
I.
Para respuestas categóricas cualitativas, Para respuestas categóricas numéricas,
las barras se construirán horizontales. las barras deben construirse verticales.

II. Todas las barras deben tener el mismo ancho y no deben superponerse las unas con las otras .
III. Los espacios entre las barras varían entre un cuarto, la mitad o el ancho total de una barra.
IV. Las escalas y líneas de guía son útiles auxiliares para leer la gráfica y se deben incluir.
V. Los ejes de la gráfica deben estar marcados con claridad.
VI. Cualquier clave para la interpretación de la gráfica se debe incluir en el cuerpo de la gráfica.
VII. El título de la gráfica aparecerá debajo del cuerpo.
VIII. Las notas o identificación de las fuentes, se presentan debajo del título de la gráfica. UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.28
2.11. Presentación de Reportes
2.11.1. Datos Cualitativos.
b) Construcción de Diagramas de Pastel:
Pastel
 El Diagrama Circular (también llamado Diagrama de Sectores o Diagrama de Pastel) sirve para
representar Variables Cualitativas o Discretas.
Se utiliza para representar la proporción de elementos de cada uno de los valores de la variable.
Para la construcción del Diagrama de Pastel, utilizamos el compás y el transportador

(graduador), recordando la relación de 360 ° equivale a 100 %


I. Al igual que en la gráfica de barras, el empleo de tonalidades o colores facilita la
diferenciación de los porcentajes o proporciones.
II. A diferencia de otros tipos de gráficos, el circular no tiene ejes x o y.
III. Se utilizan en aquellos casos donde interesa no solo mostrar el número de veces que se da
una característica o atributo de manera tabular sino más bien de manera gráfica, de tal
manera que se pueda visualizar mejor la proporción en que aparece esa característica
respecto del total.
IV. Se recomienda no usarlo con variables ordinales.

UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.29
2.11. Presentación de Reportes
2.11.1. Datos Cualitativos.
c) Construcción de Pictogramas:
Pictogramas
 Un pictograma es un tipo de gráfico que representa mediante dibujos la característica estudiada.
 Éstos representan las frecuencias relativas o absolutas de una variable cualitativa o discreta.
 Los pictogramas comparan las frecuencias entre diferentes categorías o períodos de tiempo.

I. Pictograma de barras:
barras Son dibujos o símbolos de longitud
proporcional a la frecuencia de cada categoría o valor:

II. Pictograma de Dibujos:


Dibujos Cada uno de los dibujos o
símbolos equivale a ciertas unidades de frecuencia
relativa o absoluta. Cuantos más dibujos haya en cada
categoría, mayor será la frecuencia.

III. Pictograma de Áreas:


Áreas El dibujo o símbolo varía
de tamaño proporcionalmente a la frecuencia.
Cuanto mayor sea el área del dibujo, mayor será su
frecuencia o cantidad.
UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.30
2.11. Presentación de Reportes
2.11.1. Datos Cualitativos.
d) Tablas para Clasificación Cruzada.
Cruzada (Tablas de Contingencia)
Se emplean para registrar y analizar la relación entre dos o más variables,
habitualmente de naturaleza cualitativa (nominales u ordinales).
Tienen dos sentidos de clasificación: Horizontal y Vertical.

UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.31
2.11. Presentación de Reportes
2.11.2. Datos Cuantitativos.
Cuando los “datos numéricos” se presentan en el orden aleatorio en que
se han recolectado, se dice que los datos están en forma bruta.
Cuando se hace más grande el número de observaciones, se vuelve más difícil distinguir la característica
de los datos generales.
Como regla empírica: Siempre que el conjunto de datos contiene 25 o más informaciones, la mejor
forma de examinar esos datos masivos es presentarlos en forma de resumen, mediante la construcción
de tablas y gráficas apropiadas.
Antes de presentar estos datos en forma tabulada o gráfica, suele

resultar útil poner los datos brutos en orden (de menor a mayor
o viceversa), llamándose a esto Arreglo Ordenado.
Cuando todos los datos se organizan en un Arreglo Ordenado, se

facilita la evaluación la selección de valores extremos típicos y concentración de valores.


