Está en la página 1de 53

PIUR

PLAN DE ACODICIONAMIENTO TERRITORIAL

PAT
A LA CIUDAD DEL ETERNO CALOR

2020 - 2032
UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZAN
E.P ARQUITECTURA

ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL II
DOCENTE: ARQ. MAURO HUARINGA PASUNNI

GRUPO
Alejo Ríos, Jessica
Carhua Huertas, Jheraldin
Figueroa Maiz, Cesar
Paulino Ochoa, Luis
Villavicencio Romero, Pavel

2
ETAPA
página 1
1 ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
METODOLOGIA DE TRABAJO
1.1 ANALISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL
1.1.1 Sistema Territorial de Piura
1.1.2 Medio Físico
1.1.3 Población de Piura
1.1.4 Actividades (Agentes y Sectores)
1.1.5 Actores
1.2 ANALISIS DE LA IMAGEN TERRITORIAL
1.2.1 Componente Objetivo (sistema interno)
1.2.2 Componente Subjetivo (sistema externo)
1.3 IDENTIFICACION DE VARIABLES
1.4 TIPOLOGIA DE VULNERABILIDAD
1.5 BASE LEGAL
ETAPA
página 1
2
2.DIAGNOSTICO
2.1 DIAGNOSTICO SOCIAL
2.2 DIAGNOSTICO ECONOMICO
2.3 DIAGNOSTICO CULTURAL
2.4 DIAGNOSTICO URBANO
2.5 DIAGNOSTICO VULNERABILIDAD NATURAL
2.6 DIAGNOSTICO AMBIENTAL
2.8 CONCLUSIONES GENERALES

3
2.9 CONCLUSIONES ESPECIFICOS

ETAPA
página 1
3.PROSPECTIVA
3.1 FORMULACIÓN DE ESCENARIO
3.2 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
3.3 PROPUESTAS ESTRATEGICAS
3.4 EJES DE DESARROLLO
3.4.1 Eje Económico
3.4.1 Eje Social 3
3.4.3 Eje Interconexión y Transversalidad
3.4.4 Eje Tecnnologico Ambiental
3.4.5 Eje Diversificación Turística cultural
ÍNDICE
ETAPA
página 1
4
4.PROPUESTA
4.1 REFERENTES
4.2 PLANES
4.3 INSTRUMENTOS NORMATIVOS
4.4 PROGRAMACIÓN
4.5 DESARROLLO ENDOGENO
4.6 DESARROLLLO EXOGENO

CONCLUSIONES página 49
BIBLIOGRAFIA página 50

ANEXOS página 51

4
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se realiza de acuerdo a las competencia que
desarrollamos en nuestra formación educativa como futuros Arquitectos
relacionado al lineamiento Urbanista.

El acondicionamiento del territorio peruano de la Región de Piura son


"Procesos permanentes" que concentra cuando por efectos de la acción
directa de los agentes económicos (familia, empresa y gobierno) se
transforma y adecúa al medio geográfico, a las condiciones y requerimientos
del sistema dominante, estos cambios en las características del territorio,
algunas veces irreversibles, generadas a lo largo de un proceso histórico
constituyen condicionantes de partida para la redefinición de un nuevo
modelo de desarrollo.

El acondicionamiento del territorio como "nexo" se expresa en la forma de


cómo se "planifica"
el acondicionamiento del territorio en tal sentido tiene como marco de
referencia la política económica y social y la política social de desarrollo de
los planes nacionales y sirve a su vez como referencia a la elaboración de
los planes sectoriales y regionales en los que concierne a la programación
multisectorial de las acciones vinculadas a la localización de las actividades
productivas, los asentamientos humanos, la infraestructura de producción y
consumo y el aprovechamiento y uso de los recursos naturales y la
preservación del medio natural, y la vulnerabilidad que se presenta al
abordar el tema del "acondicionamiento del Territorio Piurano“.

5
METODOLOGIA DEL ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL EN PIURA

ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4 ETAPA 5

INFORMACION
PRELIMINAR DIAGNOSTICO PROSPECTIVA PROPUESTA EVALUACION
MARCO FISICO DIAGNOSTICO SOCIAL
ESPACIAL REFERENTES
ANALISIS DE FORMULACION VALIDACION
EDUCACION
INFORMACIÓN SALUD DE ESCENARIOS
PLANES
TIPOLOGIA APROBACION
DE VULNERABILIDAD DEL PLAN
DIAGNOSTICO INSTRUMENTOS
ECONOMICO FORMULACION
IDENTIFICACIÓN DE SECTORES DE OBJETIVOS NORMATIVOS
VARIABLES ECONOMICOS
PRIMARIO-SECUNDARIO-
AGENTES SERVICIOS PROPUESTAS PROGRAMACIÓN
INVOLUCRADOS ESTRATEGICAS
DIAGNOSTICO
CULTURAL
CONCLUSIONES DIAGNOSTICO
ZONIFICACION Y USO EJE ECONOMICO
DE SUELO
EJE SOCIAL
DIAGNOSTICO DESAR
EJES VIAL Y DESARROLL ROLLO
EJE INTERCONEXION O
HIDROLOGICOS Y TRANSVERSALIDAD ENDÓGENO EXÓGE
NO
DIAGNOSTICO
AMBIENTAL -NATURAL EJE TECNOLOGICO
REGIONAL-DISTRITAL-
AMBIENTAL
SECTORIAL
EJE
DIVERSIFICACION
TURISTICA CULTURAL

PLANTEAMIENT
EJES DE IDENTIFICACION COMPETIVIDAD
O DE
DESARROLLO DE POTENCIAL REGIONAL
ESTRATEGIAS

6
ETAPA 1
1. 1. ANÁLISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL
1.1.1 SISTEMA TERRITORIAL DE PIURA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se encuentra localizado en la costa norte del territorio peruano en las coordenadas geográficas:
Latitud Sur 4º04’’50” y 6º22’10” longitud Oeste del Meridiano de Greenwich 79º13’15” y 81º19’35”.

LÍMITES
DEPARTAMENTO DE PIURA

NORTE: Departamento de Tumbes y la


República del Ecuador
ESTE: República del Ecuador y el
Departamento de Cajamarca
SUR: Departamento de Lambayeque
OESTE: Océano Pacífico.
 

EXTENSIÓN TERRITORIAL

Extensión territorial de 35,892.49 km², equivalente


al 3,0% del territorio nacional. Presenta una
topografía variada y poco accidentada en la costa
alcanza su mayor amplitud sobre el paralelo 6º
Latitud Sur. En esta región predominan las llanuras
desérticas: Sechura, al sur del río Piura, es el
desierto con mayor superficie a nivel nacional y en
él se localiza la depresión de Bayovar, que es el
área más baja del territorio peruano con 37 m. por
debajo del nivel del mar.
La altura oscila entre los 3 m.s.n.m. (distritos de
Los Organos y Paita) y los 2709 m.s.n.m. (distrito
de Ayabaca) y presenta los siguientes pisos
altitudinales: COSTA, YUNGA MARÍTIMA,
QUECHUA, SUNI Y YUNGA FLUVIAL. 7
1.1.2 MEDIO FÍSICO

CLIMA Y TEMPERATURA
ETAPA 1
Las temperaturas máximas llegan a 34.2º C y las mínimas a 15ºC que corresponden a los
meses de febrero y junio respectivamente. La humedad promedio anual es del 66%, la
presión atmosférica media anual es de 10085.5 milibases en tanto que los vientos que siguen
una dirección al sur a una velocidad promedio de 3m/s. Las precipitaciones pluviales
también muestran variaciones en la costa generalmente baja dentro de los 100 y 500
m.s.n.m. oscilando en esta parte entre 10 y 200 mm; entre los 500 y 1500 metros de altura,
las precipitaciones llegan entre los 200 y 800 mm y en la zona ubicada sobre los 1500
m.s.n.m. el promedio de precipitaciones pluviales es de 1550 mm.

