Está en la página 1de 120

Trastornos de la identidad de Genero.

 Los trastornos de identidad de género son


trastornos en los que el individuo se identifica, de
un modo intenso y persistente, con el otro sexo
junto con malestar persistente por el propio sexo
anatómico (asignado) o un sentimiento de
inadecuación en el papel de su sexo.
Etiologia

 Aunque los factores biológicos (p. ej., dotación genética, medio hormonal prenatal)
determinan en gran parte la identidad sexual, la formación de una identidad sexual segura
y sin conflictos y el rol sexual dependen también de factores sociales, como la relación
emocional con los padres y la relación que cada uno de ellos tiene con el niño. Algunos
estudios muestran una tasa de concordancia mayor para la disforia de género en los
gemelos monocigóticos que en gemelos dicigóticos, lo que sugiere que existe un
componente hereditario en la identidad transgénero.
 Pocas veces la transexualidad se asocia con ambigüedad genital (afecciones intersexuales
[trastornos del desarrollo sexual]) o una anomalía genética (p. ej., síndrome de Turner,
síndrome de Klinefelter).
Signos y síntomas

 Aunque la mayoría de los transexuales presentan síntomas de disforia de género o tienen la


sensación de ser diferentes en la primera infancia, algunos no los presentan hasta la vida
adulta. Los transexuales masculinos-femeninos (transmujeres) inicialmente pueden vestirse
como el otro sexo y sólo más tarde llegan a aceptar su identidad sexual opuesta.
 Prefieren vestirse como el otro sexo
 Insisten en que pertenecen al otro sexo
 Desean despertarse perteneciendo al otro sexo
 Prefieren participar en juegos y actividades estereotípicos del otro sexo
 Tienen sentimientos negativos sobre sus genitales
Posibles tratamientos

 Psicoterapia
 En ciertos pacientes motivados mayores de cierta edad
(generalmente 16 años o más), la terapia hormonal del otro
sexo y, a veces, la cirugía de reasignación de sexo y otras
cirugías de afirmación de género, con el consentimiento
necesario.
Medios de diagnostico
 Además de las características requeridas para todos los grupos etarios, los adolescentes y
los adultos deben presentar de los siguientes:
 Un fuerte deseo de no poseer sus rasgos sexuales primarios y/o secundarios (o en el caso
de los adolescentes, prevenir su desarrollo)
 Un fuerte deseo de las características sexuales primarias y/o secundarias que corresponden
al género con que se identifican
 Un fuerte deseo de pertenecer al sexo opuesto (o a algún otro género)
 Un fuerte deseo de ser tratado como de otro género
 Una fuerte convicción de que tienen sentimientos y reacciones típicas de otro género
El diagnóstico de disforia de género en los adultos se enfoca en determinar si existe una
angustia significativa o un deterioro evidente de las áreas sociales, laborales u otras áreas
importantes de funcionalidad. La disconformidad de género no es suficiente para el
diagnóstico.
Cuidados de enfermería

 Se centra directamente en cambiar la conducta inapropiada y fortalecer las conductas


sexuales apropiadas.
 Reconocimiento orgásmico: ayuda a incrementar la excitación sexual mediante estímulos
sexuales socialmente apropiados, acompañando imágenes culturalmente apropiadas con
placer orgásmico.

-Desensibilización sistemática: se hacen ejercicios de relajación muscular alternando con


imágenes parafílicas progresivamente más excitantes, para romper el vínculo entre el estímulo
sexual y la respuesta desadaptada. Al final la relajación reemplaza a la excitación sexual.
Arritmias cardiacas

 Los médicos clasifican las arritmias no solo por su origen


(aurículas o ventrículos), sino también por la velocidad de
la frecuencia cardíaca que causan: Taquicardia. Se refiere
a un latido cardíaco rápido: una frecuencia cardíaca en
reposo mayor a 100 latidos por minuto. Bradicardia
Etiología

 Los trastornos del ritmo son el resultado de alteraciones en la formación o la conducción


del impulso o en ambos pasos.

 Las bradicardias se deben a una disminución de la función del marcapasos intrínseco o a


un bloqueo de la conducción, en forma principal dentro del nodo AV o el sistema de His-
Purkinje.

 La mayor parte de las taquicardias es causada por mecanismos de reentrada, algunas son el
resultado de un aumento del automatismo normal o de mecanismos anormales en la
generación del automatismo.
Signos y síntomas

 Las arritmias y los trastornos de la conducción cardíaca pueden ser asintomáticos o causar
palpitaciones (sensación de latidos perdidos o más intensos), síntomas de compromiso
hemodinámico (p. ej., disnea, molestias torácicas, presíncope, síncope) o paro cardíaco. En
ocasiones, el paciente experimenta poliuria debido a la secreción de péptido natriurético
auricular durante una taquicardia supraventricular prolongada.
 La palpación del pulso y la auscultación cardíaca pueden determinar la frecuencia
ventricular y su regularidad o irregularidad. El examen de las ondas del pulso de la vena
yugular podría contribuir al diagnóstico de los bloqueos AV y las taquicardias. Por
ejemplo, en presencia de un bloqueo auriculoventricular completo, las aurículas se
contraen de manera intermitente cuando las válvulas AV se cierran, lo que genera ondas a
grandes (de cañón) en el pulso de la vena yugular. En los pacientes con arritmias, la
exploración física obtiene escasos signos adicionales.
Posibles tratamientos

 Tratamiento de la causa
 En ocasiones, medicamentos antiarrítmicos, marcapasos, cardioversión-desfibrilación,
ablación por catéter o cirugía
 La necesidad de tratamiento varía en los distintos pacientes y depende de los síntomas y
los riesgos de arritmia. Una arritmia asintomática que no ocasiona riesgos significativos
para la vida del paciente no requiere tratamiento, incluso aunque empeore. Las arritmias
sintomáticas podrían tener que tratarse para mejorar la calidad de vida. Las arritmias que
podrían amenazar la vida del paciente deben tratarse.
Medios de diagnostico

 ECG
 La anamnesis y la exploración física podrían detectar una arritmia y sugerir sus posibles causas, pero el
diagnóstico requiere un ECG de 12 derivaciones o una tira para evaluar el ritmo, que es menos fiable y
debe obtenerse, de ser posible, mientras el paciente experimenta síntomas con el fin de establecer una
relación causal entre éstos y el ritmo.

 El ECG debe obtenerse en forma sistemática; deben medirse los intervalos e identificar irregularidades
sutiles. Las características diagnósticas principales son

 Frecuencia de activación auricular


 Frecuencia y regularidad de la activación ventricular
 La relación entre los dos
Cuidados de enfermería
Cáncer en la infancia

 Entre los niños (de 0 a 14 años), los tipos más comunes de


cáncer son las leucemias, seguidas por tumores del cerebro
y otros tumores del sistema nervioso central, linfomas,
sarcomas de tejido blando (de los cuales la mitad son
rabdomiosarcomas), neuroblastomas y tumores de riñón.
Etiología

 La incidencia del cáncer en los niños es muy baja, considerándose una


 enfermedad poco frecuente. Se diagnostican de cáncer alrededor de 1.000
 niños al año en nuestro país, lo que representa el 3% de todos los cánceres.
 Durante las últimas décadas, los avances en las técnicas diagnósticas y
 en los tratamientos del cáncer infantil han aumentado, de forma espectacular,
 la supervivencia de estos niños, pasando del 15-20% hasta el 70-80%.
Signos y síntomas

 Síntomas causados por recuentos bajos de glóbulos rojos (anemia): los glóbulos rojos llevan oxígeno a
todas las células del cuerpo. Una disminución de glóbulos rojos puede causar síntomas como:

 Sensación de cansancio
 Debilidad
 Sensación de frío
 Mareo o aturdimiento
 Dificultad para respirar
 Piel más pálida

 Infecciones, fiebre, Snagrado nasal severo o grave, sangrado de las encias.


