Está en la página 1de 110

Curso de Neurociencia cognitiva

3. Percepción
J. L. Díaz
www.joseluisdiaz.org
Postgrado Filosofía de la Ciencia, IIF, UNAM
• Percepción: definiciones y teorías generales
• Percepción visual: cognición
• Percepción visual: neurociencia
• Percepción sonora y musical
• Percepción dolorosa
• Percepción háptica, propioceptiva, del tiempo y
alucinatoria
Antecedente filosófico-fisiológico:
Berkeley
• George Berkeley (1685-1753)
Obispo de Cloyne.
• “Esse est percipi.” Ser es ser
percibido.
• Los objetos son
fundamentalmente “ideas” en la
mente.
• La realidad está en la mente.
• ¿La neurociencia afirmaría que la
realidad esta fabricada por y en el
cerebro?
• ¿Se puede refutar esto?
Antecedente filosófico-fisiológico:
Merleau-Ponty
• Maurice Merleau-Ponty (1908-
1968).
• Fenomenología de la percepción
(1945).
• Dimensión activa de la
percepción.
• La corporalidad como dimensión
básica de la percepción y la
conciencia.
• Los objetos de la percepción se
comprenden en referencia a un
sujeto corporal que interviene en
el mundo.
Percepción: definiciones

Detección de la
información sensorial
que especifica
propiedades de objetos,
eventos o procesos y
determina una
experiencia resultante
que permite
reconocerlos.
Sensación y percepción
• La percepción es más que el
registro consciente e
intuitivo de sensaciones,
pues no se explica sólo por
la naturaleza del estímulo.

• Argumento de la pobreza del


estímulo (Reseña de
Chomsky a Verbal Behavior
de Skinner, 1959) .

• En la percepción, la
sensación se transforma en
conocimiento, en significado.

• En el percepto hay
contenido y representación.
Reconocimiento y percepto
• La información sensorial no requiere reconocimiento, se puede detectar
algo sin reconocerlo.

• El percepto como experiencia está enriquecido cognitivamente.


Procesos cognoscitivos implicados
en el percepto
• Memoria
(permite el re-conocimiento)

• Conceptos
(permiten asignar categorías
semánticas)

• Creencias
(permiten actitudes y disposiciones)

• Afectos
(permiten la valoración del estímulo y
de la información)
Teorías cognitivas de la percepción
• Teoría constructivista derivada de
Kant

• Teoría ecológica de James


Gibson

• Teoría computacional de David


Marr.
La percepción como hipótesis
• Hermann von Helmholtz (1821-
1894)

• Percepto como conclusión de


inferencias inconscientes, al
igual que el significado.

• Más que aceptación pasiva de


estímulo, proyección de
conocimiento organizado.

• La percepción como un proceso


activo, sujeto a influencias de
diversas facultades mentales.
Teoría constructivista de la
percepción
• Más que descubrir el mundo, la percepción
construye el mundo.
• Antecedentes: Kant, Helmholtz.
• Exponentes: Piaget, Brunner,
Maturana/Varela, Gregory.
• Teoría top-down: la percepción es
cognitivamente penetrable.
• Conocimiento y experiencia previa relevantes
e indispensables.
• Búsqueda dinámica y activa de datos y
sentido.
• Selección de aspectos relevantes de la
imagen, contextualización, inferencia,
interpretación.
Teoría ecológica de James Gibson

• Acto perceptivo inmediato.


• El ojo despacha información al
cerebro mediante un muestreo activo
del ambiente en busca de invariantes
estructurales a partir de los cuales se
construye el percepto.

• Affordance: Cualidades y contextos


del objeto que posibilitan acciones.