HIDROLOGÍA

La mayor extensión de su territorio está cruzada


por el que nace en la sierra piurana y llega hasta la
río Piura, costa, extendiéndose por las dilatadas
planicies irrigando sus fértiles valles antes de
desembocar en el mar.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA-
ADMINISTRATIVA

El departamento de Piura comprende 8 provincias ,65


distritos y 2803 centros poblados.
o DIVISIÓN POLÍTICA:
Conformado por 08 provincias y 65 distritos.
Provincias: Piura, Sullana, Talara, Paita,
Sechura, Morropón, Ayabaca, Huancabamba,
Morropón
 
o DIVISIÓN ADMINISTRATIVA:
Conformada por tres Sub Regiones:
Sub Región Piura, comprende las provincias de
Piura y Sechura.
Sub Región Morropón – Huancabamba.
Sub Región “Luciano Castillo Colonna”, 8
comprende las provincias de Ayabaca, Paita,
Sullana y Talara
ETAPA 1
1.1.3 POBLACIÓN
En la región Piura la población al 2017, según los datos estadísticos de la INEI es de
1 856 809 habitantes con una densidad poblacional de 51.4 HAB/km 2.

DENSIDAD
POBLACIÓN SUPERFICIE
PROVINCIAS POBLACIONAL
TOTAL (KM2)
(Hab./km2)
PIURA 799 321 6 211.16 123.4
AYABACA 119 287 5 230.68 26.9
HUANCABAMBA 111 501 4 254.14 29.8
MORROPÓN 162 027 3 817.92 40.8
PAITA 129 892 1 784.24 72.8
SULLANA 311 454 5 423.61 58.6
TALARA 144 150 2 799.49 47.4
SECHURA 79 177 6 369.93 11.9
TOTAL 1 856 809 35 892.49 51.4

TENDENCIA DE LA POBLACIÓN TOTAL Y POBLACIÓN MENOR DE 15 AÑOS Y MAYOR DE 64 AÑOS


(calculada en base a la población total y el territorio peruano)
UNIDAD DE PERIODO
INDICADOR (AÑOS) PERÚ PIURA
MEDIDA
Población total Habitantes 2016 31 488 625 1 858 617
Densidad poblacional Hab/km2 2016 24.4 51.8
Población <15 años % 2016 27.5 29.9
Población >64 años % 2016 6.7 6.1
Razón de dependencia X 100 hab 2016 52.1 56.1
Tasa bruta de natalidad X 1000 hab 2016 20.7 22.3
Nacimientos anuales Nacimiento 5 2015 652 075 41 518
Tasa bruta de mortalidad X 1000 hab 2016 5.7 5.3
Defunciones anuales muertes 2015 134 858 8 038
Tasa de crecimiento anual X 100 hab 2016 1.1 0.8
Tasa global de fecundidad Hijos x mujer 2016 2.3 2.5
Población urbana % 2015 23 893 654 14 428 683
Total 74.8 74.61
Esperanza de vida al
Hombres 2015- 2020 72.5 72.1
nacer
Mujeres 77.8 77.8

9
ETAPA 1
1.1.4 ACTIVIDADES Y AGENTES

SECTOR SECTOR SECTOR


PRIMARIO SECUNDARIO SERVICIOS

Agricultura Producción Turismo


Manufactura
Pecuario
Fabricación de
Pesca Hilados y
Minería Textiles

Hidrocarburos

El territorio piurano se ha constituido tradicionalmente en una economía de


exportación fundamentalmente de materias primas habiéndose concentrado en
actividades primario extractivas (agricultura, petróleo y pesca) y de servicio
(sobre todo comercio). Las actividades de transformación industrial (con
excepción de derivados de petróleo e hilados y tejidos de algodón) no superan
la primera etapa de transformación, lo que ha generado la ausencia de
actividades de producción integradas a un concatenado abastecimiento de
productos intermedios.

ACTIVIDADES DE LA REGIÓN DE AGENTES


PIURA ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL

10
1
1.1.5 ACTORES

ETAPA

ACTORES INVOLUCRADOS

ACTORES CLAVES ACTORES PRIMARIOS ACTORES SECUNDARIOS

GOBIERNO REGIONAL
MUNICIPALIDADES GOBIERNO REGIONAL GERENCIAS
DE PIURA DIRECCIONES REGIONALKES
REGIONALES PROVINCIALES DE PIURA
MUNICIPALIDADES
PROVINCIALES DE PIURA
PROCURADURIA BENEFICIENCIA PÚBLICA
PÚBLICA MUNICIPAL
REGIÓN POLICIAL DE PIURA

UNIVERSIDADES NACIONALS GERENCIAS DE


COFIDE Y PRIVADAS DE PIURA MUNICIPALIDADES PLANEAMIENTO
PROVINCIALES Y PRESUPUESTO
INDECII
DEFENSORIA DEL PUEBLO MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PROINVERSIÓN

FONCODES REGISTROS PÚBLICOS

PROVIAS NACIONAL
INSTITUTOI VIAL
PROVINCIAL PIURA
INEI

CENTROS POBLADOS COLEGIOS PROFESIONALES


DE PIURA

ENOSA LUZ
FEDERACIÓN DE RONDAS
CAMPESINAS
EPS GRAU AGUA

COORDINACIÓN DE JUNTAS
VECINALES

11
ETAPA 1
1.2 ANALISIS DE LA IMAGEN
DIAGNOSTICO
TERRITORIAL
IMAGEN Y PERCEPCIÓN

La imagen territorial de Piura se enfoca como estrategia de desarrollo.


Creando una percepción de futuras inversiones que se da por un sistema
territorial planificado de
Corto ,mediano y largo plazo.

SISTEMA TERRITORIAL IINTERNO


COMPONENTE
OBJETIVO

REGIÓN MEDIO

FISICO

COMPONENTE
SUBJETIVO

OBSERVADORES POTENCIALES

1
2
1.4 IDENTIFICACION DE VARIABLE
TIPOLOGIA DE VULNERABILIDAD ETAPA
La importancia de identificar, analizar y evaluar las vulnerabilidades. Nos ayuda a
1
plantear un control y que puede ser explotada por una o más amenazas, que se puede
convierte en un riesgo u oportunidad para el acondicionamiento territorial de Piura.

1. VULNERABILIDAD NATURAL

2. VULNERABILIDAD AMBIENTAL ECOLOGICA

3. VULNERABILIDAD ECONOMICA

4. VULNERABILIDAD SOCIAL

5. VULNERABILIDAD CULTURAL

PROBLEMATICA

VULNERABILIDAD NATURAL Inundaciones por ELFEN


AMBIENTAL Bloqueo de la Carretera Panamericana Norte

Pérdidas en el sector primario como agricultura,


VULNERABILIDAD
pesca y minería, y también en el sector
ECONOMICO
manufacturero.

La zona rural de la región Piura presenta


VULNERABILIDAD deficiencias en vivienda debido a que el sistema
SOCIAL de abastecimiento de agua y energía electrica no
llega directamente a cada vivienda.

La educación e identidad Cultural se ve excasa


VULNERABILIDAD
debida a la falta de infraestructura y capacitación
13
CULTURAL
en la Region.
1.4 TIPOLOGÍA DE VULNERABILIDAD
ETAPA 1
1.4.1 VULNERABILIDAD SOCIAL

La vulnerabilidad social está determinada por la estructura de la población entre


los datos identificados se tienen el grupo etáreo, que comprende de 0 a 14 años, 15
a 29 años,30 a 49 años,50 a 64 años y de 65 años a más; siendo la población
vulnerable aquella que se encuentra entre 0 a 14 años y de 65 años a más. Otro
punto es la discapacidad de la población, nivel educativo y la cobertura del seguro
médico

Para el análisis de la vulnerabilidad social en Piura se consideró la población


urbana y rural que existe en la región. Posterior a eso se considera una proyección
de la población hasta el año 2027 y también la población según grupo de edades.
También se identificó la migración existente y la tasa de pobreza según las
provincias de Piura, con esto se conoce que, en la región de Piura, el 35.2% de la
población es pobre mientras que el 8.3% está en extrema pobreza. Cabe señalar
también que el 62.5% de su población representa la fuerza potencial de trabajo y
que en la región el 51% de la población son mujeres mientras que el 49% son
varones. En el ámbito de los indicadores sociales se presenta el sector educación
con un mayor nivel de educación en la provincia de Talara mientras que con un
menor nivel en Huancabamba, esto se debe a que esta provincia en su zona rural
presenta la mayor tasa de analfabetismo y también no cuentan muchas viviendas
con alumbrado eléctrico. En el sector salud se identificó que hay 33 hospitales,178
centros de salud y 361 puestos de salud en toda la región y que la mayor cantidad
de población, es decir 945 567 cuentan con un seguro integral de salud siendo los
niños de 0 a 11 años más atendidos en este servicio y que 429 179 no cuentan con
ningún tipo de seguro.