Posibles tratamientos

 Recibir tratamiento en un centro médico especializado en oncología pediátrica (tratamiento del


cáncer infantil) ayuda a los niños con cáncer a recibir los mejores cuidados.

 El tratamiento del cáncer puede incluir:

 la cirugía (operar al niño): extraerle células cancerosas o tumores


 la quimioterapia: uso de medicamentos para matar células cancerosas
 la radioterapia: uso de energía radiante para matar células cancerosas
 trasplante de médula ósea (o de células madre): introducir células sanas en el torrente sanguíneo
para que se puedan fabricar nuevas células sanguíneas, de médula ósea y del sistema inmunitario
que estén sanas.
Medios de diagnostico

En los niños, este proceso se produce con mucha mayor rapidez que en los
adultos. Esto se debe a que las células tumorales suelen ser embrionarias e
inmaduras, y por lo tanto de crecimiento más rápido y agresivo.
En general, los tipos más frecuentes de cáncer en la infancia se pueden dividir
en dos grandes grupos: las enfermedades hematológicas (leucemias y linfomas)
y los tumores sólidos.
Cuidados de enfermería

 Informar e insistir en la necesidad de una higiene corporal muy cuidadosa, principalmente


de la boca, (ducha diaria,
lavado de orificios, cepillado de dientes, uñas cortas y limpias, etc.), para prevenir las posibles
infecciones en caso de
mucositis.
 Adecuar, en la medida de los posible, la alimentación a los gustos del niño, ofreciendo
pequeñas cantidades cada vez y aumentando el número de tomas, si fuese preciso. No
forzar y favorecer la ingesta de alimentos hipercalóricos e hiperproteicos. Evitar comidas
fuertes, olorosas (fritos, condimentos, etc.) y muy calientes. Intentar no darle sus platos
preferidos después de la administración de quimioterapia para evitar que los rechace por
alteraciones del gusto o el olfato
 Informar al niño y a los padres antes de la realización de técnicas dolorosas de acuerdo a su edad y
situación,
 teniendo en cuenta que la información debe ir dirigida a tranquilizarlos
 Valorar la presencia de los padres durante el procedimiento. Normalmente, hablamos de padres muy
conscientes del
 problema de su hijo, que ayudan mucho a éste se están presentes en cualquier procedimiento
doloroso. Permitir que el niño
 vea y toque los objetos por los que sienta miedo o curiosidad. Dejar que manifieste su inquietud e
irritabilidad, mantener la
 calma y actuar sin prisas (5). Usar técnicas de relajación y distracción. El niño se siente más
tranquilo y colabora mejor si sabe
 qué se le va a hacer, con qué y que sus padres van a estar presentes
Cardiopatias congénitas

 La cardiopatía congénita (CC) es un problema con la estructura y el funcionamiento del


corazón presente al nacer.
 Causas
 La CC puede describir muchos problemas diferentes que afectan al corazón. Este es el tipo
de anomalía congénita más común. La CC causa más muertes en el primer año de vida que
cualquier otro defecto de nacimiento.

 La CC suele estar dividida en dos tipos: cianótica (coloración azulada producto de una
relativa falta de oxígeno) y no cianótica. Las siguientes listas cubren las CC más comunes:
 Cianóticas:

 Anomalía de Ebstein
 Corazón izquierdo hipoplásico
 Atresia pulmonar
 Tetralogía de Fallot
 Drenaje venoso pulmonar anómalo total
 Transposición de los grandes vasos
 Atresia tricúspide
 Tronco arterial
 No cianóticas:

 Estenosis aórtica
 Válvula aórtica bicúspide
 Comunicación interauricular (CIA)
 Canal auriculoventricular (defecto de relieve endocárdico)
 Coartación de la aorta
 Conducto arterial persistente (CAP)
 Estenosis pulmonar
 Comunicación interventricular (CIV)
Etiología

 Etiología. Factores genéticos y ambientales contribuyen al desarrollo de cardiopatía


congénita. Entre los factores ambientales comunes se incluye enfermedad materna (p. ej.,
diabetes, rubéola, lupus eritematoso sistémico) o la ingesta materna de agentes
teratogénicos
 SIGNOS Y SINTOMAS: Ritmo cardíaco anormal (arritmias)
 Coloración azulada en la piel, los labios y las uñas (cianosis)
 Dificultad para respirar.
 Cansancio rápido tras un esfuerzo.
 Hinchazón del tejido o los órganos del cuerpo (edema)
Posibles tratamientos

 El tratamiento de las cardiopatías congénitas, cuando se precisa, suele ser quirúrgico. En


algunos casos, la alteración puede corregirse con una única intervención quirúrgica, pero
en las cardiopatías congénitas más complejas puede ser necesaria la realización de varias
cirugías.
 Los tratamientos incluyen el uso de medicamentos para bajar la presión arterial y controlar
la frecuencia cardíaca, dispositivos cardíacos, procedimientos de cateterismo y cirugía. Los
casos más graves pueden requerir un trasplante de corazón.
Medios de diagnostico

 Para dar un diagnóstico temprano y preciso de cardiopatía


congénita se requiere una identificación detallada de los
signos y síntomas del trastorno. La investigación
diagnóstica inicial en casos de probable cardiopatía
congénita se centra en los antecedentes y el examen físico
Cuidados de enfermería

 Valoración general
 Toma de signos
 Tener en cuenta la alimentación
 Mantener limpieza
 Prevencion de ulseras por presión.
Tipos de anemias
Es una afección por la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos le suministran
el oxígeno a los tejidos corporales.

Los diferentes tipos de anemia incluyen:

Anemia por deficiencia de vitamina B12


Anemia por deficiencia de folato (ácido fólico)
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por enfermedad crónica
Anemia hemolítica
Anemia aplásica idiopática
Anemia megaloblástica
Anemia perniciosa
Anemia drepanocítica
Talasemia
Etiologia

 Aunque muchas partes del cuerpo ayudan a producir glóbulos rojos, la mayor
parte del trabajo se hace en la médula ósea. Esta es el tejido blando en el centro
de los huesos que ayuda a la formación de las células sanguíneas.

 Los glóbulos rojos sanos duran entre 90 y 120 días. Partes del cuerpo eliminan
luego las células sanguíneas viejas. Una hormona, llamada eritropoyetina,
producida en los riñones, le da la señal a la médula ósea para producir más
glóbulos rojos.