• Sistema perceptivo-motor.
Affordance
• Asociación de un objeto
con las acciones y
funciones que posibilita.
• Relación objeto-ambiente-
organismo.
Teoría computacional de David Marr
• Cognitivismo clásico.
• La visión: tarea de procesamiento de información que convierte una
representación numérica en una simbólica orientada a formas.
• Tres niveles de comprensión:
(1) computacional, objetivo final
(2) representación-algoritmo, proceso cognitivo
(3) implementación mecánica (hardware) proceso neurológico.
Teoría proyectiva de Max Velmans

•Monismo reflexivo
•Esta figura que
ven no está en su
cerebro, sino aquí
en la pantalla.
•No hay dos
figuras, sólo esta,
que se proyecta
desde su cerebro
hasta aquí.
•Velmans, M. (2009) How to define
consciousness—and how not to
define consciousness. Journal of
Consciousness Studies, 16(5),
139-156.
• Representación bayesiana: asociaciones de diversas conductas con
diversas retroalimentaciones sensoriales
• Acción para la percepción, percepción para la acción
• Gerald E. Loeb, Jeremy A. Fishel (2014) Bayesian Action & Perception: Representing the World in the Brain.
Front. Neurosci., 30 October 2014 | doi: 10.3389/fnins.2014.00341
¿Veía Galileo al sol ponerse?

•Juan González (UAEM) SPCF 2009


El realismo directo de Searle
• Realismo directo: Las experiencias
perceptuales tienen
intencionalidad presentacional.

• La fenomenología cruda determina


cierta forma de intencionalidad.

• Distinción entre niveles de


percepción.

• Relación interna entre los rasgos


de la expriencia perceptual y el
estado de cosas que se presenta
a criaturas concientes.
• Percepción: definiciones y teorías generales
• Percepción visual: cognición
• Percepción visual: neurociencia
• Percepción sonora y musical
• Percepción dolorosa
• Percepción háptica, propioceptiva, del tiempo y
alucinatoria
La Gestalt
• Los atributos de las partes quedan definidos
en base a su relación con el todo.
• Contra el atomismo, el todo unificado.
• Importancia del contexto
• Leyes:
– Figura y fondo.
– Semejanza, continuidad, proximidad.
– Área, simetría.
Elementos visuales de la escena

• Tamaño
• Forma
• Color: Matiz o Tono (longitud de
onda), Saturación (Cantidad de
color), Luminosidad o brillo
(Intensidad).
• Iluminación: sombreado, énfasis,
difusión.
• Textura: arreglo de superficie, tacto:
rugosidad, suavidad, aspereza,
tramado, rayado, punteado.
• Fondo y figura.
• Sintaxis o composición: contrastes,
simetría, equilibrio, peso

http://html.rincondelvago.com/artes-visuales_1.html
Detección y prominencia (Saliency)
• Propiedad de un estímulo de
sobresalir entre los demás y
hacerse conspicuo al capturar la
atención.

• La atención humana es atraída y se


dirige hacia características
minoritarias de la información.

• La novedad induce sorpresa.

• Mientras más se conoce una


imagen, más se utiliza el control
endógeno top-down.
Percepción de cosas
• Spelke, E. S. (1990). Principles of object
perception. Cognitive Science, 14, 29-56.

• Percepción de objetos como cuerpos


unitarios, delimitados y persistentes. 

• Los objetos se perciben como tal en


escenas de múltiples ítems, en lugares
ocultos y se toman como persistentes
cuando se ocultan a la vista.

• La percepción resulta de un análisis


centrado en el agente.


farm2.static.flickr.com/1136/1386873848_592fb. ..
Fondo y figura
• Gestalt: Objeto ocurre en referencia a un fondo: se percibe sobre el
fondo.
• Escher: fondo y forma ambiguos.
• McLuhan: “el medio es el mensaje”. El fondo influye en cómo la forma es
percibida
Percepción de la forma
• Los micro-movimientos del ojo siguen el contorno del objeto.

• Permiten formación de la imagen de la forma del objeto en la retina.

• La fóvea permite distinguir figura/fondo

Dra. en C. Lilia Roselia Prado León


¿Qué es una forma?
• Arreglo espacial de elementos (estructura, conformación) y contornos
(figura, configuración), identificado y reconocido por un sistema
perceptivo.
• Pattern recognition: aplicación de una etiqueta lingüística a un arreglo
de forma. La entrada sensorial se compara a templetes de la
memoria.
El reconocimiento
• Las formas se reconocen por sus partes relevantes, por sus caracteres.

• Las neuronas visuales detectan caracteres.

• Los componentes se integran mediante neuronas complejas.