1
4
1.5 BASE LEGAL
ETAPA 1
Las bases legales son documentos oficiales que ayudan a fundamentar el
plan de acondicionamiento territorial de Piura.

• Ley N°30556. Ley que aprueba disposiciones de carácter


extraordinario para las intervenciones del Gobierno Regional
frente a desastres y que dispone la creación de la Autoridad
para la Reconstruction con Cambior.

• Decreto Supremo N° 022-2016-VlVlENDA, que aprueba el


Reglamento de Acondicionamiento.

• Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible y sus modificatorias.

• Decreto Supremo N° 023-2017-VIVIENDA, que aprueba el


Enfoque de Desarrollo Urbano Sostenibley Saludable - EDUSS
para las acciones de rehabilitación y reconstrucción.

• Decreto Supremo N° 091-2017-PCM, que aprueba el Plan de la


Reconstrucción al que se refiere la
Ley N° 30556 y sus modificatorias.

• Decreto Supremo No 011-2018-VIVIENDA, que establece


disposiciones respecto a la elaboración de planes de desarrollo
metropolitano - PDM en zonas afectadas por el Fenómeno del
Niño Costero y sobre la implementación de derechos
adicionales de edificación transferibles en el Proyecto piloto
'Altura para la Cultura'.

15
ETAPA 1
CONCLUSIONES
GENERALES

• En esta primera etapa de


acondicionamiento territorial se
entendió que es necesario formular
• .
metodologías de trabajo con un
proceso interdisciplinario para
comprender y formular adecuadamente
una proyección de desarrollo del
departamento de Piura.

• En el proceso de la primera etapa se


maneja información y registros de
manera general con la identificación de
variables de Acondicionamiento
Territorial en Piura, se tomara las
acciones y propuestas en cada etapa a
desarrollarse tanto regionales y locales,
que sustenten e implementen las
estrategias formuladas; y hagan viable
el ordenamiento del territorio y el
desarrollo humano de la población.

16
ETAPA 2

DIAGNOSTICO
SOCIAL
o Piura concentra el 79,3% de su población
en lo urbano y el 20,7% en lo rural.
o La población urbana se incremento con
una tasa de 1,9% mientras que la rural
decreció en 1.6%
o Hay mas mujeres que varones a nivel de
región y fuerza potencial de trabajo de 15
a 64 años
o Hay más migrantes del mismo
departamento en cuanto a su lugar de
nacimiento
o En cuanto a lo educativo se aprecia mayor
población que estudiaron en la zona
utrbana y en el nivel secundaria.
o El 7,3% de la población es analfabeta.
o En la zona urbana se tiene mayor
abastecimiento de agua y alumbrado de
energía eléctrica.
 

17
2.1. DIAGNÓSTICO SOCIAL
ETAPA 2
2.1.1. POBLACIÓN POR PROVINCIAS EN PIURA

De acuerdo con los resultados del censo 2017, la provincia que concentra el
mayor número de habitantes es Piura, con 799 mil 321 personas, que representa
el 43,0% de la población, mientras que la provincia de Sechura es la menos
poblada, con 79 mil 177 habitantes (4,3%).
A nivel de cada provincia, los porcentajes más altos de la población urbana se
encuentran en Talara (98,5%), en tanto que, Huancabamba (15,4%) y Ayabaca
(12,5%) registran los menores porcentajes. En el área rural, la población de
las provincias de Ayabaca (87,5%) y Huancabamba (84,6%) presentan los
porcentajes más altos.

2007 2017
PROVINCIAS URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL TOTAL
PIURA 573 139 92 852 665 991 707 318 92 003 799 321
AYABACA 8 295 130 108 138 403 14 959 104 328 119 287
HUANCABAMBA 10 306 113 992 124 298 17 208 94 293 111 501
MORROPÓN 85 573 73 120 159 693 102 916 59 111 162 027
PAITA 103 014 5 521 108 535 124 977 4 915 129 892
SULLANA 258 377 29 303 287 680 287 278 24 176 311 454
TALARA 125 410 3 986 129 396 141 953 2 197 144 150
SULLANA 58 497 3 822 62 319 75 224 3 953 79 177

2.1.2. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE PIURA

Los resultados del censo 2017, en el departamento de Piura revelan que el 79,3% de la
población pertenece al área urbana y el 20,7% corresponde al área rural y con ello se hizo la
proyección al 2027 presentando una población de 2 062 674 habitantes.

PIURA 2007 2017 2027


POBLACIÓN 1 676 315 1 856 2 062 674
809
1818

DIAGNÓSTICO SOCIAL
2.1.3. POBLACIÓN SEGÚN GRUPO DE EDADES

Según el censo 2017, el 29,9% de la población es menor de 15 años de edad, que en cifras
relativas ha venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores. La población de 15
a 64 años, que constituye la fuerza potencial de trabajo, aumentó de 55,2% en 1993, a
60,8% en el 2007 y a 62,5% en el 2017. Asimismo, la población del grupo de 65 y más
años de edad se incrementó en las últimas dos décadas a 7,6% en el 2017.

2017
400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
o s s s s s s s s s
añ año año año año año año año año año
1
de a
9 19 29 39 49 59 69 79 ás
1 a a a a a a a m
es 10 20 30 40 50 60 70 80 y
or
en
M

2.1.4. MIGRACIÓN
2.1.4.1 MIGRACIÓN DE TODA LA VIDA
Según el censo 2017, el 94,2% de la población reside en el lugar donde nació, que
representa 1 millón 748 mil 838 personas; mientras que el 5,6% nació en un
departamento diferente al de su residencia actual y el 0,2% declaró haber nacido en otro
país.
2.1.4.1 MIGRACIÓN RECIENTE
En el departamento de Piura, el 96,7% (1 millón 621 mil 442) de personas que viven en
Piura, mantienen su residencia desde hace cinco años (2012-2017); mientras que la
población que cambió de residencia durante el periodo 2012 – 2017, corresponde a 54
mil 720 personas.
Respecto a la población emigrante, se observa que los departamentos de mayor
preferencia por la población para emigrar son Lima (50,2%), la Provincia Constitucional
del Callao (9,9%) y Lambayeque (8,1%),

LUGAR DE
LUGAR DE
RESIDENCIA 5 AÑOS
MIGRACIÓN NACIMIENTO
ANTES DEL CENSO

2007 2017 2007 2017


EN OTRO DEPARTAMENTO 76 447 103 085 34 013 51 832
EN OTRO PAIS 1486 3 682 1 135 2 888 1919
TOTAL 77 933 106 767 35 148 54 720

DIAGNÓSTICO SOCIAL
2.1.5. TASA DE POBREZA

La región presenta una tasa de pobreza del 35,2% y de pobreza extrema del 8,3%, con una
brecha de pobreza del 10,3%, por encima del promedio nacional que es 7,1%. Las
provincias serranas de Ayabaca y Huancabamba presentan el 73 a 75% de población pobre
y 38% de pobres extremos. Morropón presenta territorios de costa y sierra, y cuenta con
53,2% de pobres y 15,2% de pobres extremos; Sechura, provincia de zona marino-costera,
cuenta con 37,9% de población pobre y 5,6% de pobres extremos.

