Está en la página 1de 49

AUTOMATIZACIÓN

INDUSTRIAL
JORNADA NOCTURNA . MIÉRCOLES
III SEMESTRE

DOCENTE: Ing.
GILBERTO APARICIO
INGENIERO ELECTRÓNICO

MÓDULO: 30 DE SEPT AL 20 DE NOV


1° CLASE MIÉRCOLES 30 SEPT
El contenido de esta asignatura contiene las bases
necesarias para el estudio é interpretación para la
formación del TÉCNICO LABORAL EN
INSTRUMENTACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN
INDUSTRIAL, como de los conceptos y conocimientos
prácticos requeridos que permitan la aprensión de la
Automatización en los Procesos.
 Las clases se desarrollarán a partir del 30 de Septiembre y
terminarán el 20 de Noviembre (Durante 15 clases y/o semanas).
Días Miércoles y Viernes : En el horario de 7 P.M. a 9:30 P.M.

 Son III Unidades , que se explicarán a través de Diapositivas,


(presentación en Power Point)., que serán enviadas al grupo un día
antes de la clase y también el material será publicado a través de la
Plataforma Q10 de la Institución.

 Se propone encuentros a través de wasap, zoom y de Meet de


Gmail. Se concertará con los estudiantes.

 Algunos temas serán complementados con videos cortos.


Cada clase tendrá una actividad taller (que será entregada en fecha estipulada por el
Docente),
Docente desarrollada a mano, le tomará fotos y serán enviadas al correo
gilberto.aparicio@unioriente.edu.co , o al wasap 3213672166.

Se realizaran tres actividades Tipo Parcial.(Recuerden que este Módulo va del 30 de Sept
al 20 de Nov)
Nov

 I PARCIAL Viernes16 de Octubre.

 II PARCIAL Viernes 06 de Noviembre.

 III PARCIAL Viernes 20 de Noviembre.


 Se realizará un Quiz por cada clase. (Que debe entregarse según
direccionamiento del Docente)
 Esquema eléctrico.
 Clases de esquemas.
 Símbolos más usados.
 Esquemas y símbolos usados para programación
con PLC.
 Esquema de Control y de Potencia.
 Clases de automatismos.
 El contactor.
 Elementos de mando.
 Elementos auxiliares de mando.
 Introducción a los PLC.
 Variadores de velocidad.
 Elementos de protección.
 Elementos de señalización.
 Programación Ladder.
 Procesos secuenciales manuales y automáticos.
 Inversores y arrancadores especiales.
 Variadores de velocidad.
 Estrategia de control con PLC.
 Ejercicios de aplicación.
 Introducción al Grafcet.
 Análisis Estructural.
 Etapas y reglas básicas.
 Diagramas de funciones secuenciales.
INTRODUCCIÓN A LA
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Hoy en día la tecnología avanza a pasos forzados a causa de las
necesidades ya sea en la calidad de los productos como por la propia
competencia entre marcas.
En todos los sectores es necesario tener un crecimiento tecnológico así
como una mejora y optimización permanente de todos los procesos o
productos que se crean.
Para que la tecnología avance y con ella la sociedad, es necesario por
parte de las grandes industrias hacer investigaciones e inversiones en
sus plantas para tener siempre productos con Tecnología de Avanzada y
mayor calidad.
Para cumplir todos los requisitos como mayor calidad y optimización con
tecnología punta es necesario tener todos los procesos controlados y
automatizados para así poder tener una mayor producción y mejor
calidad.
 Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costes de la
producción y mejorando la calidad de la misma.

 Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos


penosos e incrementando la seguridad.

 Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o


manualmente.

 Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las


cantidades necesarias en el momento preciso.

 Simplificar el mantenimiento de forma que el operario no requiera


grandes conocimientos para la manipulación del proceso productivo.

 Integrar la gestión y producción.


Es el procedimiento por el cual un sistema trabaja óptimamente y SIN
intervención del ser humano, de acuerdo a un diseño .
¿POR QUÉ AUTOMATIZAR?
 EVITAR TAREAS TEDIOSAS PARA EL SER HUMANO.