• Depende de la orientación (rostro invertido)


Prosopagnosia
Módulo cerebral crucial: La lesión del módulo fusiforme produce
prosopagnosia (de personas, animales o cosas)
Pauta: forma en movimiento

• Muybridge: fotos secuenciales a lapso corto con cámaras en serie


La percepción visual engañosa: la
ilusión óptica
Inferencia top-down
• ¿Cóncavo o convexo? Depende de la dirección supuesta de la luz.
• Figura de Enrico Castellani
Percepción del tamaño y distancia
• Tamaño de la imagen del objeto en
la retina según distancia y contexto

• El objeto de mayor tamaño relativo


parece más próximo.

• Paralaje en movimiento: Los


objetos más cercanos pasan en el
campo de visión más rápidamente
que los lejanos.
Percepción en tercera dimensión
• Las pistas de los objetos se
obtienen por la visión
monocular y binocular.

• Monocular: Perspectiva.
convergencia líneas paralelas
en perspectiva lineal, hasta el
"punto de fuga” a una distancia
infinita.

• Binocular: pupilas a 65 mm,


imagen diferente en cada
retina, mayor en objetos
cercanos, imperceptible a
200m.
El punto de vista subjetivo
• Punto de convergencia (opuesto al punto de fuga) situado en el
observador.
• No hay un punto de convergencia cónico, sino un punto de
observación en la representación visual.
• La metáfora de punto de vista se extiende a la conciencia y a la
creencia.
Arte y percepción visuales

E. H. Gombrich
R. Arnheim
• Contorno
• Forma
• Crecimiento
• Espacio
• Luz
• Color
• Movimiento
• Dinámica
• Percepción: definiciones y teorías generales
• Percepción visual: cognición
• Percepción visual: neurociencia
• Percepción sonora y musical
• Percepción dolorosa
• Percepción háptica, propioceptiva, del tiempo y
alucinatoria
La percepción visual:
representación neurofisiológica
• Detección de características (Hubel y Wiesel, 1962)
Columnas retinotópicas

•Columnas sensibles a la orientación


en la corteza visual del gato

•Relación con oxigenación (Mayhew,


2003)

•http://psyc254.uconn.edu/Lecture09
/Mayhew2003.pdf
Módulos visuales de la corteza
cerebral

•Kaas et. al http://psyc254.uconn.edu/lecture09


Módulos y jerarquías de la visión
La percepción visual: sistema
ventral y dorsal
• Milner y Goodale, 1995
• Sistema ventral (qué, ver) y dorsal (dónde, mirar)
• ¿Agregar un sistema anterior? (cómo, posibilidad)
Modelo anatomo-funcional del
sistema visual

ww2.coastal.edu/kingw/psyc450/visualpaths.html
Modelo funcional de percepción
visual

http://mind.kaist.ac.kr/3_re/BrainScience/ImageUnderstandingFramework.gif
La agnosia visual
• Incapacidad para interpretar la escena visual sin que exista ceguera.
• Incapacidad para identificar objetos.
• Incapacidad para dibujar o copiar objetos.
• Lesión del sistema ventral
• Acromatospia
• Prosopagnosia
Estabilidad perceptual

• Helmholtz: ¿Porqué vemos


estable la escena a pesar del
movimiento ocular y la
consecuente movilidad de la
recepción en la retina?

• Descarga corolaria (Pribram).


• Toda acción autoproducida.
• Automonitorización.
• Reaferencia.
• Sentido de propiedad y
fundamento de autoconciencia
(Edelman, Grande).
Visión binocular

• Recepción de la imagen en
cada ojo y comparación de
ambas a nivel de la corteza
cerebral.

• Se utilizan sus diferencias


como un indicador de la
posición relativa de los
objetos en el espacio.

• En la visión binocular el
cerebro fusiona las imágenes
de cada ojo en una sola
dotada de profundidad.
Rivalidad binocular
• Cuando dos imágenes distintas se
presentan a cada ojo, la visión se
alterna.

• Ejemplo de modulación top-down.

• Relevancia a la conciencia visual.