POBREZ POBREZA
A EXTREMA
REGIÓN PIURA 35.2% 8.3%
AYABACA 73% 38%
HUANCABAMBA 73 % 38%
MORROPÓN 53.2% 15.2%
SECHURA 37.9% 5.6%

2.1.6 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR


En el departamento de Piura, la Población en Edad de Trabajar de 14 y más años ha
registrado 1 millón 334 mil 985 personas, las cuales representan el 71,9% de la población
total. Las provincias cuya tasa de participación superan el promedio del departamento son
Sullana y Talara (73,4% para ambos), mientras que las provincias de Huancabamba
(66,6%) y Sechura (65,7%) presentan menores porcentajes de participación de la
Población en Edad de Trabajar.
De la Población en Edad de Trabajar el 49,0% (653 mil 897 personas) son hombres y el
51,0% (681 mil 88 personas) son mujeres. Por área de residencia, se observa que el 80,4%
(1 millón 72 mil 794 personas) reside en el área urbana y el 19,6% (262 mil 191 personas)
vive en el área rural
.

REGIÓN PIURA PEA

200000
150000
100000
50000
0
14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más 2020
años años años años
HOMBRES MUJERES HOMBRES2 MUJERES2

DIAGNÓSTICO SOCIAL
GRUPO ETARIO PEA

14 A 29 30 A 44 45 A 64
PROVINCIAS 65 A MÁS
AÑOS AÑOS AÑOS
URBANO 192 616 147 750 130 853 49 808
PIURA
RURAL 23922 17 829 14 636 6 357
URBANO 3 506 3 310 2 960 1 206
AYABACA
RURAL 23 979 17 430 17 323 9 674
URBANO 4 266 3 755 3 318 1 388
HUANCABAMBA
RURAL 21 930 16 259 16 341 9 215
URBANO 37 673 30 621 32 866 16 799
MORROPÓN
RURAL 24 317 20 207 21 041 10 156
URBANO 34 343 30 628 28 672 10 543
TALARA
RURAL 540 510 398 184
URBANO 11 628 8 847 6 129 1 738
SECHURA
RURAL 383 269 185 50
URBANO 73 682 60 570 55 130 21 875
SULLANA
RURAL 6 074 4 916 4 225 2 166
2.1.6. INDICADORES SOCIALES
2.1.6.1 INDICADOR EDUCACIÓN

En el censo 2017, la población sin nivel educativo y la que estudió por lo menos algún
año de educación inicial y primaria representó el 33,7%. Asimismo, el 41,4% de los
habitantes del área urbana estudió algún año de educación secundaria; en tanto, en el área
rural el 31,5% alcanzó este nivel. En relación con la población sin nivel de educación; en
el área urbana representó el 3,9% y en el área rural, el 15,8%.En cuanto a la población que
no alcanzó estudiar algún nivel de educación, el mayor porcentaje se encuentra en la
provincia de Huancabamba (17,4%); mientras que la provincia Talara presentó el
porcentaje más bajo (1,4%).
SIN MAESTRIA Y
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR
INICIAL DOCTORADO

PIURA 5 0.2 21.8 39.2 32.6 1.2

AYABACA 15.5 0.2 46.7 29.6 7.8 0.2

HUANCABAMBA 17.4 0.2 42.2 29.8 10.2 0.2

MORROPÓN 10 0.2 38 38.1 13.5 0.2

PAITA 3.9 0.2 29.5 44.1 22.1 0.2

SULLANA 4.5 0.2 24.8 43.5 26.4 0.6


2121
TALARA 1.4 0.2 19.8 44.6 33.4 0.6

SECHURA 2.4 0.2 37 37.9 22.2 0.2

DIAGNÓSTICO SOCIAL
ANALFABETISMO
Los resultados del censo 2017 en el departamento de Piura revelan que existen 94 mil 670
personas de 15 y más años de edad que declararon no saber leer ni escribir, es decir, el
7,3% de la población es analfabeta. Según sexo, la tasa de analfabetismo en el censo 2017
indica que existe un mayor número de mujeres analfabetas (9,4%) que hombres analfabetos
(5,0%). Por área de residencia, existe mayor porcentaje de analfabetismo en el área rural
(17,9%) que en el área urbana (4,7%).

2007 2017
TASA DE
POBLACION POBLACIÓN TASA DE
ANALFAB
ANALF. ANALFABETA ANALFABETISMO
.

URBANA 47 429 5.6 49 147 4.7


RURAL 56 379 20.1 45 523 17.9
TOTAL 103 808 9,2 94 670 7,3

80000
60000
40000
20000 2017
0 2007
ES ES
BR JE
R
M U
O M
H

2007 2017

2.1.6.2 INDICADOR SALUD

En la DIRESA Piura en el año 2015 el uso de los servicios por la población fue de 8.5 como
promedio regional. Por grupos etáreos, los niños de 0 a 11 años son los que más hicieron uso
de la atención de salud con 9.8 de promedio regional. Los adultos mayores son los que
menos usan los servicios de salud (7.1 promedio regional).
En relación al aseguramiento con algún Seguro de Salud, durante el 2015, el 70.3% cuenta
con algún seguro de Salud, es decir existe una brecha de aseguramiento del 29.7%. El seguro
Integral de Salud (SIS) es el principal proveedor de seguros de salud en la región con un
49.5%, que constituye 6.1 puntos porcentuales menos que el promedio nacional. Essalud
cobertura al 18.3% de la población total. 2222

DIAGNÓSTICO SOCIAL
SEGURO ESSALUD SEGURO NINGUNO
INTEGRAL FUERZAS
ARMADAS
URBANO
Menores de 1 año 16 761 5 872 173 2 364
De 1 a 14 años 221 913 104 633 2 866 61 487
De 15 a 29 años 158 330 71 794 6 183 111 804
De 30 a 44 años 121 012 92 017 2 531 81 995
De 45 a 64 años 97 936 83 164 5 291 78 412
De 65 y más 38 931 38 367 1 892 23 610
RURAL
Menores de 1 año 6 242 416 6 700
De 1 a 14 años 105 629 6 203 36 11 908
De 15 a 29 años 60 579 5 094 199 17 384
De 30 a 44 años 49 030 5 390 89 14 399
De 45 a 64 años 45 005 3 894 179 16 803
De 65 y más 24 199 1 999 90 8 293

60

49.5 PIURA PERU


50
43.4

40

29.7
30 27
24.5

20 18.3

10
5
2.5
0
Afiliada al Seguro Afiliada al Seguro Afiliada a otros Sin seguro
Integral de Salud - SIS Social de Salud - seguros
2323
EsSalud

DIAGNÓSTICO SOCIAL
2.1.6.3 INDICADOR ABASTECIMIENTO DE AGUA

Los resultados del censo 2017 muestran que, en el departamento de Piura el 61,4% de las
viviendas tienen abastecimiento de agua por red pública dentro de la vivienda, en tanto que
el 8,8% que cuentan con red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación el
8,6% río, acequia, manantial o similar; el 7,4% se abastece de camión - cisterna u otro
similar y el 6,7% de las viviendas son abastecidas de agua a través de pilón o pileta de uso
público, para el consumo humano. Por área de residencia, las viviendas del ámbito urbano
son las que cuentan con mayor acceso al agua por red pública dentro y fuera de la vivienda,
alcanzando el 79,8.

ABASTECIMIENTO DE AGUA 2017


Red pública dentro de la 288 250
vivienda
Red pública fuera de la vivienda 41 195
Pileta de uso público 31 660
Camión cisterna u otro similar 34 499
Pozo 20 132
Río, acequia o canal 40 544
Otro 12 992

2.1.6.4 INDICADOR ALUMBRADO PÚBLICO

La información del censo 2017 indica que el 85,9% (403 mil 52) del total de viviendas
particulares con ocupantes presentes disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red
pública, mientras que el 14,1% (66 mil 220), no dispone de este servicio. En el área
urbana, el porcentaje de viviendas que disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red
pública (89,2%) es mayor que en el área rural (74,1%).