 ABARATAR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

 INCREMENTAR LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS


(ESTANDARIZACIÓN).

 ACORTAR LOS TIEMPOS DE INTRODUCCIÓN DE UN


NUEVO PRODUCTO EN EL MERCADO.
La automatización de los procesos productivos es uno de los aspectos
que más ha evolucionado en la industria desde sus comienzos. La
integración de tecnologías clásicas como la mecánica y la electricidad con
otras más modernas (electrónica, informática, telecomunicaciones, etc.)
está haciendo posible esta evolución.

Esta integración de tecnologías queda representada en la llamada


"pirámide de automatización", que recoge los cinco niveles tecnológicos
que se pueden encontrar en un entorno industrial. Las tecnologías se
relacionan entre sí, tanto dentro de cada nivel como entre los distintos
niveles a través de los diferentes estándares de comunicaciones
industriales.
I. El primer nivel o "nivel de campo" Incluye los dispositivos físicos
presentes en la industria, como los actuadores y sensores.

II. El segundo nivel o "nivel de control" Incluye los dispositivos controladores


como ordenadores, PLCs, PIDs, etc.

III. El tercer nivel o "nivel de supervisión" Corresponde a los sistemas de


Supervisión, Control y Adquisición de Datos (SCADA).

IV. En el cuarto nivel o un nivel superior o "nivel de


planificación" Se encuentran los sistemas de ejecución de la producción (MES).

V En el quinto nivel o la cúspide de la pirámide ("nivel de


gestión") la componen los sistemas de gestión integral de la empresa (ERP).
Sistemas de Control en Lazo Abierto
@
 El uso de productos autómatas permitirá a las personas realizar sus actividades de
manera más rápida, precisa, y con menores costos, además de brindarles mayor
seguridad en hogares, industrias y cualquier lugar en que dichas máquinas se
deseen usar.

 El hombre ha creado una dependencia mutua hacia la tecnología, por lo que para
poder seguir desarrollándose a sí mismo en distintos ámbitos, necesita de ella y
sus avances.

 En la actualidad la automatización, producto del gran desarrollo industrial ocurrido


desde la Revolución Industrial; ha traído consigo aspectos sociales devastadores
así como grandes aportes científicos y económicos.

 La fabricación automatizada surgió de la íntima relación entre fuerzas económicas


e innovaciones técnicas como la división del trabajo, la transferencia de energía y la
mecanización de las fábricas, y el desarrollo de las máquinas de transferencia y
sistemas de realimentación.
 Esquema eléctrico.
 Clases de esquemas.
 Símbolos más usados.
 Esquemas y símbolos usados para
programación con PLC.
 Esquema de Control y de Potencia.
Un diagrama electrónico, también conocido como un esquema eléctrico
o esquemático es una representación pictórica de un circuito eléctrico

Muestra los diferentes componentes del circuito de manera simple y con


pictogramas uniformes de acuerdo a normas, y las conexiones de
alimentación y de señal entre los distintos dispositivos.

El arreglo de los componentes e interconexiones en el esquema


generalmente no corresponde a sus ubicaciones físicas en el dispositivo
terminado.

A diferencia de un esquema de diagrama de bloques o disposición, un


esquema de circuito muestra la conexión real mediante cables entre los
dispositivos.
 Interpretar que un diagrama eléctrico, esquema eléctrico o
esquemático es una representación gráfica de las diferentes
conexiones que lleva la instalación de circuito eléctrico y  puede
aplicarse a instalaciones residenciales e instalaciones industriales.

 Determinar que los símbolos usados en la diagramación eléctrica son


de uso estandarizado, por lo tanto su significado es el mismo a escala
mundial.