 La hemoglobina es la proteína que transporta el oxígeno dentro de los glóbulos


rojos. Esta les da su color. Las personas con anemia no tienen suficiente
hemoglobina.
Signos y síntomas

 Fatiga.
 Debilidad.
 Piel pálida o amarillenta.
 Latidos del corazón irregulares.
 Dificultad para respirar.
 Mareos o aturdimiento.
 Dolor en el pecho.
 Manos y pies fríos.
Tratamiento

 El tratamiento se debe orientar hacia la causa de la anemia y puede incluir:

 Transfusiones de sangre.
 Corticoesteroides u otros medicamentos para inhibir el sistema inmunitario.
 Eritropoyetina, un medicamento que ayuda a que la médula ósea produzca más células
sanguíneas.
 Suplementos de hierro, vitamina B12, ácido fólico u otras vitaminas y minerales.
Medios de diagnostico

 Para diagnosticar la anemia, es probable que tu médico te pregunte


acerca de tus antecedentes médicos y familiares, te haga un examen
físico y realice las siguientes pruebas: Hemograma completo. Un
CBC se usa para contar el número de células sanguíneas en una
muestra de tu sangre.
Cuidados de enfermería
Artritis séptica

 Es la inflamación de una articulación debido a una infección bacteriana o micótica. La artritis


séptica que se debe a las bacterias que causan la gonorrea tiene síntomas diferentes y también
se llama artritis gonocócica.

 La artritis séptica se desarrolla cuando las bacterias u otros organismos (microorganismos)


patógenos diminutos se propagan a través del torrente sanguíneo a una articulación. También
puede ocurrir cuando la articulación se infecta directamente con microorganismos a raíz de
una lesión o durante una cirugía. Los sitios más comunes para este tipo de infección son la
rodilla y la cadera.

 La mayoría de los casos de artritis séptica aguda son causados por las bacterias del
estafilococo y estreptococo.
Etiología

 Los síntomas de la artritis de etiología viral dependen


fundamentalmente del virus involucrado. En su mayoría se
manifiestan gradualmente, causando dolor articular generalizado, en
lugar de artritis específica en unas cuantas articulaciones. En otros
casos, sin embargo, incluyendo la hepatitis C, pueden causar artritis
repentina severa en varias articulaciones, más comúnmente la
rodilla y las articulaciones de las manos.
Signos y síntomas

 Los síntomas de la artritis séptica difieren dependiendo de la gravedad y el tipo de


infección que se trate. Las infecciones bacterianas, por ejemplo, afectan con frecuencia una
sola articulación (típicamente una articulación grande, como la rodilla). Los síntomas de la
artritis bacteriana son: dolor articular (moderado o severo), calor (aumento de la
temperatura local), eritema (enrojecimiento) y edema (hinchazón). Cualquier movimiento
de la articulación es extremadamente doloroso. A menudo tales síntomas se manifiestan
rápidamente y pueden acompañarse de fiebre y escalofríos.
Tratamiento

 El tratamiento, como la sintomatología, depende del agente infeccioso y otros factores. Si


la infección es causada por una bacteria, el tratamiento generalmente consiste en dos a
cuatro semanas de antibióticos intravenosos (por inyección) a veces seguidos de una dosis
alta de antibióticos orales (por boca) por varias semanas más dependiendo de la respuesta.
Casos más difíciles requieren de drenaje frecuente del líquido sinovial (de las
articulaciones) o cirugía para retirar fluido o tejidos infectados. También se pueden utilizar
antiinflamatorios no esteroides (AINE) y otros analgésicos para mitigar los síntomas.
Medios de diagnostico

 Normalmente, los médicos confirman el diagnóstico o descartan la


artritis séptica a través de un análisis de sangre o al tomar muestras
de fluido de las articulaciones y examinar si existe infección. Si la
infección es causada por una bacteria, las pruebas de líquido
articular pueden ayudar a identificar a la bacteria en cuestión y por
ende al antibiótico adecuado para el tratamiento.
Cuidados de enfermería
PROBLEMAS RESPIRATORIOS EN RN Y
NIÑOS HASTA 5 AÑOS
 La bronquiolitis es una enfermedad de las vías respiratorias. Ocurre cuando unas vías
diminutas llamadas "bronquiolos" contraen una infección de origen viral. Estas vías
respiratorias se inflaman, se hinchan y se llenan de mucosidades, lo que puede dificultar la
respiración.
 Los niños con asma pueden respirar con un silbido, tos, presión en el pecho y dificultad,
especialmente temprano en la mañana o en la noche. Muchas cosas pueden desencadenar
el asma, entre ellas: Alérgenos: Moho, polen, animales. Irritantes: Humo del cigarrillo,
contaminación del aire.
 Problemas de los pulmones como asma, enfisema o neumonía. Problemas de su tráquea o
en los bronquios, que son parte de su sistema respiratorio. Las enfermedades cardíacas
pueden provocar falta de aire si su corazón no puede bombear suficiente sangre para
suministrarle oxígeno al cuerpo. Ansiedad o ataque de pánico.
Etiología

 Por lo general, los bebés y los niños pequeños no tienen asma . Pero la cantidad de nuevos
casos de asma aumenta con la edad.

 En bebés y niños pequeños, una tos persistente podría ser el único síntoma de asma leve.
 Si el asma empeora, los síntomas podrían incluir respiración sibilante y falta de aire
después del ejercicio o por la noche.
 En el asma grave, los síntomas más comunes son la dificultad para respirar (usar los
músculos del cuello, el pecho y abdominales para respirar) y un sonido agudo al respirar
(respiración sibilante).
Signos y síntomas

 Dificultad para respirar grave.


 Respiración dificultosa e inusualmente
acelerada.
 Presión arterial baja.
 Confusión y cansancio extremo.
Tratamiento

 Los broncodilatadores: dilatan los bronquios para que


pueda entrar más aire a los pulmones.

 Los antiinflamatorios: son los corticosteroides.

 Los mucolíticos: solo se usan en algunos pacientes que


tengan mucosidad
Medios de diagnostico

 El diagnóstico se realiza sobre la base de una exploración física, una


radiografía de tórax y los niveles de oxígeno. También es importante
descartar otras enfermedades y trastornos como ciertos problemas
del corazón— que pueden producir síntomas similares.
Cuidados de enfermería
DERMATITIS

 La dermatitis es una afección común que tiene muchas causas y se


presenta de muchas formas. Usualmente implica piel seca y con
comezón o un sarpullido en la piel hinchada y enrojecida. O puede
hacer que la piel se ampolle, supure, forme costras o se descame.
 La dermatitis atópica suele aparecer en los primeros años de la
niñez y es más común en las personas con antecedentes familiares
de la enfermedad.
Etiología

 La dermatitis atópica (a menudo denominada eccema) es un


trastorno cutáneo inflamatorio crónico con una patogenia compleja
que involucra susceptibilidad genética, disfunción de la barrera
inmunitaria y epidérmica y factores ambientales.
 Dermatitis irritante de contacto: Este es el tipo más común. No es
causada por una alergia, sino que es la reacción de la piel a una
sustancia o fricción irritante. Las sustancias irritantes pueden incluir
ácidos, materiales alcalinos como jabones y detergentes, suavizantes
de telas, disolventes u otros químicos.
Signos y síntomas

 Una erupción cutánea de color rojo.