ALUMBRADO 2017
ELÉCTRICO
URBANA  
DISPONE 326 166
NO DISPONE 39 312
RURAL  
DISPONE 76 886
NO DISPONE 26 908
TOTAL 469 272
2424

DIAGNÓSTICO SOCIAL
ETAPA 2

DIAGNOSTICO
ECONOMICO

VULNERABILIDAD

En el ámbito productivo, el FEN generó
fuertes pérdidas en el sector primario
como agricultura, pesca y minería, y
también en el sector manufacturero.


40% reducción de ventas debido a las
intensas lluvias según informe de cámara
de comercio Piura


45 Km de vías donde se transporta
materiales, productos que se dirigen a los
puertos afectados e interrumpido.


250 mil Hectáreas de cultivos de los
cuales 1200 hectáreas son afectados .

Se ha determinado la exposición de las
infraestructuras y áreas de cultivo a los
tres tipos de peligros naturales
identificados para la provincia de Piura,
las infraestructuras identificadas son:
centros de salud, instituciones
educativas, centrales hidroeléctricas,
líneas de transmisión, bocatomas,
canales y presas.

25
El departamento de Piura ha logrado una amplia diversificación productiva, entre
las actividades primarias, secundarias y en menor medida las actividades
terciarias, las mismas que han impulsado un proceso de crecimiento económico y
una contribución al producto bruto interno nacional.

SECTORES DE
PRODUCCION

En la estructura productiva departamental, la


actividad de “Otros servicios” destaca por ser el de
mayor importancia relativa (20,3%), seguido por
Manufactura (14,4%), Comercio (13,8%), Extracción
de petróleo, gas y minerales (11,7%), Agricultura
(9,7%), entre otros.

EXPORTACIONES

Piura ha registrado un mayor crecimiento que el índice


nacional impulsado por las mayores exportaciones de
productos agropecuarios: como uvas, mangos,
bananas, pota, entre otros. Así, las exportaciones
pasaron de US$ 728 millones en el 2003 a US$ 2 027
millones en el 2016, representando un crecimiento
promedio anual de 8,2% en 13 años.

EXPORTACIONES NO
TRADICIONALES

Los envíos pasaron de US$ 173 millones en el 2003 a


US$ 1 589 millones en el 2016 (+16,6% de crecimiento
anual). En el 2010, los envíos no tradicionales tuvieron
una importante expansión debido al impulso del sector
agropecuario y pesquero.

26
DIAGNOSTICO
ECONOMICO

PRINCIPALES SECTORES
DE PRODUCCION

SECTOR PRIMARIO

La economía piurana durante más de medio siglo ha girado principalmente en


torno al sector primario articulado en base a la explotación de sus recursos
naturales. Los principales sectores que cumplieron este rol fueron agricultura,
pesca y minería.
SECTOR AGRICULTURA

La Agricultura en la Región Piura,


es una actividad fundamental, es
fuente de riqueza permanente
para sus pueblos, porque da
trabajo al 37% de la población
económicamente activa de la
región. La economía regional gira
en torno al agro, ya sea
directamente a través de la
producción o indirectamente a
través de industrias que procesan
cultivos tradicionales como arroz,
algodón y café, y no tradicionales
como limón, mango, plátano y
algarrobo.

SECTOR PECUARIO

El sector pesquero en la Región Piura, es un elemento estratégico para la economía de la


región, principalmente, por ser fuente generadora de divisas después de la minería, tan es así
las exportaciones se han incrementado significativamente en los últimos años.

27
DIAGNOSTICO
ECONOMICO

SECTOR PESCA

El sector pesquero en la Región Piura, es un elemento estratégico


para la economía de la región, principalmente, por ser fuente
generadora de divisas después de la minería, tan es así las
exportaciones se han incrementado significativamente en los últimos
años.

SECTOR MINERIA E
HIDROCARBUROS

En el departamento existen varios proyectos mineros, entre los cuales destacan Río
Blanco (cobre) y los fosfatos de Bayóvar; estos últimos, en la actualidad, son objeto de
explotación. Las exportaciones de este mineral no metálico ya se constituyen en el
segundo producto más importante en la cartera exportable de Piura, alcanzando en el
año 2015 envíos del orden de los US$ 350 millones.

28
DIAGNOSTICO
ECONOMICO

SECTOR SECUNDARIO

La región Piura, tradicionalmente ha orientado sus actividades económicas básicas


hacia la exportación. Desde su asimilación al sistema capitalista mundial, después
de la conquista, ha desempeñado actividades económicas que se han ido
asentando en función de las crecientes necesidades de materias primas de los
grandes centros industriales del mundo moderno y de la metrópoli nacional.

SECTOR PRODUCCION
Y MANUFACTURA

El desarrollo de la industria en la región, se encuentra fuertemente ligado a las


posibilidades de explotar las materias primas propias de la zona vinculada a la
actividad agropecuaria, minera y pesquera.

FABRICACIÓN DE
HILADOS Y TEXTILES

Piura se ha constituido en el centro de origen de varias especies de algodón, fibra


29
conocida como “el oro blanco” por campesinos y agricultores. El algodón piurano
es el emblema del desarrollo agroindustrial piurano. Hoy en día la región es la
cuna de una moderna y eficiente industria textil que oferta sus productos en los
mercados más exigentes.
DIAGNOSTICO
ECONOMICO

SECTOR SERVICIO

SECTOR TURISMO

En líneas generales Piura registra un alto nivel de no explotación de su potencial


turístico. Los principales recursos turísticos se apoyan fundamentalmente en recursos
naturales, arqueológicos, folklóricos y en su variada gastronomía.
Entre los recursos naturales de mayor importancia están los recursos naturales del
litoral, caletas, playas, lagunas naturales y estuarios, recursos culturales, históricos tales
como las Ruinas de Aypate, los Petroglifos de Samanga (Ayabaca), las Ruinas de
Narihualá (Catacaos), el Monte de los
Padres y Vicús (Morropón), y diversos atractivos para la práctica del turismo de
aventura, ecoturismo, turismo esotérico, entre otros.

30
2.3 DIAGNOSTICO CULTURAL
• PROBLEMÁTICA
ETAPA 2
El incremento turístico de Piura se debe a sus
hermosas Playas. Lo cual las zonas
arqueológicas culturales son menos frecuentes.

CALENDARIO FESTIVO DE PIURA

FECHAS
MES LUGAR FESTIVIDADES
PRINCIPALES

Feria Internacional de Reyes


y Festival de la
Canción (ferias de artesanía,
1-15 de enero Sullana concursos
folclóricos con participantes
de Ecuador
y Colombia) Fecha central: 6.
ENERO Fiesta de Herodes del Balcón
Huancabamba, Piura,
6 de enero y los Tres
Sechura
Reyes. Bajada de Reyes.
Aniversario de la creación
14 de enero Huancabamba política
de la provincia.
San Sebastián y San
20 de enero Morropón
Chabaquito.
FEBRERO 2 de febrero Sullana Festival del Señor de Chocán.
19-26 de marzo Talara Semana de Talara y Feria.
MARZO Aniversario de la Fundación
30 de marzo Piura
del Departamento.
Representación de
Abril Semana Santa Piura
Moctezuma.
Procesión de El Señor
Triunfante
Domingo de Ramos Huancabamba, Piura
en burro. Misa y bendición de
palmas.
Procesión de El Señor
ABRIL Lunes Santo Piura
Cautivo.
Procesión de El Señor de la
Martes Santo Piura
Caña.
Encuentro del Señor con
Miércoles Santo Piura
Santa Verónica.
Procesión de Cristo
Domingo de Ramos Piura
Resucitado.
Ayabaca, Huancabamba,
3 de mayo Fiesta de la Cruz.
Piura
MAYO 15 de mayo Piura Fiesta de San Isidro.
Movible (mayo o
Huancabamba, Piura Corpus Christi.
junio)