Movimiento ocular y percepción
visual
• Movimientos oculares
• Movimientos de cabeza
• Postura y ajuste corporal
Movimientos oculares

Los movimientos
del ojo están
integrados al
sistema visual
sensitivo-motor
Movimientos oculares y atención
visual
• La atención entendida
como el barrido, escrutinio
y detección de información
en el campo de una
representación mental
puede comprenderse en
analogía con el
desplazamiento de
movimientos oculares
hacia (en?) un campo
visual.

• La fijación ocular se
interpreta como el mapa de
prominencias en el
estímulo.
• kybele.psych.cornell.edu/.../pp-week
11.html
Atención, tarea y escrutinio ocular
Registros (3 min) de
movimientos oculares en la
misma persona
1) Primera libre, sin tarea
2) Estimar clase de familia
3) Estimar edades
4) Estimar actividades previas
5) Recordar vestimentas
6) Recordar posiciones
7) Estimar cuánto tiempo el
visitante ha estado ausente

Yarbus, 1967
Mapa “térmico” según ruta de
fijación ocular
•De izq a der: imagen original, fijaciones oculares (primeras 20) y
mapa de “zonas calientes”. Olivier Le Meur, Beaulieu, Fr.

•Leçon d'anatomie, Rembrandt


•Déjeuner sur l'herbe, Manet
Neuroestética

Estadios de
procesamiento visual
al mirar “La virgen en
el prado” de Rafael
según Robert Solso.
¡Ver es una acción!... Observe
¡Descanso, por favor!
• Percepción: definiciones y teorías generales
• Percepción visual: cognición
• Percepción visual: neurociencia
• Percepción sonora y musical
• Percepción dolorosa
• Percepción háptica, propioceptiva, del tiempo y
alucinatoria
Proyecciones de la corteza auditiva
Seis aspectos de la música
1. Una expresión motora optimizada
(conducta, ejecución)
2. Muchas veces sobre instrumentos
ajustados (herramienta resonante)
3. Constituye un estímulo sonoro
espaciotemporalmente organizado
(vibración física, transmisión en
medio elástico)
4. El cual resulta en una percepción
auditiva compleja (transducción
nerviosa, fisiología auditiva)
5. Dotada de estados emocionales y
figurativos conscientes (psicología,
fenomenología)
6. Artísticamente significativos y
socialmente valorados (estética,
cultura)
•http://www.nature.com/nature/journal/v434/n7031/fig_tab/434312a_F1.html
Elementos de la música

• Melodía: secuencia de notas.


Frases, motivos, expectación
melódica.

• Armonía: combinación de notas.


Acordes, triada tonal, clave,
modos mayor y menor.

• Ritmo: regularidad, repetición,


proporción. Pulso, tempo, métrica.

• Timbre: cualidad sonora. Cantidad


e intensidad de armónicos
Neurobiología de la música
• Aspectos psicofísicos y psicofisiológicos de la
percepción y cognición musicales.

• Respuestas cerebrales a rasgos musicales diversos:


– melodía (Zatorre et al., 1994; Patterson et al.,
2002; Gagnon and Peretz 2000)
– tono (Zatorre 2001; Janata et al., 2002)
– timbre (Halpern et al., 2004)
– estructura temporal y rítmica (Sakai et al., 1999;
Samson et al., 2001)

• Se conoce menos sobre la experiencia afectiva al


escuchar música.
La percepción musical como un
fenómeno activo y situado
• El sistema auditivo ajusta su
procesamiento para responder al
contexto acústico y a las demandas del
estímulo.

• La percepción musical involucra


predicción.

• La necesidad de realizar predicciones


más acertadas involucra el desarrollo de
representaciones y estructuras
cognitivas musicales.

• La representación musical sólo se puede


entender en referencia al contexto
ambiental del estímulo.
La música como lenguaje

• Teorías del origen de la música.

• Evolutivas (Canto y voz animal, cortejo, selección sexual).

• Simbólico cultural (Langer).

• “Lenguaje universal” (Similitudes y diferencias con lenguaje


simbólico).

• El problema del significado y la representación.

• La música y los hemisferios cerebrales.