En el aspecto negativo se tiene que: Conforme se hace mayor el número de observaciones, se vuelve más
engorroso el proceso de organizar los datos brutos en un Arreglo Ordenado, entonces se hace necesario
condensar o resumir los datos en tablas de resumen apropiados; o sea en arreglos de Clases o Categorías
de acuerdo con divisiones del intervalo de observaciones en divisiones establecidas en forma
conveniente.
Esta disposición de datos en forma tabular se llama una Distribución de Frecuencias. UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.32
2.11. Presentación de Reportes

2.11.2. Datos Cuantitativos.


419

Gráficos Diferenciales para Variables Numéricas 400 375

 Son diferentes en función de que las


300

255

Recuento
215

variables sean discretas o continuas. 200

127

Valen con frec. absolutas o relativas. 100

54
24 23
 Diagramas barras para v. discretas
17

0 1 2 3 4 5 6 7 Ocho o más

 Se deja un hueco entre barras para indicar Número de hijos

los valores que no son posibles


250

 Histogramas para v. continuas


200

Recuento
 El área que hay bajo el histograma entre 150

dos puntos cualesquiera indica la cantidad 100

(porcentaje o frecuencia) de individuos en 50

el intervalo.
20 40 60 80

Edad del encuestado


UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.33
2.11. Presentación de Reportes

2.11.2. Datos Cuantitativos.


Diagramas Integrales
 Cada uno de los anteriores diagramas tiene su correspondiente diagrama integral. Se realizan
a partir de las frecuencias acumuladas. Indican, para cada valor de la variable, la cantidad
(frecuencia) de individuos que poseen un valor inferior o igual al mismo.
 Se pasan de los diferenciales a los integrales por integración y a la inversa por derivación.

UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.34
2.11. Presentación de Reportes

2.11.2. Datos Cuantitativos.


Ojivas
 La ojiva es el polígono frecuencial acumulado, es decir,
que permite ver cuántas observaciones se encuentran
por encima o debajo de ciertos valores, en lugar de solo
exhibir los números asignados a cada intervalo.

 La ojiva apropiada para información que presente frecuencias mayores que el


dato que se está comparando tendrá una pendiente negativa (hacia abajo y a la
derecha) y en cambio la que se asigna a valores menores, tendrá una pendiente
positiva.
 Una gráfica similar al polígono de frecuencias es la ojiva, pero ésta se obtiene de
aplicar parcialmente la misma técnica a una distribución acumulativa y de igual
manera que éstas, existen las ojivas mayor que y las ojivas menor que.

UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.35
2.11. Presentación de Reportes

2.11.2. Datos Cuantitativos.


Ojivas
 Existen dos diferencias fundamentales entre las ojivas y los polígonos de frecuencias
(y por esto la aplicación de la técnica es parcial):
 Un extremo de la ojiva no se toca al eje horizontal, para la ojiva "mayor que" sucede
con el extremo izquierdo; para la ojiva "menor que", con el derecho.
 En el eje horizontal en lugar de colocar las marcas de clase se colocan las fronteras
de clase. Para el caso de la ojiva mayor que es la frontera menor; para la ojiva menor
que, la mayor.

UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.36
2.11. Presentación de Reportes

2.11.2. Datos Cuantitativos.


Ojivas
 Las siguientes son ejemplos de ojivas, a la izquierda la "mayor que", a la derecha la
"menor que", utilizando los datos que se usaron para ejemplificar el histograma:
 La ojiva "mayor que" (izquierda) se le denomina de esta manera porque viendo el
punto que está sobre la frontera de clase “4:00″ se ven las visitas que se realizaron
en una hora mayor que las 4:00 horas (en cuestiones temporales se diría, sin errores
de gramática: después de las 4:00). De forma análoga, en la ojiva "menor que" la
frecuencia que se representa en cada frontera de clase son el número de
observaciones menores que la frontera señalada (en caso de tiempos sería el número
de observaciones antes de la hora que señala la frontera).

Ojivas mayor que Ojivas menor que

UTM
Estadística Descriptiva
Tema 2: Organización de la Información Ing. Juan Carlos Pico S.37

También podría gustarte