3
1

DIAGNÓSTICO CULTURA
ETAPA 2
FECHAS
MES LUGAR FESTIVIDADES
PRINCIPALES
21 de junio Sullana Aniversario de la ciudad.
24 de junio Huancabamba Fiesta de San Juan.
JUNIO
29 de junio Paita Festividad de San Pedro.
Movible Piura Virgen del Perpetuo Socorro.
14-20 de julio Huancabamba La Virgen del Carmen. Día central: 14.
JULIO
16 de julio Sullana Festividad de la Virgen del Carmen.
14-15 de agosto Huancabamba Nuestra Señora de La Asunción.
14 AGOSTO San Miguel
AGOSTO
Feria del Café. Fiesta de Santa Rosa
30 de agosto Huancabamba, Morropón
de Lima.
1-9 de setiembre Piura Fiesta del Algodón.
Peregrinación de La Virgen de las
22-30 de
Paita Mercedes.
setiembre
Fecha central: 24.
SETIEMBRE 24 de setiembre Piura, Sullana La Virgen de las Mercedes.
Fundación española de la ciudad
23-24 de de Piura (1532) y Semana Turística de
Piura, Huancabamba
setiembre Piura.
Feria agropecuaria.
Peregrinación y procesión de El
1-15 de octubre Ayabaca Señor Cautivo de Ayabaca. Fecha central:
13 de octubre.
San Francisco de Asís. Aniversario de
OCTUBRE 4 de octubre Morropón, Sullana
Sullana.
Semana Jubilar de Piura. Festival del
1° semana Piura Tondero
y de la Marinera Norteña (Club Grau).
1 de noviembre Morropón Todos los Santos y los “angelitos”.
Todos los Santos. Día de los difuntos.
NOVIEMBRE 1-2 de noviembre Piura, Morropón, Sullana
Velaciones.
6-15 de noviembre Sullana Feria de Sullana.
DICIEMBRE 8 de diciembre Sullana Aniversario de Bellavista.

LUGARES TURISTICOS ARQUEOLOGICOS

Zona Arqueológica de Chusis

Zona Arqueologica de Mitupampa

Petroglifos de Samanga

Zona Arqueologica de Illescas

Cerro Arqueologico de vicus

Huaca Nirihualá 32
Zona Arqueologica Aypate
ETAPA 2

DIAGNOSTICO
URBANO

• Mediante la realización del


análisis urbano el uso de suelo
habitacional en zonas vulnerables.
• Infraestructura urbana de agua en
zonas periurbanas.
• Determinar un eje vial alternativo
por la vulnerabilidad natural de
inundaciones y del FEN.
• Algunos Equipamientos urbanos
con déficit de gestión de difusión
cultural.
• La zona Agricola en
vulnerabilidad
• Algunas zonas de carencias de
áreas verdes .

33
ETAPA 2
2.4 DIAGNOSTICO URBANO
• zonificación y uso del suelo
Para mejorar es necesario tener una
visión integradora incluyendo conceptos tales como:
 Morfología urbana existente y su desarrollo en la historia
 Infraestructura ( cloaca, agua, gas, electricidad)
 Servicios (educación, comercio, recreación, transporte etc.)
 Accesibilidad
 Seguridad

• Equipamiento Urbano
Conjunto de edificaciones y espacios, INFRAESTRUCTURA URBANA
predominantemente de uso público, en los que se RED DE AGUA
realizan actividades complementarias a las de RED DE DRENAJE
habitación y trabajo, o bien, en las que se RED ENERGETICA
proporcionan a la población servicios de bienestar GAS
social y de apoyo a las actividades económicas. TELEFONIA

ADMINISTRACION PUBLICA

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

COMERCIO

SALUD

EDUCACIÓN

CULTURAL

34
RECREACIÓN
ETAPA 2
2.4 DIAGNOSTICO URBANO
• Sistema Vial
La infraestructura Vial es importante para el desarrollo económico de la
Región de Piura siendo estos ejes una manera de proyección productiva y a
la vez de vulnerabilidad. La congestión vehicular una de los problemas
urbanos mas evidentes que se tiene en el Perú, hacer un adecuado estudio
para acondicionar y proponer una ciudad Accesible y Sostenible.

Trazo de la carretera nacional PE-1N: Piura-


Sullana-Talara Máncora Fuente: Mapa red vial
Piura 2013, Dirección de Transportes VIA
INTERDISTRIT
AL
VIA REGIONAL

ACCESOS(VIA
PRINCIPAL)
VIA LOCALES

VIA VIA REGIONAL


INTERDISTRIT
AL

 Circulación
TROCHA
 Utilización
ACCESOS(VIA
PRINCIPAL)  Orientación
 Seguridad
 Funcionalidad
 Accesibilidad

• Mediante la realización del análisis urbano el uso de suelo habitacional en


zonas vulnerables.
• Infraestructura urbana de agua en zonas periurbanas.
• Determinar un eje vial alternativo por la vulnerabilidad natural de
inundaciones y del FEN.
• Algunos Equipamientos urbanos con déficit de gestión de difusión cultural.
• La zona Agricola en vulnerabilidad
35
• Algunas zonas de carencias de áreas verdes .
ETAPA 2
2.5 DIAGNOSTICO VULNERABILIDAD NATURAL
En el caso de Piura, el FEN se presenta de manera cíclica con intensas
lluvias que ocasionan destrucción de gran parte de la infraestructura
económica y social como carreteras, puentes,colegios, viviendas, etc.,

2.5.1 FENOMENO DEL NIÑO

FENÓMENO DEL NIÑO EN EL PERÚ


SENAMHI 2014
1891 INTENSIDAD
MODERADA
1925 INTENSIDAD
MODERADA
1982-1983 INTENSIDAD ALTA
1997-1998 INTENSIDAD ALTA
2002-2003 INTENSIDAD
MODERADA
2004-2005 INTENSIDAD DEBIL
2006-2007 INTENSIDAD DEBIL
2009-2010 INTENSIDAD
MODERADA

36
ETAPA 2
2.5 DIAGNOSTICO VULNERABILIDAD NATURAL

2.5.2 SISMO

TALARA
PAITA
SULLANA
SISMICIDAD SECHURA
MUY ALTA PIURA

AYABACA
SISMICIDAD
MORROPON
ALTA
HUANCABAMBA

37
2.6 DIAGNOSTICO AMBIENTAL
• En las ciudades de Piura, Paita, Sullana y Talara presentan altos
ETAPA 2
niveles de contaminación producidos por las emanaciones de
humo, gases y polvo. Así como emisiones de ruido.
• Permanente contaminación de aguas subterráneas y superficiales
en el río Piura y Chira, generada por efluentes urbanos,
(domiciliarios, industriales y de centros de salud) y residuos sólidos.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
TEMAS PROBLEMAS AMBIENTALES POTENCIALIDADES
AMBIENTALES
1. DIVERSIDAD – Deforestación de bosques – El Gobierno Regional ha
BIOLOGICA – Ecosistemas fragmentados identificado Sitios Prioritarios
– especies nativas amenazadas para Conservación de
– Ecosistemas – disminución de la cantidad de interés regional.
– Especies variedades de – Existe especies potenciales
– Recursos agrobiodiversidad para el fomento productivo –
– Genéticos (monocultivos). Agro biodiversidad
– Agro – Los GG.LL. no cuentan con – Presencia de pastos
biodiversidad políticas que promuevan la naturales.
– Diversidad protección de los ecosistemas y – Existencia de gran variedad
Cultural biodiversidad. de plantas medicinales y
– Caza indiscriminada de fauna aromáticas.
silvestre para comercialización. – Posición conservacionista
– Desaparición progresiva de desde algunas comunidades
especies de flora campesinas.

