Está en la página 1de 33

PUNTO DE EQUILIBRIO EN ECONOMIA

Cuando la Dx = Sx

Sx PUNTO DE
EQUILIBRI
P Equilibrio O

Dx

Q Equilibrio
Elasticidad precio de la demanda

 En concreto, la elasticidad mide el cambio porcentual en la


cantidad demandada frente a un cambio porcentual en los
precios. Ejemplo, si el precio de la Carne de Res se incrementa en un
10%, sabemos que su cantidad demandada disminuye , pero ¿cuánto?
¿un 10%? ¿más o menos?.
Elasticidad precio de la demanda
Para Calcular el coeficiente de elasticidad precio de
la demanda se utiliza la siguiente formula :

Variacion Porcentual de la Catidade Demandada


Ep =
Variacion Porcentual del Precio

Q
Q
Ep =
P
P
Elasticidad Unitaria
La Elasticidad unitaria es igual a 1: significa que el
porcentaje de variación del precio y de la cantidad
demandada son iguales, aunque de signo contrario:
si el precio aumenta (disminuye), por ejemplo, un
20%, la cantidad demandada disminuye (aumenta)
un 20%.
Elasticidad Inelástica
La Elasticidad es Inelástica cuando es Menor a
1: (Insensible) :quiere decir que el porcentaje de variación de
la cantidad demandada es menor que el porcentaje de variación del
precio: por ejemplo, ante un incremento en el precio del 20%, la
demanda decrece un 10%. Además, cuanto más cercano a cero sea el
valor absoluto de la elasticidad-precio, más insensible o inelástica es la
demanda del bien en cuestión.
 
Elasticidad Elástica
La Elasticidad es Elástica cuando es Mayor a 1:
(Sensible) indica que el porcentaje de variación de
la cantidad demandada es mayor que la variación
porcentual del precio: una subida del 20% en el
precio da lugar a una bajada en la cantidad
demandada de, por ejemplo, el 40%. Y cuanto mayor
sea el valor absoluto de la elasticidad, más sensible o
elástica es la demanda.
 
VALORACION DE LA ELASTICIDAD A LO
LARGO DE LA CURVA DE LA DEMANDA

A precios altos la
demanda es mas
Elástica.

A Precios Bajos la
Demanda es mas
Inelástica
Demanda perfectamente inelástica, correspondiente al valor
cero: la variación en el precio no produce ninguna variación en la
cantidad demandada, que permanece siempre constante.
Demanda perfectamente elástica, con valor igual a infinito: el
precio es constante y sólo varía la cantidad demandada para ese
precio fijo.
Vértices de la Microeconomía
Teoría del consumidor

 La teoría del consumidor es una rama de


la microeconomia, que estudia el comportamiento
de un agente económico en su carácter
de consumidor de bienes y de servicios
encaminada a la obtención de la curva de la
demanda del consumidor para los distintos bienes,
llegando al concepto de utilidad marginal. Esta
teoría relaciona las preferencias, las curvas de
indiferencia y las restricciones presupuestarias a
las curvas de demanda del consumidor.
Preferencias del Consumidor

Supongamos que dadas dos canastas de consumo cualesquiera,


(x1, x2) y (y1, y2), el consumidor puede ordenarlas según su
atractivo. Es decir que una de ellas es estrictamente mejor que la
otra o bien que le son indiferentes.
Utilizaremos el símbolo > para indicar que una canasta se
prefiere estrictamente a otra, por lo que debe interpretarse
que (x1, x2) > (y1, y2) significa que el consumidor prefiere
estrictamente (x1, x2) a (y1, y2), en el sentido de que le gusta
más la canasta x que la y. Esta relación de preferencia pretende
ser un concepto básico. Si el consumidor prefiere una canasta a
otra, significa que elegirá la que prefiere, si tiene posibilidad de
hacerlo. Por lo tanto, la idea de la preferencia se basa en
la conducta del consumidor.
Preferencias del Consumidor