 Comprender que la simbología eléctrica y electrónica representa


gráficamente los componentes de los circuitos eléctricos y
electrónicos.
Es una representación gráfica de una instalación eléctrica o de parte
de ella, en la que queda perfectamente definido cada uno de los
componentes de la instalación y la interconexión entre ellos.
ELEMENTOS TÍPICOS EN UN
ESQUEMA ELÉCTRICO
LEYENDAS: En un esquema, los componentes se identifican
mediante un descriptor o referencia que se imprime en la lista de
partes. Por ejemplo, M1 es el primer Motor,
Motor K1 es el primer Contactor,
Contactor
Q1 es el primer Interruptor magnetotérmico.
magnetotérmico A menudo el valor del
componente se pone en el esquemático al lado del símbolo de la
parte. Las leyendas (como referencia y valor) no deben ser cruzadas o
invadidas por cables ya que esto hace que no se entiendan dichas
leyendas.
SÍMBOLOS Los estándares o normas en los esquemáticos varían de
SÍMBOLOS:
un país a otro y han cambiado con el tiempo. Lo importante es que cada
dispositivo se represente mediante un único símbolo a lo largo de todo el
esquema, y que quede claramente definido mediante la referencia y en la
lista de partes.

CABLEADO y CONEXIONES: El cableado se representa con líneas


rectas,
rectas colocándose generalmente las líneas de alimentación en la parte
superior e inferior del dibujo y todos los dispositivos, y sus
interconexiones, entre ambas líneas. Las uniones entre cables suelen
indicarse mediante círculos, u otros gráficos,
gráficos para diferenciarlas de los
simples cruces sin conexión eléctrica.
Posee básicamente dos funciones, derivadas del hecho que los
esquemas eléctricos reproducen fielmente los sistemas eléctricos que
representan:

Los esquemas eléctricos se realizan para:

 Poder montar de forma sistemática o repetitiva los circuitos o sistemas


eléctricos que representan, de tal forma que cualquier persona que sea
capaz de interpretar correctamente dicho esquema pueda realizar su
montaje o instalación.

La detección de averías de las instalaciones eléctricas que ya se


encuentran funcionando.
 ESQUEMA FUNCIONAL: Es la representación de un circuito eléctrico donde se
identifican a todos y cada uno de los componentes o elementos de la instalación, con todas sus
conexiones.

Se caracteriza por ser un esquema sencillo y esquemático que facilita la compresión del
funcionamiento del circuito. Nunca debe tener cruce de líneas, por lo que se suele representar
con una línea de entrada horizontal de la que parten líneas verticales con sus elementos y
acaban en otra línea horizontal que es el retorno de corriente.
 ESQUEMA UNIFILAR:
UNIFILAR Es una representación gráfica integral y sencilla del
sistema eléctrico en un plano, en la cual se indican las subestaciones, transformadores,
tableros, circuitos alimentadores y derivados, así como la interconexión entre ellos. En
este esquema se puede interpretar los distintos elementos de la instalación como:
mecanismos de actuación, puntos de iluminación, elementos de seguridad…, así como
la manera de interconectar los distintos elementos.

• CUADRO ELÉCTRICO UNIFILAR: Es una representación gráfica del


cuadro de distribución eléctrico de la vivienda. Con todos los componentes de
seguridad y protección para la instalación eléctrica y sus usuarios. En el podemos
observar los distintos elementos como: diferenciales, interruptores automáticos
magnetotérmicos y demás, así como los distintos elementos que alimentan la
instalación eléctrica.

IGA – Interruptor General Automático:


Automático Sirve para cortar la fase y el
neutro.
neutro El funcionamiento del mismo es manual, utilizaremos este para desactivar la
corriente de toda la instalación eléctrica cuando vayamos a realizar cualquier tarea
sobre ella.
ID – Interruptor Diferencial: Este es el encargado de cortar la fase y el neutro
cuando detecta una derivación a tierra. Este nos protege de posibles descargas eléctricas.

ICP – Interruptor Control de Potencia: Es un dispositivo que controla la


potencia consumida por el cliente en cada momento. Cuando el consumidor supera la potencia
eléctrica contratada, este sistema automático corta el suministro de electricidad. Su finalidad es evitar
daños en la instalación en el caso de que haya una sobrecarga.