2. APROVECH – Los Gobiernos Locales no – El Gobierno Regional ha


AMIENTO promueven el ecoturismo identificado Sitios Prioritarios
DE – Existen áreas de agricultura de para Conservación de
RECURSOS consumo regadas con áreas interés regional.
NATURALES servidas. – Existe especies potenciales
Y – No hay políticas sobre servicios para el fomento productivo –
BIODIVERSI ambientales Agro biodiversidad
DAD – Grandes extensiones de – Presencia de pastos
yacimientos de hidrocarburos naturales.
– Ecoturismo en la ZMC. – Existencia de gran variedad
– Biocomercio – Inexistencia de infraestructura de plantas medicinales y
– Conocimiento ecoturística adecuada. aromáticas.
s – Posición conservacionista
– Tradicionales desde algunas comunidades
– Agroforestería campesinas.
– Agricultura
orgánica
– Servicios
ambientales

38
ETAPA 2

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

TEMAS PROBLEMAS AMBIENTALES POTENCIALIDADES


AMBIENTALES
3. CAMBIO – Se constata la emisión de gases – Se cuenta con la
CLIMATIC contaminantes por la industria Estrategia
O petrolera; la quema de residuos Regional de
sólidos; el incremento en la Cambio Climático
– Mitigación generación de CO2; la generación de aprobada
– Adaptació metano por actividades de la mediante
n ganadería; y el uso de fertilizantes y ordenanza
aerosoles regional
4. CUENCA – Se percibe erosión del suelo por – Existencia de
S , AGUA siembras constantes (Monocultivos) y cuerpos de agua:
Y SUELO sobrepastoreo. ríos, lagunas y
– Uso indiscriminado de agroquímicos aguas
con efectos contaminantes en agua y subterráneas.
suelos. – Suelos con aptitud
– Extensión del minifundio con sus forestal.
efectos de sobrepoblación y pobreza.
– Manejo inadecuado del agua para
riego bajo método de inundación.
– Limitados programas de conservación
y adecuado uso del agua.

39
ETAPA 2
CONCLUSIONES
GENERALES

• Dentro de la región Piura, se ha


determinado 48 zonas críticas; se debe
tener presente, que muchas de estas
• .
zonas señaladas como críticas,
presentan un comportamiento tranquilo
durante largos periodos de tiempo,
cuando las condiciones climáticas son
normales, donde las precipitaciones en
la zona costera de esta región es
escasa y se presenta ocasionalmente
lluvias fuertes tanto en zonas de
montaña como en la zona costera de
Piura.

•.

40
ETAPA 2
CONCLUSIONES
ESPECIFICAS
• Desarrollar un Plan de
Acción ante la vulnerabilidad
que presenta frente al
fenómeno del Niño con las
indicaciones del Plan de
• .
Contingencia que presenta
INDECI

• Plan de Desarrollo de
Competencia ligada al
desarrollo humano que
orienta básicamente al
fortalecimiento de todas
aquellas habilidades
presentes en los funcionarios
que les permitirán no
solamente un crecimiento
laboral dirigido al incremento
de la productividad sino
también al establecimiento e
interiorización de
competencias humanas que
implican dar un mayor
alcance y sentido al trabajo
que diariamente se realiza en
el puesto de trabajo.

•.

41
3.PROSPECTIVA
3.1 FORMULACIÒN DE ESCENARIOS
ETAPA 3
ESCENERIO TENDENCIAL

El crecimiento de la población seguirá incrementándose y concentrándose en


las provincias de Piura y Sullana, para lo cual se esperan 2 062 674 habitantes
al año 2029 en la región de Piura, esto significa que la población se ha
incrementado desde el 2007 en 386 359 habitantes en la región, como se
observa, la mayor concentración de población esta en la parte urbana de Piura.
El crecimiento es relativamente estable para la provincia de Piura con un
porcentaje de 43 % hasta el año 2029, a diferencia de Sullana que muestra una
población de 17%.
La distribución espacial de la población actual concentra áreas específicas de
desarrollo, concentrándose las áreas de mayor densidad poblacional en la
Provincia de Piura, donde se ubican los ejes viales de comercialización de
productos tanto interna como de exportación.
los sectores de desarrollo económico son agricultura pesca , manufactura,
Turismo e hidrocarburos .

ESCENERIO DESEABLE

La dinámica poblacional de la provincia de Piura ha encontrado un equilibrio entre las


demás provincias que conforman la región de Piura, su crecimiento se da de manera
equilibrada y ayuda a potencializar por medio de la comercialización las provincias de
Ayabaca , Huancabamba y Morropón, con la existencia de equipamiento y servicios
básicos adecuados para ser un nuevo eje económico y foco de desarrollo para la región.

ESCENERIO PROBABLE

Se desarrolla un crecimiento sostenido de la población en los sectores tanto urbano como


rural, que permite hacer frente a los desafíos económicos con el fenómeno del niño.
El crecimiento de la región de Piura se desarrollará de manera adecuada y ordenada .
Piura es una región de desarrollo Tecnológico Industrial con tencia una provincia
-Piura es el el polo de Desarrollo en el Norte del Perú.

43

PROSPECTIVA
3.2 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
ETAPA 3
OBJETIVOS
CORTO PLAZO MEDIANO LARGO
PLAZO PLAZO
2020-2022 2020-2025 2020-2032
Dinamizará las exportaciones de este Promover la competitividad de las Prevención con planes de
gran sub espacio nacional de Piura , actividades económico contingencia
impulsando la producción agrícola y productivas vinculadas al Planes de Acción de vulnerabilidad
agroindustrial, pesquera, minera, desarrollo integral de la región de Planes de Proyectos industriales
metal mecánica y forestales Piura Tecnológicos
Impulsará el turismo en el ámbito de
influencia.

EJE AMBIENTAL

• Realizar trabajos de limpieza de los cauces


de
• Trabajar en las Colocar badenes en zonas donde
torrenteras y quebradas.
la carretera intercepta las
defensas rivereñas . • Implementar sistemas de monitoreo cárcavas, reforestar la ladera.
• Reducir el caudal del constante de zonas afectadas por Se hace imprescindible la
rio Piura ( proyecto deslizamientos activos. construcción de un muro de
contención en la margen derecha
SIERRA AZUL) para dar seguridad a las viviendas
de Pueblo Nuevo, o en todo caso
reubicar las viviendas que se
encuentran asentadas cerca del
cauce de la quebrada. Se debe de
prohibir la construcción de
viviendas. La zona no es apta
para ser usada como terreno de
• No construir viviendas cerca cultivo.
de la línea de acción del
mar, forestar la zona.
• Reforzar defensas
• Eliminar el material
ribereñas. Colocar depositado en el río y
enrocados en el puente, alinearlo para evitar
evitar en lo posible habitar erosiones en sus márgenes
• Mejorar defensas ribereñas
zonas inundables cercanas
en las zonas donde inciden
al río. las corrientes del río,
colocando gaviones y
• Mejorar y reforzar defensas
ribereñas. Realizar trabajos PROPUESTAS espigones
Reubicar viviendas afectadas
de limpieza y encauzamiento por el flujo de tierra, donde se
del río. evidencien agrietamientos en
• Estudio completo, integral • Se debe de prohibir la construcción de viviendas. La zona no paredes y pisos en la ciudad de
de la cuenca, y un control es apta para ser usada como terreno de cultivo. Huancabamba.
de erosión, para la • Realizar trabajos de monitoreo en el deslizamiento para Realizar trabajos de monitoreo en
reducción de la tasa de detectar nuevos movimientos. el cuerpo del deslizamiento, con
transporte de sedimentos el fin de detectar nuevos
que llega al Bajo Piura. desplazamientos en la masa
inestable.
43
3.3 PROPUESTAS ETAPA 3
EJES DE OBJETIVOS ESTRATEGÍA
EJE ESTRATÉTICO
DESARROLLO ESTRATEGICOS ESPECÍFICA

Ampliar la cobertura de
servicios de agua y
desague, electricidad y
comunicación

Brindar asistencia técnica


y capacitación a la
población para mejorar la
Promover la equidad social seguridad de su vivienda
OPORTUNIDAD Y
brindando acceso a servicios y su entorno
ACSESSO A LOS
EJE SOCIAL de calidad en educación
SERVICIOS
,salud y vivienda ,en el Mejorar el sistema de
BÁSICOS
ámbito rural e urbano salud y educación integral
de calidad .