Para saber si éste prefiere una canasta a otra,


observamos cómo se comporta en situaciones en las
que hay que elegir entre dos canasta. Si siempre elige
la (x1, x2) cuando existe la (y1, y2), es natural decir
que prefiere la (x1, x2) a la (y1, y2).
Si al consumidor le resulta indiferente elegir una u
otra de las dos canastas de bienes, utilizamos el
símbolo ~ y escribimos (x1, x2) ~ (y1, y2). Esto
significa que, de acuerdo con sus propias preferencias,
cualquiera de las dos canastas satisfaría igualmente al
consumidor.
Preferencias del Consumidor

Si el individuo prefiere una de las dos canastas o es indiferente entre ellas,


decimos que prefiere débilmente la (x1, x2) a la (y1, y2), y escribimos
(x1, x2) ≥ (y1, y2).
Estas relaciones de preferencia estricta, preferencia débil e indiferencia no son
conceptos independientes, las propias relaciones están relacionadas entre sí.
Por ejemplo, si (x1, x2) ≥ (y1, y2) y (y1, y2), podemos concluir que
(x1, x2) ~ (y1, y2). Es decir, si el consumidor piensa que la canasta (x1, x2) es
al menos tan buena como la (y1, y2) y que la (y1, y2), es al menos tan buena
como la (x1, x2), debe ser indiferente entre las dos canasta de bienes.
Del mismo modo, si (x1, x2) ≥ (y1, y2), pero sabemos que no se da
(x1, x2) ~ (y1, y2), podemos concluir que (x1, x2) > (y1, y2), lo que significa
simplemente que si el consumidor piensa que la canasta (x1, x2) es al menos
tan buena como la (y1, y2) y no es indiferente ante las dos, debe ser que
piensa que la (x1, x2) es estrictamente mejor que la (y1, y2).
LA CURVA DE LA
INDIFERENCIA
 Una curva de indiferencia representa todas las canasta
de consumo que reportan un determinado nivel de
satisfacción a un individuo.
LA CURVA DE LA
INDIFERENCIA
Curva de Indiferencia I Curva de Indiferencia II Curva de Indiferencia III

Qx Qy Qx Qy Qx Qy
1 10 3 10 5 12
2 5 4 7 6 9
3 3 5 5 7 7
4 2.3 6 4.2 8 6.2
5 1.7 7 3.5 9 5.5
6 1.2 8 3.2 10 5.2
7 0.8 9 3 11 5
8 0.5 10 2.9 12 4.9
9 0.3
10 0.2
LA CURVA DE LA
INDIFERENCIA
RESTRICCION
PRESUPUESTARIA
 se entiende por recta de balance o restricción
presupuestaria, al conjunto de distintas combinaciones de
dos bienes que pueden ser consumidas por un individuo,
partiendo de una determinada renta o presupuesto y unos
determinados precios de los bienes.
 La elección de solo dos bienes para estudiar las elecciones
del consumidor supone una simplificación para el análisis,
pues en la vida real los consumidores pueden elegir entre
multitud de bienes. La restricción presupuestaria para más
de dos bienes puede tratarse analíticamente generalizando
la recta de balance a un hiperplano en el espacio euclídeo
de n dimensiones.
RESTRICCION PRESUPUESTARIA

Ejemplo : Supongamos que Px y


Py = $ 1, que el ingreso
monetario del individuo e $ 10
por periodo de tiempo y que lo 𝑀=𝑝𝑥𝑥+𝑝𝑦𝑦
gasta todo en X y Y.
10