 Picazón, que puede ser intensa.
 Piel seca, agrietada, escamosa.
 Bultos y ampollas, algunas veces, con supuración y costras.
 Hinchazón, ardor o dolor ligero.
Tratamiento

 Usa productos antiinflamatorios y antipruriginosos de venta libre. La crema de


hidrocortisona de venta libre puede aliviar temporalmente el enrojecimiento y la picazón.
Los antihistamínicos orales, como la difenhidramina, pueden ayudar a reducir la picazón.
Aplica un paño húmedo y fresco.
 El tratamiento consiste en evitar el jabón y otros irritantes. Algunas cremas o ungüentos
también pueden brindar alivio de la comezón.
 Dermatitis del pañal. Se revisan los trastornos cutáneos más frecuentes en el recién nacido
y en el lactante. Las lesiones cutáneas benignas transitorias del recién nacido incluyen el
exantema toxo-alérgico, la melanosis pustulosa neonatal, el acné y la miliaria,
fundamentalmente.
Medios de diagnostico

 En el diagnóstico de las dermatitis de contacto, es fundamental una historia clínica detallada y amplia en relación a antecedentes de
atopia o alguna alergia y los materiales que están en contacto con la persona a examinar

 En los casos de investigación por dermatitis profesionales u ocupacionales, en fundamental realizar una historia en relación al
ambiente laboral, los materiales a los que está expuesto, el tiempo de exposición, si mejora cuando se aleja del trabajo.

 Las pruebas epicutáneas o patch test son exámenes cuyo principio es medir la sensibilización como resultado de la formación de
linfocitos T con sensibilidad específica a un alergeno que puede afectar cualquier parte del cuerpo: si un alergeno es aplicado en
una pequeña área de piel normal y éste es lo suficientemente absorbido se desarrollará una respuesta inflamatoria, Una reacción
positiva confirma que la persona tiene una sensibilización de contacto alérgica aunque no necesariamente significa que ese
alergeno sea causa de la dermatitis clínica.

 • Tipos de pruebas

 Patch test, la más utilizada; fotopatch test, test abierto, test intradérmico, patch test de mucosas
Cuidados de enfermería

 Cambie el pañal de su niño frecuentemente. ...


 Limpie el área del pañal con agua tibia. ...
 Exponga el área afectada al aire libre lo más posible. ...
 No frote el área afectada. ...
 Proteja la piel de su niño con crema o ungüento. ...
 Use pañales desechables extra absorbentes.
ENFERMEDA DE KAWASAKI Y LIME
 . La enfermedad de Kawasaki se puede dividir en tres estadios o fases:

 Fase aguda febril. De duración aproximada de una o dos semanas. Se caracteriza por fiebre alta, lesiones en mucosa
oral, diarrea, adenopatía cervical, irritabilidad y anorexia.

 Fase subaguda. En esta fase la fiebre y la adenopatía cervical desaparecen. Suelen aparecer problemas con vasos
sanguíneos y problemas coronarios.

 Fase de convalecencia. Las manifestaciones clínicas van desapareciendo con el tiempo

 La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis de las arterias de mediano calibre, en especial de las arterias coronarias,
que son afectadas en alrededor del 20% de los pacientes no tratados. Las primeras manifestaciones son miocarditis
aguda con insuficiencia cardíaca, arritmias, endocarditis y pericarditis. Luego, pueden formarse aneurismas en las
arterias coronarias. Los aneurismas gigantes de las arterias coronarias (> 8 mm de diámetro interno en la
ecocardiografía), aunque raros, tienen el máximo riesgo de causar taponamiento cardíaco, trombosis o infarto. La
enfermedad de Kawasaki es la causa principal de cardiopatía adquirida en niños. También puede haber inflamación de
tejido extravascular, como las vías respiratorias superiores, el páncreas, la vía biliar, los riñones, las mucosas, y los
ganglios linfáticos.
ETIOLOGIA

 Se desconoce la etiología de la enfermedad de Kawasaki, pero la epidemiología y la presentación clínica


sugieren una infección o una respuesta inmunitaria anormal a una infección en niños genéticamente
predispuestos. También es posible una etiología auto inmunitaria. Los niños de ascendencia japonesa tienen
una incidencia particularmente alta, aunque la enfermedad de Kawasaki se observa en todo el mundo. En los
Estados Unidos, hay de 3.000 a 5.000 casos anuales. La relación varones: mujeres es de alrededor de 1,5:1. El
80% de los pacientes son < 5 años (pico: 18-24 meses). Los casos en adolescentes, adultos y lactantes < 4
meses son raros.
Fiebre elevada que no cede.Exanthema.
Inyección conjuntival bilateral.
Lesiones orales como fisuras en labios, lengua aframbuesada, eritema de la
cavidad bucal.
Eritema con induración en palmas y plantas de pies.
Adenopatía cervical unilateral. -Irritabilidad.
Meningitis aséptica. - pan carditis
Sintomatología digestiva: diarrea, dolor abdominal, hepatomegalia, etc
Uretritis. - ictericia
Anomalía de las arterias coronarias
POSIBLES TRAMIENTOS

 Inmunoglobulina IV (IGIV) en alta dosis

 Aspirina en alta dosis


 Los niños deben ser tratados por un cardiólogo infantil experimentado, un infectólogo
infantil, o un reumatólogo pediátrico
MEDIOS DE DIAGNOSTICO

Radiografía de tórax

 Conteo sanguíneo completo

 Proteína C reactiva (PCR)

 Tasa de sedimentación eritrocítica (ESR, por sus siglas en inglés)

 Ferritina

 Albúmina en suero

 Transaminasa en suero

 Análisis de orina que puede mostrar pus o proteína en la orina

 Ecocardiografía

 Electrocardiograma
Cuidados de enfermería

  La enfermera se encargará de identificar signos y síntomas propios de la enfermedad, administrar el


tratamiento prescrito, controlar las constantes vitales, bajar la temperatura corporal mediante compresas
húmedas, mantener con ropa suave de franela o algodón, evitando el uso de jabones, evitar el restriegue de
los ojos, ofrecer líquidos al niño, valorar la hidratación, elevar las extremidades con edemas, realizar
cambios de posición cada dos horas, explicar los procedimientos al niño y a su familia, evitar interrupciones
en el descanso del niño, informar a los padres, calmarlos, y enseñarles los signos de alarma como pueden
ser el dolor torácico, disnea, letargo extremo o síncope.
ESTOMATITIS (y otras afecciones de la cavidad oral)