Para volver a poner otra vez la instalación en servicio, hay que desconectar primero algunos aparatos
enchufados para rebajar la potencia conectada por debajo de la contratada, esperar unos minutos y
subir de nuevo la palanca en el cuadro de luz.
 ESQUEMA MULTIFILAR: Es un esquema donde
se representa todos los elementos y conductores, con la
diferencia de que en este esquema la representación es
más exacta. Este tipo de esquema puede dificultar
enormemente la interpretación del comportamiento del
circuito,
circuito incluso en ejemplos extremadamente simples.

En el siguiente esquema eléctrico multifilar, se muestran las


conexiones entre los elementos. Es una representación
más completa, pero es la forma más compleja de
representar un esquema eléctrico.
A continuación se presentan algunos esquemas multifilares de circuitos
sencillos de aplicación en determinadas viviendas. Aquí tenemos:

A. Los esquemas multifilares para un circuito de control de una lámpara


desde un solo sitio mediante un interruptor.
interruptor

B. Y desde dos puntos diferentes por medio de dos conmutadores (circuito


conmutado).
Para controlar una lámpara desde más de dos sitios es necesario empezar y terminar
el circuito de control con conmutadores y colocar cruzamientos en los puntos de
control intermedios.

En la siguiente figura se representa el diagrama multifilar de el control de un punto de


luz desde tres sitios distintos.

 Esquema Topográfico: Es la representación en perspectiva de una instalación


eléctrica, utilizando esquemas unifilares, en el que se aprecia la forma del edificio
(paredes, ventanas, etc.) y la trayectoria que seguirá el cableado.
Consiste en realizar un dibujo en perspectiva del lugar en el que se quiere colocar los elementos que
conforman la instalación eléctrica. Este esquema es el que mayor sensación de realidad proporciona,
ya que permite visualizar la ubicación aproximada de la instalación con tan solo un golpe de vista.

El esquema topográfico suele representarse en 3D utilizando el esquema unifilar. Se puede considerar


un plano, ya que representa también el lugar donde está situada la instalación y la ubicación exacta
donde se colocan los componentes del circuito eléctrico. Se suele llamar Plano Topográfico.
Acumuladores y Generadores Receptores
Elementos de Maniobra Elementos de Protección

Conductores
Realizar un trabajo (individual) en Power Point (Diapositivas)
sobre: Características del PLC

Debe tener mínimo 12 Diapositivas (sin contar la


presentación y la Bibliografía), y máximo 16. (Las Diapositivas
no pueden ser iguales a las de ningún compañero)

 Debe incluirse Presentación, Introducción, Objetivos,


Desarrollo, Conclusiones y Bibliografía.
Además debe adjuntar la dirección email de dos
videos que informen acerca de Símbolos Eléctricos
(Esta dirección debe adjuntarse en la Bibliografía)

Enviarse al correo:
gilberto.aparicio@unioriente.edu.co el Sábado 03 de
Octubre de 2020 hasta las 10 de la mañana. POR
FAVOR NO SE RECIBE DESPUÉS DE ESA HORA. HORA
NO INSISTA.
 En electricidad se necesita el diagrama de un circuito, para conseguirlo,
es necesario adoptar símbolos que se usan en la electricidad para
diseñarlos. Por tanto, el símbolo eléctrico es importante, puesto que
cuando no se conocen estas normas, no se puede trabajar correctamente.

 El desarrollo de la Diagramación Eléctrica y sus aplicaciones tienen un


notable impacto en la sociedad, en nuestro campo laboral y en nuestras
vidas.

 A diferencia de un esquema de diagrama de bloques o disposición, un


esquema de circuito muestra la conexión real mediante cables entre los
dispositivos.

 Se denomina Simbología Eléctrica a la representación gráfica que se


realiza de cada elemento de un circuito o instalación eléctrica.

También podría gustarte