10
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

Un consumidor esta en equilibrio cuando, dado su


ingreso y las limitaciones de precios, maximiza la utilidad
o satisfacción total que obtiene de sus gastos.
En otras palabras esta en equilibrio cuando, dada la
línea presupuestaria, alcanza la mas alta curva de
indiferencia
RESTRICCION
PRESUPUESTARIA
 1.- Marcos tiene un ingreso de $ 200.000 a la
semana. Los discos compactos (CD) cuestan $
40.000 cada uno y las latas de cerveza
cuestan $ 5.000 cada una.
 a) Dibuje la restricción presupuestaria
 b) Suponga que se incrementa la renta de
Marcos en un 20%. Dibuje la nueva restricción
presupuestaria
 c) Suponga que se establece un impuesto
sobre los discos compactos del 10%. Dibuje la
nueva restricción presupuestaria
Teoría de la Utilidad
UTILIDAD TOTAL Y UTILIDAD MARGINAL
 La utilidad total es la satisfacción total que proporciona el consumo de
una determinada cantidad de un bien o un conjunto de bienes. Mide el
grado de satisfacción, La función dela utilidad total tiene un
comportamiento ascendente hasta que se llega a un punto de
saturación de las necesidades que este bien cubre, de forma que, en
ese momento, la utilidad marginal es igual a cero, con lo que la
utilidad total decrece a medida que se consumen unidades adicionales
 La utilidad marginal es el aumento que se produce en la utilidad total
cada vez que el consumo aumenta en una unidad. La utilidad marginal
es decreciente, pudiendo llegar a hacerse nula o negativa, variación %
entre las unidades consumidas.
Qx UTx UMX
0 0 …….
1 10 10
2 18 8
3 24 6
4 28 4
5 30 2
6 30 0
7 28 -2

1. Derivar la proyección Umx


2. Graficar las proyecciones Utx y Umx e indicar el punto de
saturación
Qx UTx UMX
0 0 …….
1 6 4
2 17 10
3 22 6
4 25 4
5 28 2
6 26 0
7 24 -2

1. Derivar la proyección Umx


2. Graficar las proyecciones Utx y Umx e indicar el punto de
saturación
Equilibrio del consumidor

El objetivo de un consumidor racional es maximizar la utilidad total o satisfacción


que obtiene al gastar su ingreso. El consumidor alcanza este objetivo, o se dice que
esta en equilibrio, cuando gasta su ingreso en tal forma que la utilidad o
satisfacción del ultimo peso gastado

Umx/Px = Umy/Py = …….

PxQx + PyQy……….. = M
Equilibrio del consumidor

En la siguiente tabla se da la proyección de utilidad marginal de un individuo


para el articulo X y el articulo Y. supongamos que X y Y son los únicos artículos
disponibles, el precio de X y el de Y son $ 1 cada uno, y el ingreso del individuo
es $8 por un periodo de tiempo y lo gasta todo.
a.Indicar como debe gastar este individuo su ingreso con el fin de Maximizar su
utilidad total.
b.¿ Cual es la cantidad total que recibe cuando esta en equilibrio?
c.Expresar matemáticamente la condición de equilibrio para el consumidor
(1) Q 1 2 3 4 5 6 7 8 Total

(2)UMx 11 10 9 8 7 6 5 4 60

(3)UMy 19 17 15 13 12 10 8 6 100
Equilibrio del consumidor Ejercicio

En la siguiente tabla se da la proyección de utilidad marginal de un individuo para el


articulo X y el articulo Y. supongamos que X y Y son los únicos artículos disponibles,
el precio de X y el de Y son $ 2 cada uno, y el ingreso del individuo es $ 20 por un
periodo de tiempo y lo gasta todo en X y Y.
a.Exponer la condición de equilibrio para este individuo.
b.Si el articulo Y es ahorro, ¿ como afectaría la condición de equilibrio?
c.Supongamos que la UM de la cuarta unidad de Y fuera 7 utl en lugar de 8 ¿Qué
efecto tendría esto sobre la condición de equilibrio?
d.Supongamos que la Umx aumentara continuamente a medida que el individuo fuera
consumiendo mas unidades de X (mientras que la proyección UMy permanece sin
cambio) ¿ en que forma debería este consumidor reordenar sus gastos para
Maximizar su UT?
e.¿sobre que intervalo de la función MU operan los consumidores?
(1) Q 1 2 3 4 5 6 7 8 Total

(2)UMx 11 10 9 8 7 6 5 4 60

(3)UMy 19 17 15 13 12 10 8 6 100

También podría gustarte