 la estomatitis es la inflamación de la boca y los labios.1​Se refiere a cualquier proceso inflamatorio que afecte a
las membranas mucosas de la boca y los labios, con o sin ulceración oral.
 En su sentido más amplio, la estomatitis puede tener una multitud de diferentes causas y apariencias. Las causas
comunes incluyen infecciones, deficiencias nutricionales, reacciones alérgicas, radioterapia y muchas otras.
 Cuando generalmente se presenta inflamación de las encías y la boca, a veces se usa el término gingivostomatitis,
aunque a veces también se usa como sinónimo de  la estomatitis herpética.
Otros tipos de estomatitis
Estomatitis aftosa
 La estomatitis aftosa es la aparición recurrente de úlceras en la boca en personas sanas. La causa no se comprende
completamente, pero se cree que la enfermedad se produce por una respuesta inmune mediada por células T que se
desencadena por una serie de factores
estomatitis angular
 La inflamación de las comisuras (ángulos) de los labios se denomina estomatitis angular o queilitis angular. En los
niños, una causa frecuente es lamerse los labios repetidamente, y en los adultos puede ser un signo de anemia por
deficiencia de hierro subyacente o deficiencias de vitamina B (p. Ej., B2-riboflavina, B9-folato o B12-cobalamina,
que a su vez puede ser evidencia de dietas deficientes o desnutrición como la enfermedad celíaca).
Estomatitis relacionada con la dentadura
 Esta es una condición común presente en los usuarios de dentaduras postizas. Aparece como una mucosa enrojecida
pero indolora debajo de la dentadura. El 90% de los casos están asociados con especies de Candidia, y es la forma
más común de candidiasis oral. El tratamiento es por medicamentos antimicóticos y una mejor higiene dental, como
no usar la dentadura postiza durante el sueño.
 Estomatitis alérgica por contacto
La estomatitis alérgica por contacto (también denominada "gingivoestomatitis alérgica" o
"gingivoestomatitis alérgica por contacto") 2​es una reacción de hipersensibilidad tipo IV (retardada) que
se produce en individuos atópicos susceptibles cuando los alérgenos penetran la piel o la mucosa
 Estomatitis migratoria
La estomatitis migratoria (o estomatitis geográfica) es una presentación atípica de una condición que
normalmente se presenta en la lengua, denominada lengua geográfica. La lengua geográfica se llama así
porque hay áreas de depapilación atróficas y eritematosas que migran con el tiempo, dando una
apariencia de mapa 
 Gingivostomatitis ulcerosa necrotizante
El término gingivostomatitis ulcerativa necrotizante a veces se utiliza como sinónimo de la enfermedad
periodontal necrosante denominada más comúnmente gingivitis ulcerativa necrosante, o una forma más
grave (también llamada estomatitis necrosante). El término gingivostomatitis necrosante también se usa
a veces.
 Estomatitis por nicotina
También se llama queratosis palatal del fumador.13:​176Esta condición puede ocurrir en fumadores,
especialmente en fumadores de pipa. El paladar parece seco y agrietado, y blanco por queratosis.
Las glándulas salivales menores aparecen como protuberancias pequeñas, rojas e hinchadas. No es
una condición pre maligna, y la apariencia se revierte si se deja de fumar. :
 Estomatitis ulcerosa crónica
La estomatitis ulcerosa crónica es una enfermedad recientemente descubierta con características
inmunopatológicas específicas. Se caracteriza por erosiones y ulceraciones que recaen y remiten.
Las lesiones se localizan en la mucosa bucal (interior de las mejillas) o en las encías La condición se
asemeja al liquen plano oral cuando se realiza una biopsia.
El diagnóstico se realiza con técnicas de inmunofluorescencia, que muestra auto anticuerpos
 circulantes y unidos a tejido (anticuerpo antinuclear específico de epitelio escamoso estratificado
 particulado) de la proteína DeltaNp63alpha, un componente normal del epitelio. El tratamiento se
realiza con  hidroxicloroquina
 Gingivostomatitis de células plasmáticas
Términos como gingivostomatitis de células plasmáticas, gingivostomatitis
atípica y gingivostomatitis idiopática son a veces un sinónimo de gingivitis de células plasmáticas,
o se utiliza específicamente para referirse a una forma grave de gingivitis de células plasmáticas  
ETIOLOGIA
La estomatitis puede ser causada por una infección local, una enfermedad sistémica, un
irritante físico o químico, o una reacción alérgica (véase tabla 
Algunas causas de estomatitis); muchos casos son idiopáticos. Como el flujo normal de
saliva protege la mucosa contra muchas agresiones, la xerostomía predispone a la
estomatitis de cualquier causa.
 Las causas específicas más comunes son:
 La estomatitis aftosa recurrente (EAR)—llamada también úlceras aftosas recurrentes
(UAR)
 Infecciones virales, especialmente por herpes simple y herpes zóster
 Otros agentes infecciosos (Candida albicans y bacterias)
 Traumatismo
 Tabaco o alimentos o productos químicos irritantes
 Quimioterapia y radioterapia
SIGNOS Y SINTOMAS
 Fiebre

 Ampollas cutáneas

 Inflamación ocular

 Inmunodeficiencia
POSIBLES TRATAMIENTOS
 Se usan varios tratamientos tópicos, solos o en combinación, para aliviar los síntomas. Estos
tratamientos incluyen

 Anestésicos

 Coberturas protectoras

 Corticosteroides

 Medidas físicas (p. ej., cauterización)


 Para la anestesia tópica del malestar que puede interferir en las comidas y las bebidas, puede ser
útil:

 Enjuagues con lidocaína

 Sucralfato más enjuagues con antiácidos de aluminio-magnesio


MEDIOS DE DIAGNOSTICO
 Cultivo bacteriano y viral

 Pruebas de laboratorio

 Biopsia
CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Higiene adecuado
 Aplicar vaselina en los labios si existen costras o signos de deshidratación.
 Favorecer el disfrute de los alimentos
 Disminuir el riesgo de infecciones y mal olor.
hipoglucemia
 La hipoglucemia es difícil de definir en los recién nacidos, pero generalmente se define como una
concentración de glucosa en suero < 40 mg/dL (< 2,2 mmol/L) en recién nacidos de término
sintomáticos, < 45="" mg/dl="">< 2,5="" mmol/l)="" en="" recién="" nacidos="" de=""
término="" asintomáticos="" entre="" 24="" y="" 48="" h="" de="" vida,="" o="">< 30
mg/dL (< 1,7 mmol/L) en recién nacidos prematuros en las primeras 48 h. Los factores de riesgo
son prematurez, ser pequeño para la edad gestacional, diabetes materna y asfixia perinatal. Las
causas más frecuentes son depósitos deficientes de glucógeno, retraso en la alimentación e
hiperinsulinemia. Los signos son taquicardia, cianosis, convulsiones y apnea. El diagnóstico se
sospecha empíricamente y se confirma mediante la investigación de la glucosa. El pronóstico
depende de la enfermedad subyacente
ETIOLOGIA
La hipoglucemia neonatal puede ser transitoria o persistente.
 Hipoglucemia neonatal transitoria
 Las causas de hipoglucemia transitoria son
• Sustrato inadecuado (p. ej., glucógeno)
• Función enzimática inmadura que hace que los depósitos de glucógeno sean escasos
• Hiperinsulinismo transitorio
 La deficiencia de los depósitcos de glucógeno en el momento del nacimiento es frecuente en recién 
nacidos pretérmino de muy bajo peso, recién nacidos pequeños para la edad gestacional debido a una
insuficiencia placentaria y recién nacidos que sufren asfixia perinatal. En estos recién nacidos, la glucólisis
anaerobia consume los depósitos de glucógeno, y puede producirse una hipoglucemia en cualquier momento
durante las primeras horas o días, en especial si el intervalo entre las raciones de alimento es prolongada o si
la ingesta nutricional es escasa. Por lo tanto, un aporte sostenido de glucosa exógena es importante para
prevenir la hipoglucemia.
SIGNOS Y SINTOMAS

