Está en la página 1de 65

ENFERMEDADES

TRANSMITIDAS POR
ALIMENTOS
ETA: Enfermedades de Transmisión
Alimentaria
o Conjunto de síntomas originados por la
ingestión de agua y/o alimentos que
contengan agentes biológicos o no en
cantidades tales que afectan la salud del
consumidor en forma aguda o crónica, a
nivel individual o grupo de personas.

OMS
oUn alimento contaminado puede transmitir
una enfermedad a un gran número de
personas, pudiendo ocasionar una epidemia.
Epidemia

 Ocurre cuando aparece mayor número de


casos de un padecimiento de los
esperados en un lugar y tiempo dados.
ETAs
Los m.o presentes en los alimentos se puede agrupar
en dos categorías según su origen:

1- m.o presentes en los alimentos ANTES de su


obtención.

2- m.o que llegan al alimento DURANTE su obtención,


transporte, industrialización, conservación, etc.
Generalmente
 Están asociados a la manipulación incorrecta de los
alimentos y/o materias primas.

o Puede ocurrir en cualquier tipo de alimentos

o Las ETAs las comparte el hombre y los animales de


los que se alimenta.

o Al ingerir este tipo de alimentos el hombre hace


ingresar los patógenos por su vía digestiva.
Clasificación de las ETAs
1) Infecciones alimentarias:
- son producidas por la ingestión de alimentos o

agua contaminadas con agentes patógenos


específicos que vehiculizados por el alimentos
se van a multiplicar y/o producir sus toxinas
en el intestino humano y desde allí alcanzar
otros aparatos o sistemas.
2. Intoxicaciones
 Son enfermedades contraídas por el consumo de alimentos que
contienen toxinas.

 La toxina puede haber sido producida por patógenos presentes


en el alimento, o como resultado de una contaminación química

 Corto período de incubación (2 a 10 hs)

 Estas toxinas se incorporan al alimento de forma accidental o


intencional en cualquier etapa de la cadena alimentaría.
Brote
Episodio en el cual dos o más individuos
presentan una enfermedad similar después de
ingerir alimentos, incluida el agua.

Caso de ETA
Es una persona que ha enfermado después de
consumo de alimentos y/o agua, considerados
como contaminados.
Agentes causantes
• Bacterias
• Protozoarios
• Virus
• Parásitos
• Hongos
Causas más frecuentes
o Fallas en la cadena de frío
o Conservación de alimentos tibios o a
temperatura ambiente
o Preparación del alimento con mucha
anterioridad y con almacenamiento incorrecto.
o Fallas en la cocción o en el calentamiento del
alimento
Causas más frecuentes
o Manipulación con malas prácticas de higiene
personal
o Materia prima contaminada
o Fallas en la limpieza de utensilios y quipo de
cocina
o Utilización de agua no potable
o Inadecuado manejo de productos químicos
Población con mayor riesgo de contraer
una ETA
o Nadie esta libre de padecer una ETA!

o Personas inmunodeprimidas
o Bebes, niños
o Embarazadas
o Adultos mayores
Principales m.o patógenos en los alimentos

o Salmonella spp
o Shigella spp
o Listeria monocytogenes
o Staphylococcus aureus
o Clostridium Botulinum
o Clostridium Perfringens
o Escherichia Coli
o Camplylobacter spp
o Bacilus cereus
Salmonelosis
o Esta asociada a un síndrome gastroentérico febril
o Salmonella
o Rango de T para su crecimiento: 5-46°C
o Sobrevive en estado de congelación y estado seco
o Se encuentra en el tracto gastrointestinal de los seres
humanos y animales

o Periodo de incubación: 6 a 72 hs
o Duración de los síntomas: 2 a 3 días.
Alimentos asociados

Origen Animal Origen vegetal Otros


Carne bovina y Tomates Salsas y
porcina aderezos
Aves Melones Manteca
Huevo Jugo de Naranja Postres cremas
Leche y Agua
derivados
Camarones
Pescados
Prevención y control
o Calentamiento mayor a 60°C
o Adecuado saneamiento ambiental
o Evitar contaminación cruzada
o Buenas prácticas del manipulador
o Cocinar correctamente los alimentos de origen
animal, evitando el consumo de crudos o semi-crudos
o Refrigerar correctamente los alimentos ya cocidos
o Evitar el uso de huevos rotos, cascados o sucios.
Consejos para evitar Salmonelosis por consumo de
huevos contaminados

o Evitar comer huevos crudos o sin cocinar


o Utilizar huevos pasteurizados
o Asegurarse cocinar a más de 63°C por 15
segundos y consumirlos inmediatamente
o Mantener huevos refrigerados a menos de 7°C
Gastroenteritis