La gramática musical
• En 1983, el compositor y
teórico musical Fred
Lerdhal y el filósofo del
lenguaje Ray Jackendoff,
estudiante de Noam
Chomsky, conformaron la
gramática estructural de la
música (gramática-M) la
cual siguiendo reglas
inconscientes permite la
comprensión consciente
de la música.
Díaz, J.L., Flores-Gutiérrez, E. O.;
del Río-Portilla, Y., Corsi Cabrera,
M. Musical Emotion Assessment,
Brain Correlates, and Gender
Differences. En: Music
Composition, Interpretation and
Effects, (Tamara Ivanova, ed).
New York: Nova Publishers; pp.
31-56, 2010. (ISBN: 978-1-60876-
170-8).
El significado emocional de
la música se integra en
estratos neocorticales que
se entrelazan con los del
lenguaje; en ambos casos
se enganchan sistemas
representacionales y
simbólicos del sistema
mente-cerebro.
• La estructura narrativa
estaría siendo usada en el
lenguaje y en la música
para la generación de
emociones musicales
• Se necesitan capacidades
cognitivas superiores para
comprender y sentir la
música.
• Un elemento clave en la
valencia o valor hedónico
de la música es la
predictibilidad sintáctica de
la melodía

• Las reglas sintácticas


serían cruciales para
generar emociones
musicales agradables si se
siguen o desagradables si
se soliviantan.
La participación del hemisferio
izquierdo durante la
experiencia musical
placentera sugiere que los
efectos emocionales tienen
que ver con las propiedades
gramaticales y simbólicas de
la música.
• Percepción: definiciones y teorías generales
• Percepción visual: cognición
• Percepción visual: neurociencia
• Percepción sonora y musical
• Percepción dolorosa
• Percepción háptica, propioceptiva, del tiempo y
alucinatoria
El dolor percibido
La molestia punzante que siento
en algún lugar del cuerpo es
una sensación, una cualidad
cruda de dolor

• la identificación de una aguja


como su causa,
• el dedo índice como el sitio
preciso del daño,
• el pinchazo como el tipo de
herida,
• el alcance circunscrito de la
lesión,

Constituyen, en su conjunto, una


percepción multi-modal y
compleja.
La percepción dolorosa
La cualidad aversiva y afectiva de la sensación da lugar a una
representación elaborada del estímulo lacerante que incluye la
parte del cuerpo lastimada y el carácter de la lesión.
Representación central del dolor:
Neuromatriz
• La corteza somato-sensorial S1
(Localidad)

• Corteza parieto-insular y núcleo VM del


tálamo (Interocepción)

• Corteza frontal media PF (Evaluación


conceptual)

• Cíngulo PCC (Evaluación afectiva)

• Cerebelo (Control de comportamiento


fino)

• Amígdala AMYG (Sensación aversiva)

• Cuerpo estriado (Memoria sensorio-


motriz)
El conocimiento propio de la
percepción dolorosa

El contenido normal de
la representación
dolorosa es una lesión
corporal sujeta a
diversos grados de
conocimiento sobre el
daño.
Componentes de la percepción
dolorosa
El dolor en un individuo 1) Sensitivo
íntegro, habitual y funcional
es un estado 2) Afectivo
• necesariamente
. subjetivo
que asociamos, así sea 3) Cognitivo
equivocadamente, a lesión
corporal y que tiene 4) Volitivo
normalmente seis
componentes: 5) Conducta

6) Cultural
Componente sensitivo

• La sensación dolorosa
propiamente dicha es el
“núcleo primario.”
• Según las características del
estímulo y la respuesta
fisiológica determina
diversas intensidades,
cualidades y modalidades de
dolor.
• Modulado top-down por
sistema descendente.
Componente afectivo
• La intensa emoción de desagrado,
aversión, sufrimiento y congoja que
se asocia a la sensación dolorosa.
• Centros de placer y displacer del
cerebro.
Componente cognitivo
• Mediante la atención, la
memoria y el juicio se
discriminan:

1) la naturaleza del estímulo,


2) la localización y extensión de la
lesión
3) la evaluación del daño

• Zonas cognitivas del


cerebro Simon Letch
Componente volitivo
• Proyecta y dispone las acciones necesarias para encarar y
remediar el dolor o el problema que le da origen
• Zonas frontales del cerebro
Componente de conducta
• Se manifiesta en gestos,
lamentos, gritos, actitudes,
movimientos, locuciones y
otros actos.