 Muchos recién nacidos permanecen asintomáticos. La hipoglucemia prolongada o grave


causa signos tanto adrenérgicos como neuroglucopénicos. Los signos adrenérgicos
consisten en diaforesis, taquicardia, letargo o debilidad y temblores. Los signos
neuroglucopénicos son convulsiones, coma, episodios cianóticos, apnea, bradicardia o
dificultad respiratoria e hipotermia. Puede haber apatía, escasa alimentación, hipotonía y
taquipnea.
POSIBLES TRATAMIENTOS
• Dextrosa IV (para prevención y tratamiento)
• Alimentación enteral
• En ocasiones, glucagón IM
 Está indicado el tratamiento preventivo de la mayoría de los recién nacidos de alto
riesgo. Por ejemplo, suele adminsitrarse una infusión IV de dextrosa al 10% en agua o
glucosa oral a los hijos de mujeres diabéticas que han estado usando insulina, así como
a aquellos enfermos extremadamente prematuros o con dificultad respiratoria. Otros
recién nacidos en riesgo que no están enfermos deben recibir alimentación temprana y
frecuente con leche maternizada para aportar hidratos de carbono.
DIAGNOSTICO

• Control de glucosa en la cama del paciente


 Todos los signos son inespecíficos y también aparecen en recién nacidos con
asfixia, sepsis o hipocalcemia, o con abstinencia de opiáceos. Por lo tanto, los
recién nacidos en riesgo con estos signos o sin ellos requieren un control de
glucosa en sangre inmediato en la cama del paciente a partir de una muestra
capilar. Las concentraciones anormalmente bajas se confirman mediante una
muestra venosa.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Toma de peso todos los días


 Toma de temperatura
 Toma de glucometría
 Toma de signos
DESHIDRATACION

 La deshidratación es la depleción significativa de agua corporal y, en


grados variables, de electrolitos. Los signos y síntomas son sed, letargo,
sequedad de mucosa, oliguria y, a medida que progresa el grado de
deshidratación, taquicardia, hipotensión y shock. El diagnóstico se basa
en la anamesis y el examen físico
ETIOLOGIA
 La deshidratación es el resultado de
• Aumento de la pérdida de líquidos
• Disminución de la ingesta de líquidos
• Ambos
 La fuente más común de aumento de la pérdida de líquidos es el aparato digestivo—por 
vómitos o diarrea (p. ej., gastroenteritis). Otras fuentes son renales (p. ej., 
cetoacidosis diabética), cutáneas (p. ej., sudoración excesiva, quemaduras) y pérdidas hacia un
tercer espacio (p. ej., hacia la luz intestinal en la obstrucción o íleo intestinal).
 La disminución de la ingesta de líquidos es frecuente durante las enfermedades leves, como la 
faringitis o durante enfermedades graves de cualquier tipo. La disminución de la ingesta de
líquidos es especialmente problemática cuando el niño está vomitando o cuando la fiebre,
taquipnea, o ambas aumentan las pérdidas insensibles. También puede ser un signo de 
abandono.
SIGNOS Y SINTOMAS

 Los síntomas y los signos de deshidratación varían según el grado de déficit (ver 
Correlatos clínicos de la deshidratación) y por el nivel de sodio en suero. Debido al
desplazamiento de líquido hacia fuera del intersticio en el espacio vascular, los niños
con hipernatremia aparecen más enfermos (p. ej., con las membranas mucosas muy
secas, una apariencia pastosa de la piel) para un determinado grado de pérdida de agua
que los niños con hiponatremia. Sin embargo, los niños con hipernatremia tienen mejor
hemodinámica (p. ej., menos taquicardia y una mejor producción de orina) que los
niños con hiponatremia, en los que el líquido se ha desplazado fuera del espacio
vascular. Los niños deshidratados con hiponatremia pueden impresionar solo
ligeramente deshidratados pero en realidad están más cerca de la hipotensión arterial y
el colapso cardiovascular que niños con deshidratación similar pero con
concentraciones de sodio elevadas o normales.
TRATAMIENTO
• Reposición de líquidos (por vía oral si es posible)
 El tratamiento de la deshidratación se aborda mejor considerando lo siguiente por
separado:
• Requerimientos de reposición hídrica
• Déficit actual
• Pérdidas concurrentes
• Requerimientos de mantenimiento
 El volumen (p. ej., cantidad de líquido), la composición y la velocidad de reposición difieren
para cada uno. Las fórmulas y las estimaciones usadas para determinar los parámetros
terapéuticos proporcionan un punto de partida, pero el tratamiento requiere control
continuo de los signos vitales, el aspecto clínico, la diuresis, el peso y, en ocasiones, las
concentraciones séricas de electrolitos.
DIAGNOSTICO
• Evaluación clínica
 En general, la deshidratación se define como sigue:
• Leve: no hay cambios hemodinámicos (alrededor del 5% de peso corporal en los lactantes y el 3% en los
adolescentes)
• Moderada: taquicardia (alrededor del 10% de peso corporal en los lactantes y el 6% en los adolescentes)
• Grave: hipotensión con una alteración de la perfusión (aproximadamente el 15% de peso corporal en los
lactantes y el 9% en los adolescentes)
 Sin embargo, el uso de una combinación de síntomas y signos para evaluar la deshidratación es un
método más preciso que el uso de una sola señal.
 Otra forma de evaluar el grado de deshidratación en niños con deshidratación aguda es el cambio de
peso corporal; se presume que toda pérdida de peso a corto plazo > 1%/día representa un déficit de
líquidos. Sin embargo, este método depende de conocer un peso preciso, reciente, previo a la
enfermedad. Por lo general, las estimaciones parentales son inadecuadas; un error de 1 kg en un niño de
10 kg determina un error del 10% en el porcentaje de deshidratación calculado, la diferencia entre
deshidratación leve y grave
CUIDADOS DE ENFERMERIA

 DETERMINAR EL GRADO DE DESHIDRATACION


 Rehidratar según normas de control estricto
 Toma de signos vitales
 Balance de hídrico estricto
INSUFICIENCIA RENAL

 Es un síndrome complejo resultante de una reducción o cese brusco de la función renal,


que se caracteriza por anuria u oliguria (diuresis menos de 180 ml /m2/24h
ETIOLOGIA

 LA INSUFIENCIA RENAL AGUDA PUEDE SER

PARRENAL DEPENDIENDO DONDE


INTRINSECA SE RESIDA LA ALTERACON
POST RENAL PRINCIPAL
SIGNOS Y SINTOMAS
 Disminución del volumen urinario
 Edema
 Somnolencia
 Arritmia cardiaca por hipercalcemia
 Poner atención ala posible presencia de : trauma, shock, hemolisis, sepsis, deshidartacion,
congestion circulatoria
TRATAMIENTO

 Determina inmediatamente cual de los tres tipos es :


 Examen de orina obtenida mediante cateterización
 Examen de la sangre para Na+,CL+,K+, calcio fosforo, nitrogeno., pH,acido urico
 Electrocardiograma
 Radiografía de tórax y de abdomen para determinar cálculos renales y estimar el tamaño
del riñón
DIAGNOSTICO

EXAMEN FISICO
Electrolitos séricos
general de orina – sedimentos urinarios
Bum
Marcadores daño renal
Ecografía de riñón
CUIDADOS DE ENFERMEERIA

 Divido la ingesta de líquidos en pequeñas cantidades para satisfacer necesidad


 Administro alimentación por via intravenosa (sim ) seguimiento para evitar la sobre carga
de líquidos
 Mantener el ambiente adecuado, ya que unaumento de temperatura aumenta el índice de
catabolismo celular
 Realizar estricto balance de ingreso y egreso
Insuficiencia cardiaca