Garantizar la
competitividad en los
sectores de educación
superior

Consolidar y desarrollar la Construcción e


infraestructura económica implementación de
(vías, infraestructura infraestructura de
agroindustrial). producción y apoyo a la
actividad agropecuaria,
agroindustria y desarrollo
agroexportador

PROMOVER Y
DESARROLLAR LA Desarrollar un sistema Competitividad
ACTIVIDAD financiero articulado y productiva EXTENSIVA
AGROPECUARIA, descentralizado que E INTENSIVA
DE impulse el turismo, la
TRANSFORMACIÓ industria y los productos de
EJE AMBIENTAL N PARA LA exportación, desde la zona
EXPORTACIÓN, LA costera.
INDUSTRIA,
ACTIVIDAD
TURÍSTICA Y LA Desarrollo de la actividad
MINERÍA agropecuaria
RESPONSABLE
Gestionar el desarrollo de Promoción del acceso y
tecnológico y asociatividad la calidad de los
de productores a fin de equipamientos
promover el desarrollo de
actividades agropecuarias e 44
industriales.
4.PROPUESTAS
4.1 REFERENTES
ETAPA 4
ESQUEMA DE ARTICULACIÓN DEL EJE COSTERO

ESQUEMA DE RELACIONES BINACIONALES


El Área Metropolitana de Piura, dentro del contexto
Macro regional en el que se encuentra, intensificará sus
relaciones socio-económicas existentes en cada uno de
los ejes antes descritos, consolidando otras en una
perspectiva de desarrollo al 2032, que le permitirá
progresar económica, social y culturalmente:
 Los puertos de Talara, Paita y Sechura tendrán una
relación fluida y directa con los países de la APEC.
 La integración al sistema urbano regional, con
relación directa al Área Metropolitana de Piura, de
Ayabaca y Huancabamba.
 La consolidación de la interoceánica que permitirá una
relación fluida con el Cajamarca, Amazonas el Atlántico
y el Brasil.
 Integración del sur de Ecuador con el Norte de Perú, a
través de la consolidación de las relaciones
Binacionales: Piura-Talara-Tumbes- Ecuador y Piura-
Sullana-Ecuador.  Integración Regional con los
conglomerados urbanos de Chiclayo, Trujillo y Lima.

45
4.PROPUESTAS
4.2 PLANES
ETAPA 4
Plan de diversificación económica Multimodal
TERRESTRE – MARITIMO-AERO

1. FOMENTAR 2. MEJORAR 3. 4. FOMENTAR 5. FOMENTAR 6. MEJORAR 7.


EL LA PROMOVER EL LA LA INCREMENTA
DESARROLL SEGURIDAD LA DESARROLL INTEGRACIÓ INTEGRACIÓ R LA
O DE LA VIAL MOVILIDAD O N DE LOS NY PRESENCIA
LOGÍSTICA Y URBANA INFRAESTRU PUERTOS ESTANDARIZ DEL SECTOR
ENFOQUE SOSTENIBLE CTURA DE ACIÓN EN ZONAS DE
MULTIMODAL EN TODA LA TRANSPORT INTERNACIO FRONTERA Y
REGIÓN E ALTOS NAL DEL VULNERABLE
VOLUMENES SECTOR S
DE CARGA TRANSPORT
ES

IMPLEMENTAR SISTEMAS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN


TRANSVER
FACTORES

SALES

FOMENTAR POLÍTICAS DE INFRAESTRUCTURA RESILENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

FOMENTAR POLÍTICAS Y PLANES DE GENERO EN EL TRANSPORTE

FOMENTAR LA COORDINACIÓN MULTISECTORIAL Y POR NIVELES DE GOBIERNO

46
4.PROPUESTAS
4.2 PLANES
ETAPA 4
Plan Tecnológico Ambiental Costeño

Los Puertos de Talara , Paita y Bayovar son grandes flujos económicos que aportan al desarrollo
económico de la regiòn.
Este plan implementara la tecnología en los sectores de producción primario ,secundario y de
servicios.
Usando la tecnología limpia como los paneles solares implementando en la Agricultura
Modernización de los puertos.

Plan de interconexión cultural


El plan tiene como objetivo incrementar la identidad cultural en las Zonas arqueológicas
deacuerdo al calendario Festivo identificado en el diagnostico cultural.
Los proyectos relacionados a la interconexión cultural esta ligado al eje costeño con el
mejoramiento de los equipamientos y vías principales.

47
4.PROPUESTAS

4.4 PROGRAMACIÓN
ETAPA 4
El Programa de Inversiones Urbanas (PIU) es el instrumento de gestión económico-
financiera que permite promover las inversiones públicas y privadas para alcanzar los
objetivos de desarrollo de la ciudad de Piura en el marco de los lineamientos establecidos
en el Plan de Acondicionamiento Territorial del período 2020-2032 .

Proyectos Eje Económico Productivo Industrial

Proyectos de Equipamiento Urbano Turístico

Proyectos de Ordenamiento Territorial Urbano

Proyectos de Infraestructura Social (educación –Salud)

Proyectos de Servicios Básicos

4.3 INSTRUMENTOS NORMATIVOS

Los instrumentos mencionados se dararn de acuerdo a las Provincias y Distritos de la


Región de Piura.

PAT
Instrumento técnico del
planeamiento físico, jurídico y
económico del territorio

POT
Instrumento técniconormativo de
planificación física integra

PDU
Instrumento técniconormativo de
planificación física integral

ZEE
Instrumento técnico y orientador
para identificación de diversas
alternativas de uso sostenible de 48
un territorio determinado y de sus
recursos naturales.
BIBLIOGRAFIA

http://edupiura.pe/portal/directorio.php
https://www.indeci.gob.pe/preparacion/plan
es/planes-de-contingencia/

https://sinia.minam.gob.pe/
https://www.gob.pe/vivienda
https://www.docsity.com/es/eje-de-desarrollo-econo
mico/5239872/

49
CONCLUSIONES
 En el ámbito productivo, el FEN puede generar fuertes pérdidas en el sector
primario como agricultura, pesca y minería, y también en el sector
manufacturero.
entre los meses de diciembre a Abril.

 250 mil Hectáreas de cultivos de los cuales 1200 hectáreas son afectados con el
plan de
 Se ha determinado la exposición de las infraestructuras y áreas de cultivo a los
tres tipos de peligros naturales identificados para la provincia de Piura, las
infraestructuras identificadas son: centros de salud, instituciones educativas,
centrales hidroeléctricas, líneas de transmisión, bocatomas, canales y presas.
 Construcción e implementación de infraestructura de producción y apoyo a la
actividad agropecuaria, agroindustria y desarrollo agroexportador
 Desarrollar un sistema financiero articulado y descentralizado que impulse el
turismo, la industria y los productos de exportación, desde la zona costera.
 Con los planes se emplementara sistemas de monitoreo constante de zonas
afectadas por deslizamientos activos en temporadas de vulneravilidad Ambiental .

50
ANEXOS
Vistas 3D

IMAGEN 1: Identificación del eje urbano, productivo, social, ambiental


y las vías de comercialización

IMAGEN 2: Zonificación urbana de la región de Piura

51
IMAGEN 3: Zona de residencial baja a restaurar por el Fenómeno del
Niño

IMAGEN 4: Reforestación de la ribera del río,construcción de muros de


construcción( gaviones) y disminución del caudal del río mediante
trasbase.
52
IMAGEN 5: Vías de conexión de los sectores productivos e industriales

IMAGEN 6: Centro de industrialización tecnológica y vía de


interconexión

53

También podría gustarte