• Están sujetos a diversos


grados de conciencia y
decisión.

• Acciones tendientes a
comunicar, contender y
resolver el dolor.

• Zonas motoras del cerebro.


Componente cultural

• Modula la experiencia dolorosa


mediante la ideología, las
normas, valores, expectativas,
adiestramientos y circunstancias
en las que está y ha estado
inmerso el individuo.

• Zonas sociales del cerebro.

• El dolor ajeno.
El amor duele
• La percepción del dolor en sujetos allegados, activa partes de la
matriz del dolor en el observador.
• NeuroImage Volume 51, Issue 2, June 2010, Pages 923–929
El dolor referido
Analgesia por distracción
• El dolor referido y la
neuromatriz se reducen
con realidad virtual.
• http://www.hitl.washingto
n.edu/people/hunter/
¿Dónde está el dolor?
• El individuo que padece dolor lo
refiere con certeza al sitio de la
lesión.

• La neurociencia actual lo refiere al


cerebro.
James Gillray
• Algunos filósofos (Ned Block, 1983)
complican la cuestión:

El dolor está en la punta de mi dedo


La punta de mi dedo está en mi boca
Por lo tanto, el dolor está en mi boca
Sobre la localidad del dolor
• Las experiencias de dolor se procesan en el cerebro, pero refieren
y localizan un daño situado en la punta del dedo,
independientemente de donde se encuentre el dedo.

• La incongruencia entre la experiencia fenomenológica y la


evidencia científica es general para toda sensación y toda
percepción.

• El dolor es representación de una lesión corporal de la misma


manera que el mundo visible es una representación del espacio
ante los ojos.

• Mediante la representación la conciencia se atasca en su objeto; la


percepción dolorosa rebota del cerebro (donde surge) de regreso
al sitio de la lesión (donde procede).
María Luisa Puga Diario del dolor
(2003)
• Elemento ajeno, intruso, enemigo
• Produce miedo, es agresivo
• Obliga a una autoconciencia, a estar pendiente de
la congoja
• No es posible acostumbrarse a su presencia
• Modifica la relación con el ambiente y los objetos
pues limita y estorba la conducta y la acción
• Modifica la relación con el propio cuerpo y parece
necesario recuperarlo
• Se nutre del propio cuerpo y se considera ajeno
• Modifica el tiempo subjetivo: pierde pasado y
futuro
• La gente resulta ajena, los lugares inhóspitos
• La existencia se vuelve insípida e insustancial
Estrategias cognitivas de
enfrentamiento sucesivo
• Búsqueda de significado
del dolor
• Lidiar con el desánimo,
la depresión, la derrota
• La autocompasión es
inservible
• El diagnóstico como
elemento de juicio
• El diálogo con el dolor
se vuelve un largo
monólogo
• El dolor se reconoce
profundamente como
propio del ser humano
• Percepción: definiciones y teorías generales
• Percepción visual: cognición
• Percepción visual: neurociencia
• Percepción sonora y musical
• Percepción dolorosa
• Percepción háptica, propioceptiva, del tiempo y
alucinatoria
La percepción háptica o táctil
• Superficies, texturas,
objetos
• Braille; corteza visual
involucrada
• Comunicación háptica no
verbal
– Agradable, cercanía
(cosquillas, beso,
abrazo, masaje)
– Desagradable (golpe,
abuso)
– El juego
Categorías de comunicación háptica
• Heslin (1974) delineó cinco :

1. Funcional/profesional
2. Social/cortés
3. Amistoso/cálido
4. Amor/intimidad
5. Sexual/estimulación

• Intenso significado cultural

• Pocos estudios neurociencia


cognitiva
Percepción del tiempo
• Sensación de duración como base
• Tiempo subjetivo inverso a la edad
• Contracciones y elongaciones subjetivas
• Cálculo de tiempo en animales y personas
• No existen receptores particulares
• No es una sensación orgánica
• Debe existir un mecanismo endógeno
• Candidatos neurocognitivos
• Candidatos de reloj y marcapaso
• El cereloj
Integración sensorial
• Proceso neurológico que
organiza la sensación
entre el propio cuerpo y el
medio que permite la
acción adecuada.
• Procesamiento de las
múltiples modalidades
sensoriales para organizar
una adecuada salida.
• Acoplamiento sensorio-
motriz.
• Ejemplos: el sistema
audiovisual y el visuotactil.
La “visión” y el tacto Braille