 Sindrome en el cual la función del corazón como bomba es


incapaz de proporcionar suficiente sangre oxigenada para
mantener la demandas metabolicas de los tejidos
ETIOLOGIA

 EN EL RECIEN NACIDO
 Anomalías del retorno venoso pulmonar infra diafragma obstructivo
 Enfermedad de ebstein
 agenesia de las válvulas pulmonares
 Sx de hipoplasia del VI
 Estenosis de aortica severa
 Coartacion
SIGNOS Y SINTOMAS

 Taquicardia
 hiptencion
 oliguria ,
 frialdad,
 acra
 , polipnea
 , dificultad
 respiratoria ,
 dificultad con las tomas ,cianosis leve, hepatomegalia
TRATAMIENTO

 Depende de la causa que lo produce y la edad del niño


 contractibiidad miocárdica
 Congestion venosa y pulmonar
 Resistencia vascular periférica
 Buena ventilación
 Evaluar situación cardiovascular
 Hb,hto : 30 al 35%
DIAGNOSTICO

 ELECTROCARDIOGRAMA
 ECO CARDIOGRAMA
 GASES ARTERIALES
 SILUETA CARDIACA
CUIDADOS DE ENFERMERIA

 . Atender la esfera Psicológica padres y pacientes 2. Fisioterapia Respiratoria manteniendo el paciente en


posición semisentada, ejercitando las extremidades. 3. Realizar examen físico evaluando periódicamente la
aparición de los signos y síntomas de la enfermedad. 4. Mantener las vías aéreas permeables. 5.
Monitorear y observar estrictamente los signos vitales (como frecuencia cardíaca, respiratoria y tensión
arterial). 6. Valorar cambios respiratorios que son signos de mal pronóstico. 7. Registrar balance
hidromineral estricto, pesando al paciente diariamente y restringir los líquidos
ICTERICIA

Se define la ictericia como: la coloración amarillenta de piel y mucosas por depósito a


ese nivel de bilirrubina (Bb). Entre el 25-50% de todos los recién nacidos a término y
un mayor porcentaje de prematuros desarrollan ictericia relevante desde el punto de
vista clínico, alcanzando el pico máximo a las 48-72 horas en nacidos a término y a
los 4-5 días en los pretérminos(1,2).
 La elevación de la Bb se considera fisiológica en la mayor parte de los recién
nacidos. Cifras máximas de Bb no conjugada de 12 mg/dl en recién nacidos a
término y de 15 mg/dl en prematuros, podrían considerarse dentro de los límites
no asociados a patología específica del metabolismo de la B
ETIOLOGIA
Aumento de bilirrubina indirecta(5,7)
 • Fisiológica.
 • Por aumento de producción de Bb: causas hemolíticas o hematomas.
 - Con test de Coombs directo (CD) positivo (anticuerpos maternos sobre células del niño):
isoinmunización (Rh, ABO, antiKell, antiDuffy y otros antígenos).
 - Con test de CD negativo: déficit de enzimas eritrocitarias (déficit de glucosa 6 fosfato
deshidrogenasa), alteraciones morfológicas de los hematíes (esferocitosis, eliptocitosis…) y
hemoglobinopatías (talasemias).
 - Reabsorción de sangre extravascular: cefalohematoma, hematoma subdural e ingesta de
sangre materna en el momento del parto.
 - Policitemia por clampaje tardío del cordón, transfusión feto-fetal y transfusión materno-fetal.
 • Por alteración en la conjugación hepática de la Bb:
 Aumento de bilirrubina directa: colestasis
 Bb directa mayor de 2 mg/dl y/o mayor del 20% de la Bb total:
 • Infecciones: víricas (especial mención citomegalovirus) y bacterianas (sepsis, infección
urinaria). Recordar infecciones connatales.
 • Enfermedad biliar extrahepática: atresia biliar extrahepática y quiste de colédoco.
 • Enfermedad biliar intrahepática: pobreza de conductos biliares intrahepáticos
(síndrome Alagille y formas no sindrómicas) y bilis espesa.
 • Enfermedad hepatocelular: enfermedades metabólicas y genéticas (déficit de alfa-1-
antitripsina, fibrosis quística, hipotiroidismo, galactosemia, síndrome de Zellweger,
enfermedades de depósito, Dubin-Johson y síndrome de Rotor).
 • Iatrogénica: colestasis secundaria a nutrición parenteral (NPT) prolongada y
antibióticos (ceftriaxona).
 • Idiopática: hepatitis neonatal.
 • Miscelánea: shock o hipoxia (infarto hepático).
SIGNOS Y SINTOMAS

 La mayoría de los casos corresponden a hiperbilirrubinemia no conjugada.


Algunas de las causas más frecuentes de ictericia neonatal son
• Hiperbilirrubinemia fisiológica
• Ictericia por amamantamiento
• Ictericia por leche materna
• Hiperbilirrubinemia patológica por enfermedad hemolítica
 La disfunción hepática (p. ej., provocada por alimentación parenteral que
causa colestasis, sepsis neonatal, hepatitis neonatal) puede ocasionar una
hiperbilirrubinemia conjugada o mixta.
TRATAMIENTOS
 El tratamiento de la hiperbilirrubinemia está dirigido al trastorno de base. Además,
puede ser necesario tratar la hiperbilirrubinemia en sí misma.
 Por lo general, la ictericia fisiológica no es clínicamente significativa y se resuelve en el
término de 1 semana. Las tomas frecuentes de leche artificial pueden reducir la
incidencia y la gravedad de la hiperbilirrubinemia al aumentar la motilidad
gastrointestinal y la frecuencia de las deposiciones, lo que minimiza la circulación
enterohepática de bilirrubina. El tipo de leche artificial no parece importante para
aumentar la excreción de bilirrubina.
 La ictericia por amamantamiento puede prevenirse o reducirse aumentando la
frecuencia de las tomas. Si la concentración de bilirrubina sigue aumentando a > 18
mg/dL (> 308 mcmol/L) en un recién nacido de término con ictericia temprana por
amamantamiento, puede ser apropiado un cambio transitorio de leche materna a leche
artificial o maternizada; también puede estar indicada la fototerapia con
concentraciones más altas
DIAGNOSTICO
• Ictericia en el primer día de vida
• Bilirrubina total sérica > 18 mg/dL (> 308 mcmol/L)
• Velocidad de aumento de BTS > 0,2 mg/dL/h (> 3,4 micromol/L/h) o > 5
mg/dL/día (> 86 mcmol/L/día)
• Concentración de bilirrubina conjugada > 1 mg/dL (> 17 mcmol/L) si la BTS
es < 5 mg/dL (< 86 mcmol/L) o > 20% de la BTS (sugiere colestasis neonatal)
• Ictericia después de las 2 semanas de edad
• Letargo, irritabilidad, dificultad respiratoria
 La evaluación debe centrarse en distinguir la ictericia fisiológica de la
patológica. La anamnesis, el examen físico y la cronología pueden resultar
útiles, pero en general se miden las concentraciones de bilirrubina total
sérica y bilirrubina conjugada sérica.
Cuidados de enfermería

 Vigilar el peso del bebe


 Fomentar la ingesta de calorías adecuadas
 Determinar la capacidad del paciente de satisfacer las necesidades nutricionales
 Identificar la dieta pre escrita
HIDROCEFALIA

 La hidrocefalia es la causa más común de macrocefalia en los recién nacidos.