o Escherichia coli

o Período de incubación: 12 a 72 hs luego


de la ingestión

o Fuente: Tracto intestinal de humanos y


animales
Transmisión
o Por contaminación fecal del alimento o del
agua
o Por contaminación cruzada
o Puede ser diseminado de persona a persona
Síntomas
o Diarrea
o Calambres abdominales severos
o Vómitos
o Nauseas
Alimentos asociados
Origen Animal Origen vegetal Otros
Carne picada Verduras Agua y hielo
frescas
mayonesa frutas Plato
preparados
Leche cruda Jugos hamburguesas
embutidos
quesos
Prevención
o Higiene personal
o Eliminar correctamente las aguas residuales
o Utilizar siempre agua potable
o Mantener alimentos refrigerados
o Impedir contaminación cruzada
o Eliminar plagas
o Evitar personas con diarrea participen en la
elaboración de alimentos
o Cocinar y recalentar adecuadamente los alimentos, a
no menos de 70°C
Staphylococcus

o Staphylococcus aureus

o La intoxicación es producida por la


presencia en el alimento de una
enterotoxina producida por la bacteria.
Características de la bacteria
o Forma de coco
o Rango de T para el crecimiento : 6,7-45,5°C
o T optima: 37- 40°C
Hábitat natural del Staphylococcus

o Nariz
o Garganta
o Laringe
o Piel
o Mucosas
o Heridas infectadas
o Cabello
Síntomas
o Náuseas
o Vómitos
o Diarreas
o Calambres abdominales
o Dolor de cabeza
o Fiebre
o Escalofríos

o Incubación:1 – 6hs post ingesta


o Duración: 24 hs
Prevención
o Reducir todo lo posible el tiempo entre la preparación
y el consumo de los alimentos
o Excluir de la preparación de alimentos a las personas
que tienen catarros, resfríos, etc
o Mantener los alimentos preparados” bien fríos” o “bien
calientes”
o Cuidados higiénicos después de cocinar los alimentos
o Evitar contaminación cruzada
o Frecuencia de lavado de manos de los manipuladores
 Los alimentos más peligrosos son los que
después de cocinados, estuvieron en contacto
con las manos y se los dejó enfriar a
temperatura ambiente, o lo que es peor, a la
temperatura “ templada” de la cocina.
Bacilus Cereus
Características de la bacteria:
o Forma de bacilo

o Formador de esporas

o Aerobio o anaerobio facultativo

Produce dos tipos de toxinas causantes de síntomas


muy distintos y también con diferentes resistencia al
calor.
o Toxina emética: termoestable

o Toxina diarreica: termosensible


Hábitat natural
 Se encuentra en la naturaleza, en el suelo y
en los vegetales.
Síntomas
o Toxina emética:
o Período de incubación: muy corto de 1 a 5 hs
o Produce náuseas y vómitos como síntomas
predominantes

o Toxina diarreica:
o Período de incubación corto entre 8 a 16 hs
Alimentos asociados
Origen Animal Origen vegetal Otros
Leche y Cremas
derivados
Embutidos Cereales Albóndigas
Carne Guisos
Hígado
Prevención
 Evitar el enfriamiento a temperatura ambiente
de cualquier tipo de alimento
Botulismo
o Clostridium botulinum

o Intoxicación neuroparalítica

o Intoxicación severa causada por la ingestión de la toxina


preformada.

o Crece en los alimentos, siempre que existan


condiciones de anaerobiosis

o Período de incubación:12 a 48hs


Síntomas
o Primero: náuseas, vómitos y diarrea.

o Después: trastornos neurológicos, paro


respiratorio y muerte
Hábitat natural
o Normalmente en el aire y suelo (como espora), intestino de
humanos y animales.
o Vegetales y granos pueden contener esporas de la bacteria
o La toxina se destruye por calentamiento (ebullición por 5 min),
pero las esporas son termorresistentes
o Las esporas son inocuas y pueden estar presentes en todos los
alimentos
o Las esporas germinan, y crecen las células vegetativas que
producirán la toxina
o Esporas activadas por el calor, germinan en medio anaerobio y
a ph mayor 4,5
El botulismo se asocia a alimentos que han
sufrido:

o Tratamiento térmico de conservación


inadecuados (no se destruyeron las
esporas)

o Almacenados por algún tiempo y


consumidos sin calentamiento apropiado
Alimentos involucrados

o Conservas de origen vegetal y animal con


ph mayor a 4,5
o Embutidos

El 72% de los casos se producen por


conservas fabricadas en el hogar
Prevención
o Adecuado tratamiento térmico a los alimentos
enlatados
o Rechazar latas de conservas hinchadas
o Evitar que los alimentos cocidos estén a T altas
durante largo tiempo
o Cocinar los alimentos para destruir toxinas
o ph bajo y baja Aw
Shigelosis
o Shigella

o Síntomas: espasmos abdominales, diarrea,


fiebre, ocasionalmente vómitos, sangre, pus
en las heces.

o Inicio: 1 a 7 días después de su ingestión


Transmisión
o Leche y productos lácteos
o Aves

o La contaminación se produce cuando el


manipulador NO se lava las manos y tiene
contacto con alimentos que no serán cocinados
posteriormente.