• En las personas ciegas que leen en Braille se activan las regiones


visuales primarias del cerebro. En los videntes se desactivan.
• Input somatosensorial del área 17.
• ¿Tienen experiencias visuales los ciegos al leer Braile?
Sustitución sensorial
• La técnica de Paul Bach y Rita: tocar para ver
• ¿Estos ciegos ven?
• Información/qualia
Concepto de alucinación
• La definición psiquiátrica tradicional de
“percepción sin objeto” (desde Esquirol 1772-
1840) es problemática por implicar una
ontología dualista o idealista.

• La definición de Hénry Ey (1900-1977) de


“percepción sin objeto que ser percibido” (Traité
des hallucinations, Paris, Masson, 1973) es
más aceptable al sugerir que el percepto
alucinatorio ocurre sin un estímulo al receptor
sensorial retineal.

• Aún incierto.
Alucinaciones
• Alucinaciones visuales,
auditivas, gustativas, olfativas,
dolorosas, táctiles.

• Alucinaciones hipnagógicas y el
sueño.

• Condiciones alucinatorias:
• Privación sensorial (ej: efecto
ganzfeld)
• Miembro fantasma
• Fiebre
• Fármacos
• SOC
• Psicosis
El miembro fantasma
• Primeras descripciones
• Teorías subsecuentes en orden
centrípeto
• La hipótesis de la neuromatriz (Melzak)
• La terapia de espejo de
Ramachandran
• Cuando el lóbulo parietal contralateral
al miembro amputado experimenta
datos conflictivos el cerebro descarta
las señales que proceden del miembro
amputado.
• La memoria del dolor de miembro
fantasma es barrida por la información
visual

•Ramachandran VS, Hirstein W. The perception of phantom


limbs. Brain 1998;121:1603-1630.
Alucinación auditiva y cerebro

•http://brainmind.com/images/HallucinationsTemporalLobe.jpg
Alteraciones visuales por drogas
alucinógenas
• Des-automatización

• Intensificación

• Figuras geométricas

• Fantasía intensificada

• Ilusiones

• Sustantivas

• Sustitución de campo.
El problema de la “realidad externa”
• Es difícil discernir entre
estimulación de la imaginación
y la alucinación.
• Criterio de demarcación: el
sujeto afirma que el contenido
de la visión está “afuera.”
• El sujeto puede afirmar que la
visión exterior es falsa o
verdadera según criterios
culturales: se trata de un juicio
sugestivo.
• Algunos autores hablan de
pseudo-alucinaciones cuando
el sujeto se da cuenta que su
percepción es “irreal”.
La alucinación tiene como objeto
“real” una representación
• La alucinación tiene como objeto una
representación psiconeural que es verídica en
referencia a la experiencia fenomenológica y su
contraparte neurológica; no en referencia a un
estímulo visual ausente.

• La representación visual como elemento


fundamental de la percepción y la alucinación
fue destacado por Eugene Bleuler (1857-1940)
en 1922:

• Las alucinaciones son “representaciones a las


cuales el sujeto atribuye un valor perceptivo”
(citado por Lanteri-Laura, p 110).
Definición de alucinaciones visuales en
base a la fenomenología de la
experiencia psicodélica

• Representaciones visuales sin estímulo a la retina a las cuales


el sujeto atribuye una cualidad perceptiva y una interpretación
diversa de realidad.
• Representación visual: experiencia perceptual lumínica,
cromática y figurativa, con una contraparte neurológica y un
fundamento fisiológico sensitivo-motor.
• Cualidad perceptiva: el sujeto siente y atribuye cualidades
fenomenológicas visuales a la experiencia.
• Interpretación diversa: el sujeto puede juzgar los contenidos
de su experiencia como existentes, inexistentes o dudosos;
una capacidad cognitiva de la autoconciencia.

También podría gustarte