La hidrocefalia que aparece después de que se han cerrado las fontanelas no
aumenta el perímetro cefálico ni causa abultamiento de las fontanelas, pero
puede provocar un incremento marcado de la presión intracraneal.
ETIOLOGIA
 La hidrocefalia puede deberse a
• Obstrucción del flujo de líquido cefalorraquídeo (hidrocefalia obstructiva)
• Alteración de la reabsorción de líquido cefalorraquídeo (hidrocefalia comunicante)
 Puede ser congénita o adquirida de eventos durante o después del nacimiento.
 Hasta la fecha, solo hay cuatro genes conocidos asociados con la hidrocefalia
congénita. LICAM1 y AP1S2 son ligado al cromosoma X, y CCDC88C y MPDZ son 
autosómicos recesivos (1).
 La mayoría de las veces, la obstrucción se localiza en el acueducto de Silvio, pero a veces lo
hace en las salidas del cuarto ventrículo (agujeros de Luschka y Magendie). Las causas más
comunes de hidrocefalia obstructiva son
• Estenosis del acueducto
• Malformación de Dandy-Walker
• Malformación de Chiari de tipo II
SIGNOS Y SINTOMAS
 Los hallazgos neurológicos dependen de si hay aumento de la presión intracraneal, cuyos síntomas en los
lactantes son irritabilidad, llanto agudo, vómitos, letargo, estrabismo y protrusión de la fontanela. Los niños
mayores, que ya pueden hablar, refieren cefalea o un deterioro de la visión. El edema de papila es un signo
tardío de hipertensión intracraneal; su ausencia inicial no descarta hidrocefalia.
 Las consecuencias de la hidrocefalia crónica pueden ser pubertad precoz en las niñas, trastornos de aprendizaje
(p. ej., dificultades de atención, procesamiento de la información y memoria), pérdida de la visión, y
alteraciones de la función ejecutiva (p. ej., problemas de conceptualización, abstracción, generalización,
razonamiento y organización y planificación de la información para resolver problemas).
TRATAMIENTOS
• A veces, observación o punciones lumbares seriadas
• En casos graves, un procedimiento de derivación ventricular
 El tratamiento de la hidrocefalia depende de la etiología, la gravedad y de si la hidrocefalia es progresiva
(es decir, el tamaño de los ventrículos aumenta con el tiempo respecto del tamaño del encéfalo). Los casos
leves, no progresivos, pueden ser observados con estudios de imágenes seriados y medición del tamaño de
la cabeza. Para reducir transitoriamente la presión del líquido cefalorraquídeo en los lactantes, pueden
realizarse punciones ventriculares o lumbares seriadas (si la hidrocefalia es comunicante).
DIAGNOSTICO

• Ecografía prenatal
• Recién nacidos: ecografía craneal
• Lactantes y niños mayores: TC o RM
 El diagnóstico de la hidrocefalia suele hacerse por ecografía prenatal sistemática.
 Después del nacimiento, se sospecha el diagnóstico si la exploración habitual revela
aumento del perímetro cefálico; los lactantes pueden presentar protrusión de la fontanela o
separación amplia de las suturas craneales
CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Estimar la circunferencia occipifrontal es el punto mas grande


 buscar signos de hipertencion intracraneal signos vitales
 Observar cambios como aumento del tamaño de la cabeza, frente prominente
 Control de líquidos intravenosos – formula
ALTERACIONES DEL RECIEN NACIDO
 Distensión abdominal
 Por lo general, las barrigas de la mayoría de los bebés sobresalen, especialmente después de una toma
abundante. Sin embargo, entre las tomas, deben sentirse bastante blandas. Si el abdomen de su hijo se
siente hinchado y duro, y si no ha tenido una deposición durante más de uno o dos días, o tiene vómitos,
llame a su pediatra. Es muy probable que el problema se deba a gases o estreñimiento, pero también
podría indicar un problema intestinal más grave.
 Lesiones durante el parto
 Es posible que los bebés se lesionen durante el parto, especialmente si el trabajo de parto es
particularmente largo o dificultoso, o cuando los bebés son muy grandes. Mientras que los recién nacidos
se recuperan rápidamente de algunas de estas lesiones, otras persisten durante más tiempo. A menudo, la
lesión es una clavícula rota, que se cura rápidamente si el brazo de ese lado se mantiene relativamente
inmóvil. De hecho, puede formarse un pequeño bulto en el sitio de la fractura después de algunas
semanas, pero no se asuste; este es un signo positivo de que se está formando hueso nuevo para curar la
lesión.
 Síndrome del bebé azul
 Los bebés pueden tener las manos y los pies levemente azulados, pero es posible que esto no sea un motivo
de preocupación. Si sus manos y pies se vuelven un poco azulados a causa del frío, deberían recuperar su
color rosado apenas se calientan. Ocasionalmente, la cara, la lengua y los labios pueden volverse un poco
azulados cuando el bebé no para de llorar, pero cuando se calma, su color en estas partes del cuerpo debe
volver a la normalidad rápidamente. Sin embargo, si la piel se vuelve de un color azulado de manera
persistente, especialmente con dificultades para respirar y alimentarse, esto es un signo de que el corazón o
los pulmones no están funcionando correctamente, y de que el bebé no está recibiendo suficiente oxígeno en
la sangre. La atención médica inmediata es fundamental.
 Tos
 Si el bebé toma líquido muy rápido o trata de beber agua por primera vez, es posible que tosa y escupa un
poco; pero este tipo de tos debería detenerse apenas se ajuste a una rutina de alimentación familiar. También
puede estar relacionada con la fuerza o la rapidez con la que baja la leche de la mamá. Si el bebé tose
continuamente o tiene arcadas rutinariamente durante las tomas, consulte con el pediatra. Estos síntomas
podrían indicar un problema subyacente en los pulmones o el tracto digestivo.
 Llanto excesivo
 Todos los recién nacidos lloran, a menudo, sin un motivo aparente. Si se ha asegurado de que su bebé se
alimentó, eructó, se mantiene caliente y tiene un pañal limpio, probablemente, la mejor táctica es
sostenerlo y hablarle o cantarle hasta que deje de llorar. No puede “consentir” a un bebé de esta edad
prestándole mucha atención. Si esto no funciona, envuélvalo bien en una manta de manera cómoda.
 Se acostumbrará al patrón de llanto normal de su bebé. Si alguna vez suena extraño; por ejemplo, como
alaridos de dolor, o si alguna vez persiste durante un período inusual, podría significar un problema
médico. Llame al pediatra y pídale asesoramiento.
 Marcas de fórceps
 Cuando se usan fórceps para brindar ayuda durante un parto, estos pueden dejar marcas rojas o, incluso,
raspados superficiales en la cara y la cabeza de un recién nacido, en la zona donde el metal ejerció presión
sobre la piel. Por lo general, estos desaparecen en pocos días. A veces, se desarrolla un bulto firme y plano
en una de estas zonas debido a un daño menor en el tejido que se encuentra debajo de la piel. Sin embargo,
esto también suele desaparecer en el término de dos meses.

También podría gustarte