o Estos m.o se multiplican a T ambiente


Listeriosis

o Listeria monocytogenes

o Período de incubación: 7 a 30 días después


de la ingesta

o Fuente: animales domésticos y salvajes


infectados, aves de coral y humanos

o Se puede encontrar en agua y suelo


Síntomas
o Fiebre repentina
o Dolor de cabeza intenso
o Náuseas
o Vómitos
o Delirio
Transmisión
Se asocia con el consumo de vegetales
contaminados y productos lácteos

Ej: quesos blandos, leche no pasteurizada, carne,


productos del mar
Control
o ph bajo, a menos de 4,6 se evita su
crecimiento
o Tratamiento adecuado de calor.
o Evitar recontaminación
o Control de T
o Baja Aw
Campylobacteriosis
o Camylobacter jejuni
o Período de incubación: 2 a 5 días después de
la ingesta de alimentos
o Fuente: aves, ganado vacuno y ovejas
o Carne y leche no pasteurizada
Síntomas
o Diarreas
o Dolores abdominales
o Fiebre
o Algunos casos de materia fecal con sangre
o Duran entre 7 a 10 días
Clostridium perefrigens
o Período de incubación: 6 a 24 hs
o Fuente: suelo, tracto intestinal de personas y
animales sanos
o Formadora de esporas
o Crece en condiciones anaeróbicas o en
condiciones de oxigeno reducido
o T optima para crecimiento: 43 a 45°C
o Rango de temperatura de crecimiento: 15 a
50°C
Síntomas
o Gastroenteritis caracterizada por dolor
abdominal, diarreas y náuseas

o Intoxicación ligera de tiempo corto


Transmisión

o Por ingesta de alimentos contaminados por suelo


o heces
o Por calentamiento o recalentamiento inadecuado
de alimentos
o Enfriamiento lento y almacenamiento no
refrigerado de carnes ya cocinadas.

Control
o Calentamiento, recalentamiento y enfriamiento de
alimentos apropiados
Virus más importantes
 Hepatovirus (virus hepatitis A)
 Rotavirus
Virus de la Hepatitis A
 Pequeño y esférico
 Resisten los ácidos y temperaturas de congelación de orden de
-20°C
 Son capaces de sobrevivir por bastantes días en agua de mar,
residuales, pueden vivir en el tracto gastrointestinal del hombre.
 Se inactivan en 5 mín de ebullición en agua.
 En hipoclorito de sodio lo inactiva en pocos min.

 Se propaga por vía fecal-oral.


 Por medio del consumo de alimentos contaminados.
Incubación
 Las personas infectadas no siempre tienen síntomas
clínicos

 Luego de un periodo de incubación entre 10 a 60


días, comienzan a a parece los síntomas clínicos

 Durante este período se elimina el virus por materia


fecal.
Síntomas
 Cansancio
 Dolores de cabeza, musculares y abdominales
 Diarreas, náuseas y vómitos
 Ictericia
Alimentos asociados
 Carnes
 Lácteos
 Frutas crudas
 Moluscos
Prevención
 Se inactiva por calentamiento (55 a 65°C) durante 1 hora.
 Resiste pH= 1 durante 2 horas, no sirve agregar vinagre o
jugo de limón.
 Adecuada educación sanitaria con buenos hábitos
higiénicos
 Agua potable
 Eliminación adecuada de excretas, evitando la
contaminación de fuentes de agua
 Vacunación
Rotavirus
 Período de incubación: no mayor a 48 hs
 Duración de la enfermedad: 4 a 8 días

 Fuente:
tracto intestinal de humano
agua contaminadas

 Alimentos implicados:
vegetales crudos contaminados
Síntomas
 Fiebre
 Inflamación de ganglios del cuello
 Anorexia
 Vómitos
 Diarrea leve
Transmisión

 Vía fecal-oral
 De persona a persona

Prevención:
 aplicar BMP
 capacitación de los manipuladores de alimentos
 Utilizar agua potable
 Cocción de alimentos potencialmente peligrosos
ETAs parasitarias

 El parasito ingresa al organismo mediante la ingesta de un


alimento, llega al interior de los individuos donde ejerce
su efecto.

 Los síntomas depende del huésped

 Síntomas generales: disminución del peso corporal,


anorexia, cefalea

 Son siempre infecciones porque el parásito penetra con el


alimento
ETAs parasitarias
 Toxoplasmosis
 Amebiosis
 Hidatidosis
 Teniosis
Cólera

 Enfermedad que ha producido muchas muertes a lo largo


del tiempo

 Es producida por el Vibrio CHOLERAE (bacilo curvo)

 Anaeróbico facultativo

 Provoca diarrea acuosa, con vómitos inconstantes.


Alimentos asociados
 Carnes
 Lácteos
 Moluscos
 Verduras y frutas crudas

También podría gustarte